RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS"

Transcripción

1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS TARIJA - BOLIVIA 6 de diciembre de 2013 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

2 I. LA CRISIS DEL CAPITALISMO 2

3 CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO Actualmente el mundo atraviesa: 2) Crisis climática 1) Crisis financiera 3) Crisis energética 4) Crisis alimentaria 5) Crisis hídrica 6) Crisis de políticas macroeconómicas 7) Crisis institucional Dijimos e identificamos estas crisis desde

4 II. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA 4

5 BASES DEL NUEVO MODELO 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: Con la recuperación de los recursos naturales ahora los excedentes se quedan en el país y son redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo también tiene una visión social. 5

6 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo Libre mercado. El mercado es el mecanismo asignador de recursos y corrector de desequilibrios. Hipótesis del mercado eficiente El Estado interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de redistribución de riquezas y monopolio transnacional de empresas estratégicas) 2. Estado gendarme. Estado observador. El mercado es el mecanismo autorregulador del proceso económico 2. Participación activa del Estado en la economía. El Estado debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas: Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero Estado Privatizador, que transfiere excedentes al exterior y no precautela los RRNN Nacionalización y control de los RRNN estratégicos 4. Patrón de Desarrollo Primario 4. Patrón industrializador y desarrollo Exportador productivo 6

7 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo 5. Concentración de ingresos, sectores excluidos de la sociedad. 5. Estado redistribuidor del ingreso. Descolonizador, incorpora la Invierte el sentido de la distribución, favoreciendo el incremento de las demanda de sectores sociales en la toma de decisiones ganancias empresariales en detrimento de los salarios 6. Economía centralizada en la iniciativa privada, reduciendo al mínimo la intervención del sector público y ampliando el beneficio privado 6. Estado promotor de la economía plural (Estado, sector privado, economía social cooperativa y economía comunitaria) 7. Crecimiento en función de la 7. demanda externa exclusivamente Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 8. Dependencia del ahorro externo 8. para la inversión, mayor endeudamiento y déficit fiscal Generación de recursos internos para la inversión, menor endeudamiento y superávit fiscal 7

8 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo 9. Estancamiento, pobreza, 9. desigualdad de riqueza y oportunidades Mayor desarrollo, redistribución y generación de empleo Estabilidad macroeconómica como un fin en sí mismo. La lucha contra la inflación es el centro de la política económica, en contraposición al crecimiento y empleo Preservar la estabilidad macroeconómica como patrimonio social e impulsar el desarrollo económico y social, crecimiento económico con redistribución del ingreso 11. Dependencia de las fórmulas económicas del Consenso de Washington (FMI y BM) 11. Recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la política económica (fiscal, monetaria y cambiaria). Se logran superávit fiscales y bolivianización desde

9 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo 12. Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 12. Recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la política económica (fiscal, monetaria y cambiaria) gracias al superávit fiscal, la bolivianización y el dinamismo de la demanda interna, respectivamente. 9

10 MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES Excedentes SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO Hidrocarburos Minería Electricidad Recursos ambientales ESTADO REDISTRIBUIDOR REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS SOCIALES Industria, manufactura y artesanía Turismo Desarrollo agropecuario Vivienda Comercio, servicios de transporte, otros servicios Bono Juancito Pinto Renta Dignidad Bono Juana Azurduy Reducción de la pobreza INDUSTRIALIZACIÓN Planta de amoniaco y urea 10

11 LA ECONOMÍA PLURAL COMUNITARIA ESTATAL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Función del Estado Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social PRIVADA SOCIAL COOPERATIVA 11

12 III. RESULTADOS 12

13 ,0 2,4 3,8 5,3 4,6 1,6 4,3 4,74,7 5,0 5,0 4,4 0,4 6,6 6,1 5,25,2 4,2 4,44,8 4,6 4,1 3,4 2,5 2,5 2,7 1, ,7-2, (p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) Sep-13 IGAE Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 Sept. 2013(p)* (En porcentaje) Prom Prom ,0% 4,8% (p) Preliminar * IGAE: Índice Global de Actividad Económica Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 13

14 Demanda interna, principal motor del crecimiento Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB (p), Primer semestre 2013 (En porcentaje) ,6 0,4-2,2 2,5 0,5 2,0 1,7 3,5-1,8 2,5 4,5-2,0 2,7 4,2 0,9 3,0 3,3-0,3 4,4 6,0-1,6 4,8 2,6 2,2 4,6 4,9-0,3 6,1 8,4-2,3 4,1 3,4 3,7 4,4-0,3-0,3 5,2 8,6-3,4 6,6 5,2 2,9 5,2 2,3 1, (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Exportaciones Netas Demanda Interna Crecimiento (p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013 Sem I

15 En 2010 Bolivia dejó de ser un país de ingresos bajos y fue declarado país de ingresos medios Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, (p) (En $us) USD USD Cada boliviano (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) (p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 15

16 Bolivia: Balanza Comercial (p) enero octubre (p) (En millones de US$) Promedio (p) % % Millones de US$ (p) Preliminar Nota: Para el cálculo, las exportaciones incluyen efectos personales y reexportación Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Ene - Oct 16

17 Bolivia: Inversión Extranjera Directa neta (p) Primer semestre (En millones de US$) (p) 2012 (p) 2012 (p) 2013 (p) Prom Prom USD 296 millones USD 595 millones 23% % (p) Preliminar 1er. Sem Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 17

