Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas"

Transcripción

1 Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas Rafael Nivín 1 1 BCRP and University of Illinois Noviembre 2014 Rafael Nivín 1 / 20

2 Outline 1 Motivación Precio de activos en modelos de equilibrio general Preferencias recursivas Oferta inmobiliaria 2 Modelo y Resultados El modelo Solucióón del Modelo Resultados 3 Resumen y conclusiones Rafael Nivín 2 / 20

3 Precio de activos en modelos de equilibrio general La literatura moderna de precios de activos contiene estudios que han sido exitosos en la especificación de preferencias y de una dinámica de ingresos exógena (dividendos, salarios, etc.) para explicar la prima por riesgo de activos, su volatilidad y su variación cíclica (Bansal and Yaron (2004), Piazzesi et al (2007), entre otros). Sin embargo, diversos estudios han comprobado una mayor dificultad en explicar la prima por riesgo y otras regularidades en los precios de los activos usando un modelo de equilibrio general con una dinámica de ingresos endógena (e.g., Rouwenhorst (1995); Jermann (1998); Kaltenbrunner and Lochstoer (2010)). Actualmente, una parte importante de la literatura macro-financiera se encuentra en la búsqueda de modelos de equilibrio general que pueda explicar simultáneamente regularidades en variables macroeconómicas y financieras. Rafael Nivín 3 / 20

4 Precio de activos en modelos de equilibrio general La literatura moderna de precios de activos contiene estudios que han sido exitosos en la especificación de preferencias y de una dinámica de ingresos exógena (dividendos, salarios, etc.) para explicar la prima por riesgo de activos, su volatilidad y su variación cíclica (Bansal and Yaron (2004), Piazzesi et al (2007), entre otros). Sin embargo, diversos estudios han comprobado una mayor dificultad en explicar la prima por riesgo y otras regularidades en los precios de los activos usando un modelo de equilibrio general con una dinámica de ingresos endógena (e.g., Rouwenhorst (1995); Jermann (1998); Kaltenbrunner and Lochstoer (2010)). Actualmente, una parte importante de la literatura macro-financiera se encuentra en la búsqueda de modelos de equilibrio general que pueda explicar simultáneamente regularidades en variables macroeconómicas y financieras. Rafael Nivín 3 / 20

5 Precio de activos en modelos de equilibrio general La literatura moderna de precios de activos contiene estudios que han sido exitosos en la especificación de preferencias y de una dinámica de ingresos exógena (dividendos, salarios, etc.) para explicar la prima por riesgo de activos, su volatilidad y su variación cíclica (Bansal and Yaron (2004), Piazzesi et al (2007), entre otros). Sin embargo, diversos estudios han comprobado una mayor dificultad en explicar la prima por riesgo y otras regularidades en los precios de los activos usando un modelo de equilibrio general con una dinámica de ingresos endógena (e.g., Rouwenhorst (1995); Jermann (1998); Kaltenbrunner and Lochstoer (2010)). Actualmente, una parte importante de la literatura macro-financiera se encuentra en la búsqueda de modelos de equilibrio general que pueda explicar simultáneamente regularidades en variables macroeconómicas y financieras. Rafael Nivín 3 / 20

6 Este trabajo Este trabajo contribuye a la literatura macro-financiera que busca explicar simultáneamente variables macroeconómicas y financieras en un modelo de equilibrio general. El modelo en este trabajo se basa en un modelo de ciclo económico real con preferencias recursivas al estilo de Fernandez-Villaverde et al (2012) and An (2010). Se incluye oferta inmobiliaria en este modelo, extendiendo estudios de Bernal (2011) and Jaccard (2012). Rafael Nivín 4 / 20

7 Este trabajo Este trabajo contribuye a la literatura macro-financiera que busca explicar simultáneamente variables macroeconómicas y financieras en un modelo de equilibrio general. El modelo en este trabajo se basa en un modelo de ciclo económico real con preferencias recursivas al estilo de Fernandez-Villaverde et al (2012) and An (2010). Se incluye oferta inmobiliaria en este modelo, extendiendo estudios de Bernal (2011) and Jaccard (2012). Rafael Nivín 4 / 20

8 Este trabajo Este trabajo contribuye a la literatura macro-financiera que busca explicar simultáneamente variables macroeconómicas y financieras en un modelo de equilibrio general. El modelo en este trabajo se basa en un modelo de ciclo económico real con preferencias recursivas al estilo de Fernandez-Villaverde et al (2012) and An (2010). Se incluye oferta inmobiliaria en este modelo, extendiendo estudios de Bernal (2011) and Jaccard (2012). Rafael Nivín 4 / 20

9 Preferencias recursivas Preferencias recursivas (Epstein and Zin, 1989, 1991) son atractivas debido a que: Permiten la separación de la aversión por riesgo y la elasticidad de sustitución intertemporal Ofrecen el atractivo de implementar la intuición de tener agentes que prefieran una resolución temprana de la incertidumbre. Al combinar preferencias recursivas con otros factores, como riesgos de largo plazo o volatilidades estocásticas, es posible explicar diversas regularidades en la dinámica de precios de activos en US. Preferencias recursivas generan costos de bienestar de los ciclos económicos mucho más altos que aquellos provenientes de modelos con preferencias de tipo estándar. Rafael Nivín 5 / 20