18 Bolivia: Recaudaciones tributarias A Octubre (p) (En millones de Bs.) IDH Impuestos sin IDH % 23% % 1% % % 14% % Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Al mes de octubre 18

19 Ene-Oct Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 Octubre 2013(p) (En porcentaje del PIB) 6,0 0,0 4,5 4,6 3,2 1,7 1,7 1,8 0,1 0,8-1,8-6,0-12,0-6,4-8,3-6,1-4,7-8,8-18,0 GASTOS INGRESOS -24,0-22,3-30,0-30,6 SUPERÁVIT FISCAL -36, (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 19

20 Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión Millones de US$ Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 Octubre 2013 (p) En millones de $us En porcentaje del PIB (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 20

21 Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 octubre 2013(p) MVD USD UFV BOP En millones de $us % En porcentaje del PIB (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 21

22 Bolivia: Tasa de desempleo abierto urbana (p) (En porcentaje) 14,0 12,0 10,0 8,0 12,0 12,3 12,1 11,1 11,3 8,5 8,7 8,7 8,2 8,0 9,5 7,7 10,2 11,0 7,9 6,0 4,0 INE-UDAPE CEDLA 4,4 4,9 3,8 3,2 2, (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y CEDLA Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 22

23 Bolivia: Empresas activas y creación de empresas A octubre (En número de empresas) Empresas activas y creación de empresas Octubre (En número de empresas) Oct 2012 Oct Nota: Hasta 2012, el proceso de depuración se realizaba en diciembre de cada gestión, por lo que las cifras de fin de año podían ser inferiores a la de los meses previos. A partir de 2013, según Resolución Ministerial MDPyEP N 048 la depuración se realzará al término de cada cierre de gestión fiscal de las empresas que pertenecen a los cuatro grupos de Actividades Económicas, como se dio el 9 de agosto de la presente gestión para las empresas que pertenecen a la Actividad Bancaria, de Seguros, de Servicios y otras no contempladas y el 4 de octubre para la Actividad Industrial y Petrolera. Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 23

24 Indicadores de redistribución del ingreso 24

25 Bolivia: Niveles de pobreza extrema (p) (En porcentaje) , , (p) 2009(p) 2011(p) (p) Variación Nacional 38,2 21,6-16,6 Urbana 24,3 12,2-12,1 Rural 62,9 40,9-22,0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 25

26 América Latina: Nivel de Extrema Pobreza, 2005 y 2011 (En porcentaje) Chile Uruguay (a) Argentina (a) Brasil 3,2 4,1 9,1 10, Desde 2011, ya no somos el país más pobre de Sudamérica Uruguay (a) Argentina (a) Chile Brasil 1,1 3,1 1,9 6,1 México 11,7 Perú 6,3 Venezuela 15,9 Ecuador (a) 10,1 Ecuador (a) 17,1 Colombia 10,7 Perú 17,4 Venezuela 11,7 Colombia 20,2 México 12,4 Paraguay Bolivia 32,1 38,2-17,3 pp Bolivia Paraguay 20,9 28, (a):áreas Urbanas Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)

27 Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel nacional, (Número de veces) ESTADO Nacional Urbana Rural (p) (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (RAF) 27

28 Bolivia: Índice de Gini (1 desigualdad, 0 igualdad) 0,63 0,63 0,61 0,61 0,60 0,59 0,58 0,59 0,59 0,57 0,56 0,55 0,53 0,53 0,51 0,50 0,49 0,47 0,47 0, (p) 2011(p) (p) Preliminar Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 28

29 Bolivia: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto 2005 Octubre 2013 (En miles de depósitos) Miles de cuentas Oct-13 Mayores a US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ y US$ Entre US$ 501 y US$ Menores a US$ 500 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 29

30 Dónde está la plata? 30

31 Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB de noviembre de 2013 (En millones de US$) 1ra. ESCENA AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, OCTUBRE 2013 (En porcentaje del PIB) Bolivia Uruguay Perú Paraguay Brasil Chile México Colombia Argentina Venezuela Ecuador Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 31

32 Bolivia: Regalías departamentales y Transferencias (Gobernaciones, municipios y universidades) A Octubre * (p) (En millones de Bs.) 2da ESCENA 23% Universidades Gobernaciones Municipios % (p) Preliminar Al mes de octubre (*) Los datos a octubre 2012 y 2013 no incluyen regalías forestales Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 32

33 Bolivia: Transferencias y regalías departamentales (Gobernaciones, municipios y universidades) y saldo en caja y bancos, (En millones de Bs.) Saldo en caja y bancos Transferencias y regalías departamentales Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Al mes de octubre 33

34 Bolivia: Inversión Pública ejecutada por nivel institucional * (En millones de US$) 3ra. ESCENA Inversión Pública ejecutada Ene Oct, (En millones de US$) Administración Central Administración local Administración departamental Cofinanciamiento Regional 36% Universidades % Ejec. 64% 228% 58% 60% 63% (*) La Inversión Pública para 2013 es la programada en el PGE de la misma gestión Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 34