10 Preferencias recursivas Preferencias recursivas (Epstein and Zin, 1989, 1991) son atractivas debido a que: Permiten la separación de la aversión por riesgo y la elasticidad de sustitución intertemporal Ofrecen el atractivo de implementar la intuición de tener agentes que prefieran una resolución temprana de la incertidumbre. Al combinar preferencias recursivas con otros factores, como riesgos de largo plazo o volatilidades estocásticas, es posible explicar diversas regularidades en la dinámica de precios de activos en US. Preferencias recursivas generan costos de bienestar de los ciclos económicos mucho más altos que aquellos provenientes de modelos con preferencias de tipo estándar. Rafael Nivín 5 / 20

11 Preferencias recursivas Preferencias recursivas (Epstein and Zin, 1989, 1991) son atractivas debido a que: Permiten la separación de la aversión por riesgo y la elasticidad de sustitución intertemporal Ofrecen el atractivo de implementar la intuición de tener agentes que prefieran una resolución temprana de la incertidumbre. Al combinar preferencias recursivas con otros factores, como riesgos de largo plazo o volatilidades estocásticas, es posible explicar diversas regularidades en la dinámica de precios de activos en US. Preferencias recursivas generan costos de bienestar de los ciclos económicos mucho más altos que aquellos provenientes de modelos con preferencias de tipo estándar. Rafael Nivín 5 / 20

12 Oferta inmobiliaria Bienes inmuebles es de lejos el mayor componente de la riqueza personal agregada, por lo tanto incluir el sector inmobiliario en un modelo de equilibrio general que explique la dinámica conjunta de los precios de los inmuebles y los retornos de otros activos tiene mucha relevancia. La literatura de precios de activos ha mostrado que al incluir bienes inmuebles como un bien de consumo y como un activo, se puede añadir otra fuente de volatilidad en el factor de descuento estocástico usado para valorar activos (Piazzesi, Schneider and Tuzel, 2007). Davis and Heathcote (2005) and Iacoviello and Neri (2010) muestran la importancia de incluir el sector inmobiliario en modelos de equilibrio general. Rafael Nivín 6 / 20

13 Oferta inmobiliaria Bienes inmuebles es de lejos el mayor componente de la riqueza personal agregada, por lo tanto incluir el sector inmobiliario en un modelo de equilibrio general que explique la dinámica conjunta de los precios de los inmuebles y los retornos de otros activos tiene mucha relevancia. La literatura de precios de activos ha mostrado que al incluir bienes inmuebles como un bien de consumo y como un activo, se puede añadir otra fuente de volatilidad en el factor de descuento estocástico usado para valorar activos (Piazzesi, Schneider and Tuzel, 2007). Davis and Heathcote (2005) and Iacoviello and Neri (2010) muestran la importancia de incluir el sector inmobiliario en modelos de equilibrio general. Rafael Nivín 6 / 20

14 Oferta inmobiliaria Bienes inmuebles es de lejos el mayor componente de la riqueza personal agregada, por lo tanto incluir el sector inmobiliario en un modelo de equilibrio general que explique la dinámica conjunta de los precios de los inmuebles y los retornos de otros activos tiene mucha relevancia. La literatura de precios de activos ha mostrado que al incluir bienes inmuebles como un bien de consumo y como un activo, se puede añadir otra fuente de volatilidad en el factor de descuento estocástico usado para valorar activos (Piazzesi, Schneider and Tuzel, 2007). Davis and Heathcote (2005) and Iacoviello and Neri (2010) muestran la importancia de incluir el sector inmobiliario en modelos de equilibrio general. Rafael Nivín 6 / 20

15 El modelo Agente representativo con preferencias recursivas sobre bienes de consumo, servicios inmobiliarios y ocio. Dos sectores: sector comercial: Producción es destinada al consumo, inversión y materiales de construcción. Sector inmobiliario: produce bienes inmuebles para incrementar el inventario de viviendas. Incluye costos de ajuste en el capital en ambos sectores. Oferta de trabajo. Componente estocástico en la tasa de crecimiento de la tecnología. Rafael Nivín 7 / 20

16 Households. El agente representativo con preferencias recursivas (Epstein-Zin) sobre bienes de consumo (G t ), servicios inmobiliarios, que son proporcionales al stock de viviendas (H t ), y ocio (1 l 1t l 2t ): V t = Sujeto a: { } Max (1 β)(c t (1 l 1t l 2t ) v ) 1 ρ 1+v + β(et V 1 χ t+1 ) 1 ρ 1 1 ρ 1 χ C t,h t,l 1t,l 2t C t = G t + r H t H t 1 + b t+1 R f t [ G 1 θ t ] 1 + ωh 1 θ 1 θ t 1 = r L t (l 1t + l 2t ) + D 1t + D 2t + b t Se deriva el factor de descuento estocástico de la forma: ( ) ρ χ ( Vt+1 1 l1,t+1 l 2,t+1 Q t+1 = β W t 1 l 1t l 2t ) (1 ρ)ν 1+ν ( Gt+1 G t ) ρ+ν 1+ν ( 1 + ω Ht 1 + ω G t ) 1 θ G t+1 ( Ht 1 ) 1 θ θ(1+ν) (ρ+ν) (1+ν)(1 θ) Rafael Nivín 8 / 20