35 RED VIAL FUNDAMENTAL San Buenaventura- Ixiamas Rurrenabaque Guayaramerín Carretera Construida hasta 2005 Carretera de Tierra o Ripio Carretera Construida Carretera en Proyecto Caranavi Yucumo La Joya-Oruro Toledo Turco Oruro-La Paz San Miguel San Rafael San Juan San Miguel Sata Cruz Montero San Juan Yapacaní Cabezas La guardia Ravelo-Sucre Sucre-Zudañez Zudañez-Padilla Challapata Uyuni Uyuni Potosí Muyupampa-Cruce Ipati Tupiza-Villazón Villamontes Palo Marcado Palo Marcado Cañada Oruro

36 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Aereopuerto Héroes del Acre Aereopuerto Puerto Rico Aereopuerto Guayaramerín Aereopuerto Tito Yupanqui Aereopuerto Rurrenabaque Aereopuerto Internacional El Alto Aereopuerto Internacional Jorge Wilsterman Aereopuerto Juan Mendoza Aereopuerto Capitan Rojas Aereopuerto Uyuni Aereopuerto Chimore Aereopuerto Alcantari Aereopuerto Viru Viru Aereopuerto Trompillo Aereopuerto Camiri Aereopuerto Monteagudo Aereopuerto San Ignacio de Velasco Aeropuertos en 2005 Construido Aeropuertos En construcción Modernización Construido Estudio TESA (*) Aereopuerto Oriel Lea Plaza (*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)

37 37 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN Planta Separadora de Líquidos Río Grande Río Grande - Santa Cruz Inversión: 159,4 millones de dólares Inicio de operación: 2 de agosto de 2013 Producción: Desde el segundo semestre de 2013 se incrementó en más de 1,4 millones de TM la producción de GLP Desde septiembre de 2013 se exporta GLP a Paraguay por un volumen de TM Plantas Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio Llipi-Potosí Inversión: 19,5 millones de dólares Inicio de operación: Planta Piloto de Cloruro de Potasio: 9 de agosto 2012 Planta Piloto de Carbonato de Litio: 2 de enero de 2013 Producción: A mayo de 2013 se produjo 250 TM de Cloruro de Potasio que ya fueron vendidas a través de una puja abierta. Hasta Julio de 2013 se tenia acumulado 10 TM de Carbonato de Litio con una ley superior al 96%, esta producción será vendida a través de una puja abierta.

38 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN Termoeléctrica Carrasco Carrasco, Cochabamba Inversión: 36,63 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 24,45 Megavatios (MW) que se destinan al mercado interno Inicio de operación: 9 de noviembre de 2011 Termoeléctrica Entre Ríos Carrasco-Cochabamba Inversión: 85 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 107,10 MW destinados al mercado interno Inicio de operación: 12 de Noviembre de

39 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN Termoeléctrica Moxos-Trinidad Trinidad, Beni Inversión: 22,45 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 20 MW que se destinan al mercado interno Inicio de operación: 18 de enero de 2012 Termoeléctrica Valle Hermoso Cercado, Cochabamba Inversión: 46,40 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 40,82 MW que se destinan al mercado interno Inicio de operación: 26 de septiembre de

40 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN Termoeléctrica Central Kenko (ALT 01) - El Alto, La Paz Inversión: 37,2 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 17,50 MW que se destinan al mercado interno Inicio de operación: 4 de abril de 2012 Termoeléctrica Central Kenko (ALT 02) - El Alto, La Paz Inversión: 55,96 millones de dólares Total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN): 32,15 MW que es destinado al mercado interno Inicio de operación: 15 de marzo de

41 41 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN Empresa Boliviana de Almendras (EBA) Inversión: 2,43 millones de dólares En operación Ventas: 2010: Bs. 23,9 millones 2011: Bs. 47,0 millones 2012: Bs. 36,9 millones 2013: Bs. 64,6 millones (hasta el 1er. semestre) Planta de Palmito en Shinahota - Cochabamba Inversión: US$ 1,64 millones En operación Ventas: 2011: cajas por un valor de US$ : cajas por un valor de US$

42 42 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN CARTONBOL: Empresa Pública Productiva de Cartones Inversión: 29,3 millones de dólares Inicio de operaciones: marzo de 2011 Clientes: CBN, cervecería Auténtica, Industrias Venado, Delizia, la Empresa Boliviana de la Almendra (EBA), Kris de Industrias Venado, La Francesa, entre otras. Planta de Palmito en Ivirgarzama - Cochabamba Inversión: US$ 1,87 millones Inicio de operaciones: 25 de diciembre de 2012 Beneficiarios: Consolidación de una alianza estratégica con productores de palmito

43 43 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EEPS: Empresa Estratégica de Producción de Semillas Creación: 2 agosto de 2012 Patrimonio: Bs Inicio de operaciones: Primer trimestre 2013 Resultados más importantes alcanzados al tercer trimestre de 2013: Se benefició y almacenó 39,9 Tn de semillas de maíz. Se benefició y almacenó 18,2 Tn de semillas de trigo. LACTEOSBOL Inversión total: US$ 6,3 millones Planta Ubicación Inversión (millones de US$) Estado Planta de Lácteos Achacachi, La Paz 1,0 En Operación Planta de Lácteos Challapata, Oruro 1,0 En Operación Planta de Lácteos Ivirgarzama, Cochabamba 1,0 En Operación Planta de Cítricos Villa 14 de Septiembre, Cochabamba 2,5 En Operación Planta de Lácteos San Lorenzo, Tarija 1,0 En Operación

44 Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 1999 Octubre 2013 (En millones de US$) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 44

45 Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 2005 Octubre 2013 (En millones de US$) Millones de US$ 48% 4% 27% 20% Otros DPF's Caja de Ahorro Vista 2005 US$ millones Oct Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Octubre 2013 US$ millones 5% 40% 34% 21% 45

46 Porcentaje Bolivia: Cartera Bruta del Sistema Financiero, por destino del crédito, 2005 Octubre 2013 (En millones de US$) ,0 Millones de US$ , ,7 5, , , , , ,5 1, Oct-13 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Crédito Productivo Servicios Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Venta al por Mayor y menor Porcentaje de Mora (Eje Der.) 46

47 Porcentaje Oct Bolivia: Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 1995 Octubre 2013 (En porcentaje) Depósitos Créditos Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 47

48 IV. PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN 48

49 49 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Planta Amoniaco y Urea Bulo Bulo (Cochabamba) Inversión: 843,9 millones de dólares Inicio de construcción : 12 de septiembre de 2013 Inicio de operaciones : Octubre de 2015 Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco - Tarija Inversión: 643,8 millones de dólares Estado del proyecto: 1. Avance en las actividades de ingeniería: 93% 2. Avance en la construcción: 71% 3. Avance en el montaje de la planta: 19% Inicio de operación: Octubre 2014

50 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Planta de Tuberías, Accesorios y films de polietileno El Alto (zona Chijini Chico) Inversión: 6,5 millones de dólares Estado del Proyecto: Actualmente el estudio TESA ha sido concluido y esta siendo evaluado por la (Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos) EBIH para su ejecución. Se prevé que su construcción se inicie a finales de la gestión 2013 y el inicio de operaciones para el último trimestre de

51 51 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y Cloruro de Potasio (KCl): Fase II Inversión: 485 millones de dólares. Estado: La fase industrial tiene los siguientes avances: construcción de seis piscinas para el aprovisionamiento de materia prima para las plantas industriales, vías de acceso al salar (terraplén), construcción de depósitos y red de media tensión para el transporte de energía eléctrica. Inicio de operación: En la gestión Industrialización del Litio - Fase III La Palca, Potosí Inversión y financiamiento: 400 millones que serán financiados con crédito del BCB Observaciones: Planta Piloto de Baterías de Litio: a octubre de 2013 hay un avance físico del proyecto del 71%. Inicio de operación productivas: 2018

52 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Hidroeléctrica San José Chapare, Cochabamba Inversión: $us 244,83 millones de dólares. Estado del proyecto: La obra se iniciará a construir a partir del último trimestre de la gestión Inicio de operación: En la gestión 2016 Hidroeléctrica Cachuela Esperanza (Beni) Inversión: millones de dólares Situación Actual: Los estudios a diseño final serán proporcionados por ENDE en formato físico y digital a Synohidro, para el trabajo de actualización y optimización. Capacidad de producción: 990 MW (Aproximadamente), que podrá ser exportada a países vecinos. 52

53 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Termoeléctrica Bulo Bulo Carrasco, Cochabamba Inversión: 37,46 millones de dólares Estado del proyecto: En ejecución Inicio de operación: Marzo de 2014 Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta - Cochabamba Inversión: US$ 9,1 millones Producción: Se producirá jugos y néctar de frutas, con una capacidad de litros por turno. Inicio de construcción: En

54 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL Villa Tunari - Cochabamba Inversión: US$ 5,8 millones Inicio de obras civiles: Marzo de 2014 EEPAF: Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes Cochabamba y Oruro Capital Inicial: Bs Situación al primer semestre de 2013: Planta de Cochabamba: se consolidó el terreno a favor de EEPAF, se espera la aprobación del acta oficial que da inicio con las obras de acceso y habilitación del terreno, se compró una volqueta para equipar la planta y finalmente se esta concluyendo las especificaciones técnicas para el inicio de obras civiles. Planta de Oruro: se esta buscando dotar un terreno para la planta. 54

55 Qué nos falta por hacer? 55

56 Lo que falta por hacer 1. Profundizar y consolidar la industrialización de nuestros recursos naturales (el hierro del Mutún, Plantas Hidrometalúrgicas para la minería, industrialización del Litio, gas, petróleo, etc.) 2. Cambio de la matriz energética, no solo reemplazar el uso del diésel y gasolina por gas natural, sino también la generación de energía eléctrica a través de hidroeléctricas, geotermia, eólica y otras. Y exportar excedentes. 56

57 Lo que falta por hacer 3. Incrementar la producción agrícola para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria (trigo, maíz, arroz, soya, tubérculos, hortalizas, etc.) y luego industrializarlos y exportar excedentes para combatir la crisis alimentaria mundial del capitalismo. 4. Consolidar las políticas sociales y profundizar la redistribución del ingreso 57

58 Lo que falta por hacer 5. Llevar adelante una estrategia de largo plazo del desarrollo y erradicación de la extrema pobreza en el marco de la Agenda Patriótica 2025 propuesta por nuestro Presidente. 58