17 Productores - Sector Comercial La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 1t = Y t r L t l 1t I t = K αg t 1 (A tl 1t ) 1 αg r L t l 1t I t Y t es la producción total del sector comercial, K t es el stock de capital al final del periodo, I t denota inversión y l 1t denota demanda de trabajo. A t representa el nivel de tecnología (exógeno). Sujeto a una ley de acumulación de capital: K t = (1 δ K )K t 1 + G K ( )K t 1 K t 1 Donde G K es una función cóncava que representa un ajuste de capital costoso Entonces, el problema de la firma representativa en el sector comercial es: Max {I t,k t,l 1t } E t [ Q t,t+s {D 1,t+s qt+s K s=0 ( K t+s (1 δ k )K t+s 1 G k ( I t It+s K t+s 1 ) K t+s 1 )} ] Rafael Nivín 9 / 20

18 Productores - Sector Comercial La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 1t = Y t r L t l 1t I t = K αg t 1 (A tl 1t ) 1 αg r L t l 1t I t Y t es la producción total del sector comercial, K t es el stock de capital al final del periodo, I t denota inversión y l 1t denota demanda de trabajo. A t representa el nivel de tecnología (exógeno). Sujeto a una ley de acumulación de capital: K t = (1 δ K )K t 1 + G K ( )K t 1 K t 1 Donde G K es una función cóncava que representa un ajuste de capital costoso Entonces, el problema de la firma representativa en el sector comercial es: Max {I t,k t,l 1t } E t [ Q t,t+s {D 1,t+s qt+s K s=0 ( K t+s (1 δ k )K t+s 1 G k ( I t It+s K t+s 1 ) K t+s 1 )} ] Rafael Nivín 9 / 20

19 Productores - Sector Comercial La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 1t = Y t r L t l 1t I t = K αg t 1 (A tl 1t ) 1 αg r L t l 1t I t Y t es la producción total del sector comercial, K t es el stock de capital al final del periodo, I t denota inversión y l 1t denota demanda de trabajo. A t representa el nivel de tecnología (exógeno). Sujeto a una ley de acumulación de capital: K t = (1 δ K )K t 1 + G K ( )K t 1 K t 1 Donde G K es una función cóncava que representa un ajuste de capital costoso Entonces, el problema de la firma representativa en el sector comercial es: Max {I t,k t,l 1t } E t [ Q t,t+s {D 1,t+s qt+s K s=0 ( K t+s (1 δ k )K t+s 1 G k ( I t It+s K t+s 1 ) K t+s 1 )} ] Rafael Nivín 9 / 20

20 Productores - Sector Inmobiliario La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 2t = r H t H t 1 r L t l 2t M t Sujeto a la tecnología de producción de nuevos inmuebles y una ley de acumulación del stock de viviendas. N t = M α h t (A t l 2t ) 1 α h H t = (1 δ H )H t 1 + G H ( N t )H t 1 H t 1 N t es la producción de nuevos inmuebles, M t denota la cantidad de materiales producidos en el sector comercial, y l 2t es la demanda laboral en este sector. Entonces la firma representativa en el sector inmobiliario resuelve el siguiente problema: Max {N t,h t,m t,l 2t } E t D 2,t+s pt+s N Q t,t+s s=0 qt+s H [ ] N t+s M α h t+s (A t+sl 2,t+s ) 1 α h ( ( ) ) Nt+s H t+s (1 δ H )H t+s 1 G H H H t+s 1 t+s 1 Rafael Nivín 10 / 20

21 Productores - Sector Inmobiliario La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 2t = r H t H t 1 r L t l 2t M t Sujeto a la tecnología de producción de nuevos inmuebles y una ley de acumulación del stock de viviendas. N t = M α h t (A t l 2t ) 1 α h H t = (1 δ H )H t 1 + G H ( N t )H t 1 H t 1 N t es la producción de nuevos inmuebles, M t denota la cantidad de materiales producidos en el sector comercial, y l 2t es la demanda laboral en este sector. Entonces la firma representativa en el sector inmobiliario resuelve el siguiente problema: Max {N t,h t,m t,l 2t } E t D 2,t+s pt+s N Q t,t+s s=0 qt+s H [ ] N t+s M α h t+s (A t+sl 2,t+s ) 1 α h ( ( ) ) Nt+s H t+s (1 δ H )H t+s 1 G H H H t+s 1 t+s 1 Rafael Nivín 10 / 20