59 V. LOGROS INSTITUCIONALES 59

60 POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Lineamientos Estabilidad Macroeconómica Diversificación de las fuentes de Financiamiento Instrumentos Manejo responsable y eficiente de las cuentas públicas Coordinación de política económica: Programa Fiscal- Financiero SOBERANO entre el MEFP y el BCB 1ª y 2ª Emisión de Bonos soberanos en el mercado financiero internacional después de casi 100 años Emisión de Bonos del TGN por primera vez en la historia Resultados alcanzados Superávit fiscal de 4,6% del PIB a octubre de 2013, por 8vo. año consecutivo Firma del documento por 8vo. año consecutivo y un cumplimiento de las metas fiscales con amplios márgenes favorables 1ª y 2ª Emisión por $us 500 millones, a 10 años plazo y una tasa de interés de 4,875% para la primera y 5,95% para la segunda. Los recursos de ambas emisiones se destinaran a la inversión en construcción de caminos, puentes e infraestructura vial Bonos a un plazo de 50 años y una tasa de interés de 4,5% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 60

61 POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Lineamientos Análisis y Difusión de Estadística Fiscal Instrumentos Elaboración de la Memoria Fiscal, Dossier Fiscal y otras publicaciones, además del portal web del MEFP Resultados alcanzados Publicaciones consecutivas Publicación la Memoria de la Economía 2012 por 7º año consecutivo Publicación del Dossier Fiscal 2012 y el Dossier Fiscal Semestral 2013 Publicación Boletín de Ingresos Tributarios 2012 por 3er. año consecutivo Boletines informativos, notas de prensa, Zoom Económico, cartillas informativas, bípticos, trípticos Nuevas publicaciones 1er. Boletín de Estadísticas de la Deuda Pública del TGN er. Dossier de Estadísticas Fiscales del TGN 2012 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 1er. Boletín del Sistema Integral de Pensiones

62 POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Transparencia y calidad de la información Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en sus procesos de Generación de Información de Deuda de las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas y Generación de Cifras Fiscales del Sector Público No Financiero (SPNF) Certificación ISO 9001:2008 que coloca a Bolivia por primera vez entre los países más avanzados en el tema de transparencia y calidad de la información de la gestión fiscal Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 62

63 POLÍTICA FISCAL: PRESUPUESTO INCLUYENTE Lineamientos Promover la gestión pública y disciplina presupuestaria, en el marco de la CPE Instrumentos Proyecto de Presupuesto General del Estado 2014 Resultados alcanzados Tasa de crecimiento del PIB en 2014: 5,7% Inversión pública de US$ millones, US$ millones se dirigen al sector productivo. Gasto Social: Bs ,8 millones Incrementar las fuentes de ingresos públicos Ley N 211 (PGE 2012): Grava utilidades de entidades bancarias y no bancarias que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad, con una Alícuota Adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas de 12,5% Ley N 291 (Proyecto de Ley del PGE Reformulado 2012): Crea el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), la alícuota del es de 0,70%. En la gestión 2013, la recaudación correspondiente a esta alícuota adicional alcanzó a Bs. 186,4 millones Entre enero y octubre de este año, la recaudación por este impuesto alcanzó a Bs. 256,6 millones. Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 63

64 BOLIVIANIZACIÓN Y ESTABILIDAD DE PRECIOS Lineamientos Profundizar el uso de la moneda nacional Instrumentos Estabilidad en el tipo de cambio Incrementos graduales al encaje requerido en moneda extranjera Resultados alcanzados A octubre de 2013 la bolivianización de depósitos alcanzó a 75% y de créditos a 88%. Reducción de las presiones inflacionarias Se difiere temporalmente a 0% el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de trigo y harina, así como para la importación de tomate fresco o refrigerado y sus derivados 1 Incremento en los cupos de importación de papa y tomate, disponiendo que su despacho aduanero pueda ser solicitado dos veces por semana (en lugar de una) En noviembre se registró un porcentaje de inflación mensual negativo de 0,03% Disminución en los precios del tomate y la papa (1) Decreto Supremo 1608 de 12 de Junio de 2013 y Decreto Supremo 1722 de 11 de Septiembre de 2013, respectivamente Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 64

65 POLÍTICA FINANCIERA: NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Lineamientos Participación del Estado en los Servicios Financieros Estructura plural del Sistema Financiero y función social de los servicios financieros Instrumentos Nueva Ley de Servicios Financieros Dos nuevos roles del Estado: Como Rector y con Participación Directa en los Servicios Financieros Nueva Ley de Servicios Financieros Estructura Plural del Sistema Financiero Resultados esperados Consejo de Estabilidad Financiera: Órgano Rector y Consultivo Órgano Ejecutivo: Régimen de control de tasas de interés, otros. ASFI: Protección al Consumidor Financiero, entre otros Participación directa: Banco Unión, BDP y Entidades Financieras de Desarrollo El sistema financiero esté compuesto por: Entidades Financieras Estatales, Entidades Financieras Privadas y Empresas de Servicios Financieros Complementarios Función Social de los Servicios Financieros Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo integral y a eliminar la pobreza y la exclusión social y económica Atiendan las prioridades productivas de los sectores estratégicos de la economía, entre otos. 65

66 POLÍTICA FINANCIERA: NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Lineamientos Protección del Consumidor de Servicios Financieros Atención especial al sector productivo y rural Estabilidad y Solvencia del Sistema Financiero Instrumentos Nueva Ley de Servicios Financieros Nueva Ley de Servicios Financieros Nueva Ley de Servicios Financieros Resultados esperados Constitución de: i) un Código de Conducta; ii) la Defensoría del Consumidor Financiero; iii) el Fondo de Protección al Ahorrista; y iv) un procedimiento adecuado de solución al intervenir la ASFI a una Entidad Constitución de: Garantías no Convencionales para el Sector Productivo (Seguro Agrario, Fondos de Garantía, etc.); e Instrumentos y mecanismos de apoyo al sector rural (Tecnologías específicas para el área rural, requisitos y condiciones de pago que se adecuen a las actividades de los prestatarios, según etapas y ciclos productivos, etc.) Mayor requerimiento de capital regulatorio tanto cualitativo como cuantitativo. 66