22 Productores - Sector Inmobiliario La firma representativa genera dividendos en cada periodo: D 2t = r H t H t 1 r L t l 2t M t Sujeto a la tecnología de producción de nuevos inmuebles y una ley de acumulación del stock de viviendas. N t = M α h t (A t l 2t ) 1 α h H t = (1 δ H )H t 1 + G H ( N t )H t 1 H t 1 N t es la producción de nuevos inmuebles, M t denota la cantidad de materiales producidos en el sector comercial, y l 2t es la demanda laboral en este sector. Entonces la firma representativa en el sector inmobiliario resuelve el siguiente problema: Max {N t,h t,m t,l 2t } E t D 2,t+s pt+s N Q t,t+s s=0 qt+s H [ ] N t+s M α h t+s (A t+sl 2,t+s ) 1 α h ( ( ) ) Nt+s H t+s (1 δ H )H t+s 1 G H H H t+s 1 t+s 1 Rafael Nivín 10 / 20

23 Ajuste del stock de capital y de inmuebles, y la tasa de crecimiento de la tecnología Ajuste del stock de capital y de inmuebles G {K,H} son funciones cóncavas que representan alto costo en el ajuste del stock de capital y de viviendas: G K ( I t K t 1 ) = αk ξ K G H ( N t H t 1 ) = αh ξ H ( It K t 1 ( Nt Tasa de crecimiento de la tecnología H t 1 log( A t A t 1 ) = γ + log(z t ) ) (1 1 ξ K ) + α K 2 ) (1 1 ξ H ) + α H 2 log(z t ) = ρ z log(z t 1 ) + σ z ɛ t Donde γ denota la tasa promedio de crecimiento de la tecnología. Rafael Nivín 11 / 20

24 Ajuste del stock de capital y de inmuebles, y la tasa de crecimiento de la tecnología Ajuste del stock de capital y de inmuebles G {K,H} son funciones cóncavas que representan alto costo en el ajuste del stock de capital y de viviendas: G K ( I t K t 1 ) = αk ξ K G H ( N t H t 1 ) = αh ξ H ( It K t 1 ( Nt Tasa de crecimiento de la tecnología H t 1 log( A t A t 1 ) = γ + log(z t ) ) (1 1 ξ K ) + α K 2 ) (1 1 ξ H ) + α H 2 log(z t ) = ρ z log(z t 1 ) + σ z ɛ t Donde γ denota la tasa promedio de crecimiento de la tecnología. Rafael Nivín 11 / 20

25 Solucióón del Modelo Considerando x t = X t A t for Xɛ {G, H, C, Y, I, K, S, M} y f t = F t 1 1+ν At para Fɛ {V, U, W } se puede conseguir la forma estacionaria del social planner problem. Se obtiene las condiciones de primer ordern de a solución óptima del problema del consumidor y de los productores en ambos sectores productivos. Rafael Nivín 12 / 20

26 Solucióón del Modelo Considerando x t = X t A t for Xɛ {G, H, C, Y, I, K, S, M} y f t = F t 1 1+ν At para Fɛ {V, U, W } se puede conseguir la forma estacionaria del social planner problem. Se obtiene las condiciones de primer ordern de a solución óptima del problema del consumidor y de los productores en ambos sectores productivos. Rafael Nivín 12 / 20

27 Precio de activos - Capital Tasa de Alquiler de bienes de capital: r K t = α g y t k t 1 z t e γ Precio de mercado del capital físico instalado: q K t = 1 G K (t) = 1 a K 1 Tasa de rendimiento del capital: R K t = r K t + q K t ( ) 1 it z t e γ ξ K k t 1 [ ] kt k t 1 z t e γ i t k t 1 z t e γ q K t 1 } E t {Q t+1 Rt+1 K = 1 Rafael Nivín 13 / 20

28 Precio de activos - inmuebles Precio de viviendas nuevas: pt N 1 = ( α n ) h m Precio de mercado de viviendas disponibles a los consumidores y tasa de alquiler: ( ) 1 qt H = pn t G H (t) = pn t nt z t e γ ξ H h t 1 r H t a H 1 ( ht 1 = ω g t z t e γ ) θ Tasa de rendimiento de activos inmobiliarios: [ ] r H Rt H t + qt H ht h t 1 z t e γ p N s t t h t 1 z t e γ = q H t 1 } E t {Q t+1 Rt+1 H = 1 Rafael Nivín 14 / 20

29 Método de solución "perturbation method": las condiciones de optimalidad pueden ser representadas de la siguiente forma: E t F (y t+1, y t, x t+1, x t ) = 0 la cual requiere una solución de la forma: y t = g(x t, η) x t+1 = h(x t, η) + ηωε t+1 "perturbation method" busca una aproximación de n-orden para las funciones g y h alrededor del estado estacionario del modelo Para el modelo presentado aquí, la solución fue obtenida usando perturbation method de segundo orden, implementado en DYNARE. Es importante considerar que el método de loglinearizacion no es aplicable para un modelo con preferencias recursivas. Rafael Nivín 15 / 20

30 Selección de parametros Parameter Value Description β discount factor ρ 1/1.5 inverse of elasticity of intertemporal substitution χ 15 risk aversion coefficient γ growth rate of technology ν 1/ labor supply coefficient θ (inverse) elasticity of substitution between G and H ω 0.2 preference for housing consumption α g 0.33 capital share (non-housing sector) α h 0.30 capital share (housing sector) δ K depreciation rate (non-housing sector) δ H depreciation rate (housing sector) ξ K capital adjustment cost coef. (non-housing sector) ξ H 0.6 capital adjustment cost coef. (housing sector) ρ z 0.7 correlation of technological growth rate σ z 0.01 SD of tech. shocks Rafael Nivín 16 / 20