67 POLÍTICA FINANCIERA: LUCHA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Lineamientos Lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo Instrumentos DS.29681: Control fronterizo y en los principales aeropuertos de salida internacional del flujo de dinero en físico DS.138: Aplicación de medidas cautelares contra el patrimonio comprometido en acciones terroristas Ley 004: Marcelo Quiroga Santa Cruz Ley 170: Incorporación al Código Penal de las figuras penales de Financiamiento al Terrorismo y Separatismo; atribuciones a la Unidad de Investigación Financiera con las que se instituye el régimen administrativo del delito de financiamiento al terrorismo Resultados alcanzados Bolivia salió de la lista gris oscura del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 67

68 APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO Lineamientos Brindar un centro de exposición de productos que apoye a micro y medianos productores Instrumentos Construcción del Campo Ferial Chuquiago Marka. Resultados alcanzados La inversión de esta obra fue de Bs. 65,8 millones, a septiembre de 2013 tuvo un avance del 70%. Apoyo al sector productivo (PYME) Creación del Fondo PROPYME UNIÓN: Cobertura de hasta 50% del saldo a capital pendiente de pago de préstamos otorgados por la banca a la pequeña y mediana empresa. A octubre de 2013 la cartera alcanzó Bs. 35,8 millones, el fondo cubre el 45% del total. Se benefició a prestatarios en los sectores productivo, servicios y comercio. Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP A octubre de 2013 se otorgó US$ 236,8 millones, a prestatarios. Se logró generar y mantener empleos (entre directos e indirectos). Fuente: Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 68

69 POLÍTICAS PREVISIONALES: REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA Lineamientos Incremento de la cobertura de la Seguridad Social Instrumentos Universalización de la Seguridad Social con el Pago de la Renta Dignidad Resultados alcanzados A partir de Mayo de 2013, se incrementa los montos anuales (Bs. 50 por mes) por Tipo de Beneficiario: No Rentistas Bs y Rentistas Bs , según Ley 378. Redistribución de los ingresos Incentivo a la Permanencia Escolar mediante el pago del bono Juancito Pinto Incrementos del salario mínimo nacional (SMN) por encima de la tasa de inflación Reconocimiento a los trabajadores por su rol contributivo y participativo en las políticas públicas y mejoramiento de las condiciones de los mismos Mediante DS se amplía la cobertura de beneficiarios hasta el cuarto año del nivel de educación secundaria programando beneficiar a niños y jóvenes. El DS establece un incremento en el SMN de 20% (a Bs ) en 2013 y un 8% para los sectores de Salud, Educación, FFAA y Policía Nacional. Mediante DS se instituye el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia cuando el crecimiento anual del PIB supere el 4,5% que en 2013 beneficiará a 400 mil trabajadores del sector público y cerca de 2 millones del sector privado.

70 POLÍTICAS PREVISIONALES: REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA Lineamientos Sistema Integral de Pensiones Instrumentos Nueva Ley de Pensiones 065 Resultados alcanzados En los 14 años de vigencia del anterior sistema ( ) se jubilaron personas, con el nuevo sistema, en 2 años y 8 meses se jubilaron asegurados, éstos representan el 98% del total de jubilados con el anterior sistema. Ley N 430 de 7 de noviembre de 2013 Se crean 3 regímenes de la Seguridad Social de Largo Plazo: Régimen Contributivo Régimen Semicontributivo Régimen No contributivo (Renta Dignidad) Modifica los artículos 17 y 131 de la Ley de Pensiones 065 Se modificaron los Límites Solidarios mínimos y máximos de la Escala de la Pensión Solidaria El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalo que Bolivia tiene una cobertura previsional de 97%, esto se debe a la Renta Dignidad, que a octubre de 2013 benefició a adultos mayores Entre 2011 y agosto de 2013, jubilados se beneficiaron con la Pensión Solidaria Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 70

71 Gracias 71

72 72

73 CRISIS FINANCIERA En 2001 para paliar la crisis la FED baja los tipos de interés para estimular la economía RESERVA FEDERAL BANCOS En la euforia de un continuo aumento en los precios de las viviendas los créditos se concedieron a los trabajadores pobres estadounidenses CRÉDITOS DE ALTO RIESGO 2002 y 2006: boom de créditos hipotecarios 2007: Los bancos quiebran: estiman pérdidas entre $us 50 millones a $us 100 millones : La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares : Rescate financiero a Irlanda por millones de euros y Portugal por millones de euros : Rescate financiero a Grecia por millones de euros 2012: Rescate financiero a España por millones de euros Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por millones de euros Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero Volver Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 73

74 CRISIS CLIMÁTICA Inundaciones en Rusia (21 agosto 2013) 23 mil personas evacuadas y alertas de aparición de eventuales epidemias. Se han destruido 500 kilómetros de carreteras, así como puentes y 38 pueblos son inaccesibles. Más del 43% de las reservas de carbón para el invierno se han dañado. Tornado en Japón (1 septiembre 2013) Existen al menos 63 personas heridas, de los cuales 7 son niñas de un colegio de primaria cuyo techo del gimnasio salió volando y los vidrios reventaron. El tornado también afectó el servicio eléctrico, se tuvo que cortar la electricidad, dejando sin luz a cerca de 33 mil casas. Tifón Haiyán en Filipinas (8 noviembre 2013) 13 millones de personas afectadas, más de personas muertas, 1,1 millones de hogares afectados, casas destruidas, además de centros educativos, hospitales y otros. Fuente: Agencias de Noticias Internacionales Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver

75 CRISIS ENERGÉTICA CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA India, agosto 2012, en uno de los peores apagones de la historia, mas de 600 millones de personas han perdido el abastecimiento eléctrico, debido al crecimiento de la demanda energética en el país (un 9% anual). Contrariamente al elevado consumo de energía en países desarrollados, los países de la región latinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energía eléctrica. Volver 75

76 Sep-13 CRISIS ALIMENTARIA AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO Índice de precio de alimentos ene-80 jul-81 ene-83 jul-84 ene-86 jul-87 ene-89 jul-90 ene-92 jul-93 ene-95 jul-96 ene-98 jul-99 ene-01 jul-02 ene-04 jul-05 ene-07 jul-08 ene-10 jul-11 ene-13 Informe FAO (2009): Como alimentar al mundo en 2050 Informe FAO OCDE (2012): Perspectivas agrícolas Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO (En millones de personas) Mundo en desarrollo Países en desarrollo Países desarrollados Países desarrollados La población mundial en 2050 será de millones. Para alimentar esta población, la producción de alimentos (excluyendo los alimentos empleados para la producción de biocombustibles) deberá aumentar en 70% La Producción agrícola debe incrementarse en 60% en los próximos 40 años para satisfacer la creciente demanda de alimentos. No obstante, el potencial de expansión de tierras agrícolas a nivel mundial es limitado. Se prevé que las tierras cultivables aumenten sólo un 5% hacia La producción adicional deberá provenir de una mayor productividad Volver

77 CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 15,0 Crecimiento económico de países seleccionados, (e) Primer trimestre 2013 (En porcentaje) 10,0 5,0 8,0 5,7 India 7,7 China 0,0-5,0 1,9 1,8 Estados Unidos 0,6-0,1-0,3 Alemania -1,6-0,4 Francia -1,5-2,0 España -2,3 Italia -4,2 Grecia -10, e I Trim 2013 Alemania China Francia Italia Grecia España India Estados Unidos (e) Estimado Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 77

78 ago-13 CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Tasa de desempleo de países seleccionados Enero 2005 Agosto 2013 (En porcentaje) 27,9 Grecia* 26,2 España ,5 12,0 11,0 7,3 Portugal Zona Euro Francia Estados Unidos 0 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 * Dato de junio de 2013 Fuente: Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)

79 CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 180,0 Países seleccionados: Deuda pública en porcentaje del PIB (p) (En porcentaje) 160,0 140,0 120,0 155,4 134,3 Grecia Japón 100,0 80,0 60,0 103,2 87,9 84,1 71,9 57,2 Italia Estados Unidos Francia España Alemania 40,0 20,0 0, Alemania Francia Grecia Japón Italia España Estados Unidos Fuente: Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver 79

80 CRISIS HÍDRICA A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población Dado que la población mundial es ya superior a los millones de personas, algunos países han superado los límites de sus recursos acuíferos Cerca de millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua. Con el escenario actual de cambio climático, para antes de 2030 casi la mitad de la población mundial habitará áreas con grandes problemas de agua Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU DAES) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) La escasez de agua es causado principalmente por la acción del ser humano Volver 80

MODELO NEOLIBERAL vs. NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO COCHABAMBA - BOLIVIA

MODELO NEOLIBERAL vs. NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO COCHABAMBA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO NEOLIBERAL vs. NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO COCHABAMBA - BOLIVIA 14 de noviembre de 2013 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia 22 de diciembre de 214 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (p) (p) (p) 29(p) 21(p) 211(p) 212(p) (p)

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS 28 de mayo de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. MODELO ECONÓMICO

Más detalles

AGENDA PATRIÓTICA TICA ESTRATÉGICA DE ESTADO. 9 de agosto de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

AGENDA PATRIÓTICA TICA ESTRATÉGICA DE ESTADO. 9 de agosto de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AGENDA PATRIÓTICA TICA ESTRATÉGICA DE ESTADO 9 de agosto de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SUMARIO 1. Erradicar la Extrema Pobreza

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 22 de marzo de 212 CRISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y DE DEUDA Fracaso de políticas económicas aplicadas para resolver la crisis

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2011

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 17 de enero de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Países de América Latina: Previsiones de crecimiento

Más detalles

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONA L DE BOLIVIA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA Anglo Bolivian Committee ABC I. Lineamientos del Nuevo Modelo Económico en Bolivia...Diap. 2 II. Resultados del Nuevo Modelo Económico...Diap.