31 Resultados I Moments Variable Model Data risk free rate Mean excess return (capital) excess return (housing) expenditure share of non-housing volatility (SD) autocorrelation risk free rate return on capital return on housing expenditure share of non-housing risk free rate return on capital return on housing expenditure share of non-housing Rafael Nivín 17 / 20

32 Resultados II Moments Variable Model Data output growth (g Y ) volatility (SD) consumption growth (g C ) investment growth (g I ) autocorrelation output growth consumption growth investment growth correlation wrt g y consumption growth investment growth Rafael Nivín 18 / 20

33 Resultados III: "Welfare costs" debido a los ciclos económicos "Welfare costs": Fracción del consumo en el estado estacionario que se pierde debido al ciclo económico steady state value function: v = φ 9 [c(1 l 1 l 2 ) ν ] 1 1+ν se define λ t como la medida de "welfare cost" debido al ciclo económico: v t = φ 9 [(1 λ t )c(1 l 1 l 2 ) ν ] 1 1+ν Entonces λ t = 1 e (1+ν)dv t donde dv t = log(v t ) Log(v) Del modelo planteado el welfare cost promedio es 68%, el cual es significativo si se compara con otras medidas de welfare costs (i.e E(c) c c = 29%). Rafael Nivín 19 / 20

34 Resumen y conclusiones Este trabajo contribuye a la literatura macro-financiera que busca explicar simultáneamente regularidades en variables macroeconómicas y financieras. Variables financieras: momentos (media, varianza y autocorrelation) consistentes con datos históricos variables macroeconómicas: relativamente baja volatilidad de la inversión necesita un mejor tratamiento. alto "welfare costs" debido a los ciclos económicos. Extensiones Borrowing constraints Stochastic volatility Bayesian estimation Small open economy Rafael Nivín 20 / 20

Teoria de RBC: Sintesis

Teoria de RBC: Sintesis Teoria de RBC: Sintesis Recordemos algunos hechos del ciclo En macroeconomia siempre se destaca que (en base a U.S. data) 1. la inversion es alrededor de 3 veces mas volatil que el output 2. el consumo

Más detalles

The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers

The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers Leonardo Auernheimer y Danilo Trupkin Macroeconomía II 2011 Qué se quiere responder con el trabajo El objetivo es entender mejor, en

Más detalles

Escuela de Verano de Macroeconomía

Escuela de Verano de Macroeconomía Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga 21-25 junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía 21-25 junio 2010 1 / 27 Programa del curso

Más detalles

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento Índice Curso 2009-10 Índice Índice 1 Modelización económica 2 La función de producción agregada 3 La contabilidad del crecimiento Modelización económica Trade-off para teorías: Cuanto más cerca a los datos,

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE

INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE Eduardo Saavedra ILADES Universidad Alberto Hurtado KAS SOLPLA, Rio de Janeiro 2010 Antecedentes Chile muestra elevadas tasas de inversión

Más detalles

Econometria de Datos en Paneles

Econometria de Datos en Paneles Universidad de San Andres Agosto de 2011 Porque paneles? Ejemplo (Cronwell y Trumbull): Determinantes del crimen y = g(i), y = crimen, I = variables de justicia criminal. Corte transversal: (y i, I i )

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México El Trimestre Económico ISSN: 0041-3011 trimestre@fondodeculturaeconomica.com Fondo de Cultura Económica México Antón, Arturo; Villegas, Alan EL PAPEL DE LA TASA DE INTERÉS REAL EN EL CICLO ECONÓMICO DE

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M Dinero en OLG Macroeconomia monetaria y financiera UC3M Febrero, 2015 Hoy Estudiamos economias monetarias Introduciremos dinero fiduciario Señoreaje Inflacion Es optimo usar diner? Es optimo financiarse

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Martín Cicowiez (CEDLAS UNLP) Taller y Reuniones de Trabajo del Proyecto de Actualización e Institucionalización del MAMS Ecuador, Quito,

Más detalles

Acumulación de Capital Humano y el Vínculo entre Comercio y Pobreza: los casos de Costa Rica y Nicaragua

Acumulación de Capital Humano y el Vínculo entre Comercio y Pobreza: los casos de Costa Rica y Nicaragua Acumulación de Capital Humano y el Vínculo entre Comercio y Pobreza: los casos de Costa Rica y Nicaragua Luis Rivera Hugo Rojas-Romagosa Proyecto sobre Pobreza, Política Comercial y Políticas Complementarias

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes identicos

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo.

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. 1. Introducción Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. Evidencia favorable a los modelos keynesianos, ya que no podía explicarse por medio de un modelo clásico. A principios

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Índice Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Curso 2008-09 Índice Índice 1 Un poco de matemáticas 2 Población e inversión 3 La teoría de la brecha financiera 4

Más detalles

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Docencia La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Agustín Pacheco Cárdenas y Javier Alejandro Gómez Sánchez Facultad de Ingeniería, UAQ; Depto. Ciencias Básicas, ITQ Facultad

Más detalles

Trabajo No 1. Derivados Financieros

Trabajo No 1. Derivados Financieros Trabajo No 1. Derivados Financieros Norman Giraldo Gómez Escuela de Estadística - Universidad Nacional de Colombia ndgirald@unal.edu.co Marzo, 2010 1. Introducción Este trabajo consiste de un punto asignado

Más detalles

Nuevas políticas para sistemas pensiones CD

Nuevas políticas para sistemas pensiones CD Nuevas políticas para sistemas pensiones CD Protección de las pensiones (suficiencia) en un mundo con incertidumbre Pablo Antolin, OECD, Financial Affairs Division III Congreso Internacional FIAP-Asofondo

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe que los

Más detalles

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Carlos Montoro Ll. David Florian BCRP Encuentro de Economistas, 28 de Noviembre de 2008 1 Los puntos de vista expresados en esta

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre Metodología General de Preparación y Evaluación Social de Proyectos Metodología de Evaluación Social de Proyectos Diagnóstico

Más detalles

Siguiendo a Hall (1997), existe una economía en la cual hay hogares que valoran el consumo y el ocio de acuerdo a la función de utilidad siguiente

Siguiendo a Hall (1997), existe una economía en la cual hay hogares que valoran el consumo y el ocio de acuerdo a la función de utilidad siguiente Tarea 3 Macroeconomía II (IN-759) Magister en Economía Aplicada MAGCEA Segundo Semestre 2009 Profesor: Benjamín Villena R. Fecha Inicio: Jueves 10 de Septiembre de 2009 Fecha Entrega: Martes 29 de Septiembre

Más detalles

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas.

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas. El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas. Universidad de Buenos Aires - IMAS (CONICET) UMA - Bahía Blanca - 2016 Super y sub soluciones Problema periódico asociado

Más detalles

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS INFORME TÉCNICO DIE-66-2003-IT TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN ANA CECILIA KIKUT V. JULIO, 2003 Los modelos

Más detalles

Cálculo numérico. Sistemas de ecuaciones lineales.

Cálculo numérico. Sistemas de ecuaciones lineales. José Luis Morales http://allman.rhon.itam.mx/ jmorales Departamento de Matemáticas. ITAM. 2010. Las raíces de x 2 bx + c = 0. r = b ± b 2 4c 2 b = 3.6778, c = 0.0020798 r 1 = 3.67723441190... r 2 = 0.00056558809...

Más detalles

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977)

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977) Clase 3: (1977) Hamilton Galindo Macrodinámica II Junio - Agosto 2015 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Outline 1 2 3 4 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Competencia monopolistica I Perspectiva historica

Más detalles

Progresos recientes en el estudio de la liquidez financiera

Progresos recientes en el estudio de la liquidez financiera Progresos recientes en el estudio de la liquidez financiera Ricardo Lagos New York University Qué entendemos por liquidez? 1 Economía Monetaria: Negociabilidad, utilidad para facilitar el proceso de intercambio

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo Precio del petróleo y el ajuste de las tasas de interés

Más detalles

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra)

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) STATGRAPHICS Rev. 4/5/007 Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) Este procedimiento determina un tamaño de muestra adecuado para la estimación o la prueba de hipótesis con respecto

Más detalles

Fundamentos de Economía Ayudantía # 2

Fundamentos de Economía Ayudantía # 2 Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Escuela de Auditoría Fundamentos de Economía Ayudantía # 2 Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@ufl.edu Problema # 1 (2 puntos) Suponga que el

Más detalles

1 Dynamic models with exogenous saving rate

1 Dynamic models with exogenous saving rate Macroeconomics, UNICAN-MIE 1 Dynamic models with exogenous saving rate 1. Imagine dos países que se encuentran en su senda de crecimiento equilibrado. En el país A la producción per capita es 10 veces

Más detalles

Tema 2 TRANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍTICOS Transiciones de fase de primer orden. Transiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos.

Tema 2 TRANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍTICOS Transiciones de fase de primer orden. Transiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos. ema RANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍICOS ransiciones de fase de primer orden. ransiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos. eoría de Landau y parámetro de orden. Exponentes críticos y

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES Modelos ARMA Definición: Ruido blanco. Se dice que el proceso {ɛ t } es ruido blanco ( white noise ) si: E(ɛ t ) = 0 Var(ɛ t ) = E(ɛ 2 t ) = σ 2 Para todo

Más detalles

El modelo de Domar sobre el crecimiento económico un país

El modelo de Domar sobre el crecimiento económico un país El modelo de Domar sobre el crecimiento económico un país Apellidos, nombre Departamento Centro Cortés López, Juan Carlos; Sánchez Sánchez, Almudena; Villanueva Micó, Rafael jacinto jccortes@imm.upv.es

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 4 Optimización no Lineal ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: El caso sin restricciones: formulación, ejemplos Condiciones de optimalidad, métodos Caso con restricciones:

Más detalles

La medición del crecimiento económico

La medición del crecimiento económico La medición del crecimiento económico Jesús Rodríguez López Jesús Rodríguez López () La medición del crecimiento económico 1 / 60 De niciones Consideremos la versión más simple del modelo de Solow. La

Más detalles

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 :

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 : + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

1. (F, +) es un grupo abeliano, denominado el grupo aditivo del campo.

1. (F, +) es un grupo abeliano, denominado el grupo aditivo del campo. Capítulo 5 Campos finitos 5.1. Introducción Presentaremos algunos conceptos básicos de la teoría de los campos finitos. Para mayor información, consultar el texto de McEliece [61] o el de Lidl y Niederreiter

Más detalles

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección de los Valores Locales para el Modelo Logístico David Felipe Sosa Palacio 1,a,Víctor Ignacio López Ríos 2,a a. Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias,

Más detalles

Inventarios.

Inventarios. Inventarios http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Inventarios Los inventarios tienen una gran importancia siempre y cuando estos añadan valor a los procesos. La existencia de los inventarios añade valor

Más detalles

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Solo aquello que se puede medir es susceptible de ser mejorado. Esto también se aplica a la productividad. Hay diferentes formas de medir la productividad y dependen del objetivo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

TEMA 3: Diodos de Unión

TEMA 3: Diodos de Unión TEMA 3: Diodos de Unión Contenidos del tema: Unión PN abrupta: condiciones de equilibrio Diodo PN de unión: Electrostática Análisis en DC o estacionario del diodo PN Desviaciones de la característica ideal

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

GuíaDidáctica: Geometría AnalíticaPlana UTPL. La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

GuíaDidáctica: Geometría AnalíticaPlana UTPL. La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA P P 1 0 A P 1 P (x (x 2 ) (0) (1) (x 1 )

Más detalles

Sesión1 Situación regulatoria para la nueva legislación. Retos para la nueva legislatura: Nuevo cupo de potencia para cogeneración

Sesión1 Situación regulatoria para la nueva legislación. Retos para la nueva legislatura: Nuevo cupo de potencia para cogeneración ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PROMOCIÓN DE LA COGENERACIÓN Sesión1 Situación regulatoria para la nueva legislación. Retos para la nueva legislatura: Nuevo cupo de potencia para cogeneración TEMAS SECTORIALES

Más detalles

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular.

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. 1. Definiciones previas 1.1. Wronskiano Diremos que el Wronskiano de un conjunto

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo ensamiento Crítico N. 11, pp. 123-128 Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Richard Roca Garay RESUMEN El artículo analiza los posibles efectos de las remesas sobre el nivel

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID EXAMEN MACROECONOMIA ICADE E3 JULIO 2008 PRIMERA PREGUNTA (4 PUNTOS) Las autoridades económicas de un país con economía cerrada y con trabajadores sin ilusión monetaria, desean incrementar el producto

Más detalles

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC.

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Olivier Blanchard * Abril de 2002 * 14.452. Primavera de 2002. Tema 3. 14.452. Primavera de, 2002 2 El modelo de referencia tenía

Más detalles

Master en Economia Macroeconomia II

Master en Economia Macroeconomia II Master en Economia Macroeconomia II Profesor: Danilo Trupkin Problem Set 1 - Solucion 1 Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion de produccion: Y 10K α L

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Diferencias-en-diferencias

Diferencias-en-diferencias Economía Aplicada Diferencias-en-diferencias Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania Card and Krueger, AER(1994) 1 / 13 Introducción Motivación

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes identicos

Más detalles

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 165 5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 5.3.1 Introducción La estructura térmica de la litósfera oceánica esta restringida por las observaciones de: 1.

Más detalles

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, UAB, Sabadell) Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre 2004-2005 Objetivos de la asignatura: la asignatura hace un repaso a la teoría

Más detalles

Simulación de Series Temporales: Una Aplicación al Precio del Petróleo

Simulación de Series Temporales: Una Aplicación al Precio del Petróleo 1 Simulación de Series Temporales: Una Aplicación al Precio del Petróleo Dr. Ricardo A. Queralt (CUNEF) Lorena Zaragozá (CEPSA) 2 INDICE 1 Introducción 2 Modelos de Series Temporales y @Risk 3 Precios

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) Universidad de Congreso Profesores: Gustavo Reyes Jorge Day Invierno Primavera 2003 Qué vamos a estudiar en macroeconomía? Por qué un país crece y otro se contrae? Por qué en

Más detalles

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada.

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada. Equilibrio General Equilibrio Cuando discutimos el equilibrio de mercado sin dinero, hablamos de 2 condiciones que deben cumplirse cuando sumamos todas las familias: 1) Equilibrio en el mercado de bienes;

Más detalles

Producción corriente

Producción corriente 1 Producción corriente El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el periodo de referencia Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compra-venta de ya construidas Comprende

Más detalles

El juego de caracteres de LATEX.

El juego de caracteres de LATEX. Capítulo 3 El juego de caracteres de LATEX. 3.1. Algunos caracteres especiales. En L A TEX hay algunos caracteres que están reservados para algunas funciones especiales y que, por tanto, no aparecerán

Más detalles

Diferencia de la tasa de cambio

Diferencia de la tasa de cambio Ejemplo 1: Prueba de raíz unitaria de Dickey y Fuller Este ejemplo utiliza información del archivo erate1.wf1. Sea LO el logaritmo de la tasa de cambio oficial peso-dólar en Colombia para el período 197:1

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Organización Industrial

Organización Industrial Costos hundidos 1 1 Universidad de Montevideo Licenciatura en Economía, 2013 Objetivos Definiciones 1 Definir barreras a la entrada 2 Presentar el rol de los costos hundidos como barrera a la entrada 3

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (Transformada de Laplace) Julio López jclopez@dim.uchile.cl Depto Ingeniería Matemática, Universidad de Chile Verano 2010, Resumen clases Julio López EDO 1/30 Introducción

Más detalles

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos VAR

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos VAR ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES Modelos VAR Introducción modelos VAR Hasta ahora hemos estudiado modelos uniecuacionales Ahora vamos a estudiar un modelo multiecuacional que se llama Vector

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad David Nualart Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona 1 La axiomatización del cálculo de probabilidades A. N. Kolmogorov: Grundbegriffe des Wahrscheinlichkeitsrechnung

Más detalles

Expresiones Regulares y Derivadas Formales

Expresiones Regulares y Derivadas Formales y Derivadas Formales Las Derivadas Sucesivas. Universidad de Cantabria Esquema 1 2 3 Derivadas Sucesivas Recordemos que los lenguajes de los prefijos dan información sobre los lenguajes. Derivadas Sucesivas

Más detalles

Modelo de equilibrio general dinámico para una pequeña economía abierta * Dora Elena Jiménez Giraldo ** Bernardo Alberto Zapata Bonnett ***

Modelo de equilibrio general dinámico para una pequeña economía abierta * Dora Elena Jiménez Giraldo ** Bernardo Alberto Zapata Bonnett *** Modelo de equilibrio general dinámico para una pequeña economía abierta * Dora Elena Jiménez Giraldo ** Bernardo Alberto Zapata Bonnett *** Resumen: En este trabajo se emplea un modelo de equilibrio general

Más detalles

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL OPTIMIZACIÓN VECTORIAL Métodos de Búsqueda Directa Utilizan sólo valores de la función Métodos del Gradiente Métodos de Segundo Orden Requieren valores aproimados de la primera derivada de f) Además de

Más detalles

ACUMULACION DE CAPITAL, TECNOLOGIA, Y RENDIMIENTOS CRECIENTES EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA

ACUMULACION DE CAPITAL, TECNOLOGIA, Y RENDIMIENTOS CRECIENTES EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA ACUMULACION DE CAPITAL, TECNOLOGIA, Y RENDIMIENTOS CRECIENTES EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA Lic. Daniel Lema* (Artículo presentado en la XXVI Reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Corrientes,

Más detalles

TEMA 2: Precios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6.

TEMA 2: Precios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6. TEMA 2: recios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6. or qué intervenir en los mercados? rincipio: El mercado normalmente (en ausencia

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Resumen de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. La Mecánica se ocupa de las relaciones entre los movimientos de los sistemas materiales y las causas que los producen. Se divide en tres partes:

Más detalles

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 7: Momentos de Variables Aleatorias Grupo B

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 7: Momentos de Variables Aleatorias Grupo B Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 7: Momentos de Variables Aleatorias Grupo B Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Marzo 2010 Contenidos...............................................................

Más detalles

Curso de Probabilidad y Estadística

Curso de Probabilidad y Estadística Curso de Probabilidad y Estadística Distribuciones de Probabilidad Dr. José Antonio Camarena Ibarrola camarena@umich.mx Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Eléctrica

Más detalles

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos íéã~=o^``flkbp= Mariano Mompeán Morales Ingeniero de Caminos e ITOP Francisco de Borja Varona Moya Profesor Responsable de la Asignatura

Más detalles

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

Bioestadística, Estadística en Medicina

Bioestadística, Estadística en Medicina , Estadística en Medicina Departmento de Estadística, ITAM, México Estat-Fest 2010 ITAM, 20 octubre de 2010 Contenido Contenido Introducción Contenido Introducción Casos prácticos Estudio Fase I Estudio

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

Funciones homogéneas. Funciones

Funciones homogéneas. Funciones Lección 4 Funciones homogéneas Funciones implícitas 41 Funciones homogéneas Una clase de funciones especialmente importantes en economía es la de las funciones homogéneas Si consideramos, por ejemplo,

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA Tema 4 1 1-. Introducción Tema 4 ESQUEMA 2-. Los Costes en el Corto Plazo Los Costes Totales, Fijos y Variables El Coste Medio y el Coste Marginal Curvas de Coste en Forma

Más detalles

Interrogación 1 de Ecuaciones Diferenciales

Interrogación 1 de Ecuaciones Diferenciales PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMATICAS MAT15 I1-006/1 Interrogación 1 de Ecuaciones Diferenciales Profesores Claudio Fernández y Rolando Rebolledo 6 de Abril 005 1. Ejercicio

Más detalles