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 22 de marzo de 212 CRISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y DE DEUDA Fracaso de políticas económicas aplicadas para resolver la crisis

Más detalles

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano 19 de julio de 2018 JAIME DURÁN CHUQUIMIA VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL Aspectos teóricos de la política

Más detalles

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Universidad de Buenos Aires Argentina 29 de mayo de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2013

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2013 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2013 08 de enero de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. BOLIVIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Más detalles

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Circunscripción 13 El Alto La Paz - Bolivia

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Circunscripción 13 El Alto La Paz - Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Circunscripción 13 El Alto La Paz - Bolivia 10 de junio de 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS POTOSÍ - BOLIVIA 18 de diciembre de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA RENDICIÓN DE CUENTAS - MOVIMIENTOS SOCIALES COCHABAMBA I. Logros Institucionales... Diap. 2 II. Evaluación

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE LOGROS INSTITUCIONALES Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

INFORME DE GESTIÓN DE LOGROS INSTITUCIONALES Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME DE GESTIÓN DE LOGROS INSTITUCIONALES Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA RENDICIÓN DE CUENTAS - MOVIMIENTOS SOCIALES I. Logros Institucionales... Diap. 2 II. Evaluación

Más detalles

ACCIONES Y POLÍTICAS EFECTUADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL

ACCIONES Y POLÍTICAS EFECTUADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL ACCIONES Y POLÍTICAS EFECTUADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL 1 Acumulación de activos: Fortaleza Financiera del país Bolivia: Fortaleza Financiera, a Agosto 2016 (En millones de $us) Reservas Internacionales

Más detalles

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Beni - Bolivia 25 de septiembre de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO

Más detalles

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA. LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación. Depósito Legal: Nº P.O.

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA. LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación. Depósito Legal: Nº P.O. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA Ministro de Economía y Finanzas Públicas LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación Depósito Legal: Nº 4-2-345-17 P.O. La Paz - Bolivia Presentación Para reemplazar

Más detalles

PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012

PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Noviembre, 2011 LINEAMIENTOS DEL PGE

Más detalles

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA EN CIFRAS DESEMPEÑO O ECONÓMICO DEPARTAMENTAL 4 de agosto de 211 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS PIB REAL POR DEPARTAMENTO Y

Más detalles

LA ECONOMÍA A BOLIVIANA EN EL CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA A BOLIVIANA EN EL CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA ECONOMÍA A BOLIVIANA EN EL CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL CONFERENCIA INTERNACIONAL: AMÉRICA LATINA FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL LATINDADD Y FUNDACIÓN N JUBILEO

Más detalles

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA PAZ - BOLIVIA

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA PAZ - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA PAZ - BOLIVIA 27 de diciembre de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. LA CRISIS

Más detalles

LA NACIONALIZACIÓN Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA. Universidades de Tarija

LA NACIONALIZACIÓN Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA. Universidades de Tarija ESTADO PLURINACIONA L DE BOLIVIA LA NACIONALIZACIÓN Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA I. Lineamientos del Nuevo Modelo Económico en Bolivia...Diap. 2 II. Resultados del Nuevo Modelo Económico...Diap.

Más detalles

CRISIS CAPITALISMO Y REFUNDACIÓN N DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CRISIS CAPITALISMO Y REFUNDACIÓN N DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CRISIS CAPITALISMO Y REFUNDACIÓN N DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA (NUEVO MODELO ECONÓMICO) SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍAS ALTERNATIVAS 2 de marzo de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

Más detalles

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE - 2011 Noviembre, 2010 2 LINEAMIENTOS DEL PRESUPUESTO

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS ORURO - BOLIVIA 10 de diciembre de 2015 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. ENTORNO INTERNACIONAL 2 2005

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 19 de diciembre de 217 MARIO ALBERTO GUILLÉN SUAREZ MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ene 1, 23 jul 1, 23 ene 1, 24 jul 1, 24

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA TALLER INFORMATIVO SOBRE EL NUEVO MODELO ECONÓMICO 28 de febrero de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Más detalles

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia en 2018 se

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia en 2018 se Cámara Nacional de Industrias (CNI) La Paz, Bolivia - Febrero de 2019 - Año 8, Boletín Nº 2 Evaluación de la industria y la economía en La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia

Más detalles

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano, sus resultados y la coordinación de políticas

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano, sus resultados y la coordinación de políticas El Modelo Económico Social omunitario Productivo Boliviano, sus resultados y la coordinación de políticas Banco entral de Bolivia MSc. Luis Alberto Arce atacora La Paz, 19 de julio de 2018 ONTENIDO 1.

Más detalles

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Chuquisaca Bolivia

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Chuquisaca Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Chuquisaca Bolivia 17 de marzo de 2015 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado

Más detalles

MEMORIA DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

MEMORIA DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 29 de abril de 2013 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. CONTEXTO INTERNACIONAL 2 CONTINÚA EL DETERIORO

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 Bolivia: Crecimiento del Producto Interno Bruto, 2006-2016(e) (En porcentaje) Prom. Crecimiento 2006 2015 5,04% Prom. Crecimiento 2011 2015 5,49%

Más detalles

ACTUAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MILITAR MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA LA PAZ - BOLIVIA

ACTUAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MILITAR MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA LA PAZ - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA POLÍTICA ECONÓMICA ACTUAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MILITAR MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA LA PAZ - BOLIVIA 11 de julio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

Más detalles

Beni CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más de mil nuevas empresas

Beni CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más de mil nuevas empresas Más de mil nuevas empresas 1.443 unidades productivas generan empleo en (2011) PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS

Más detalles

Políticas Públicas de Gasto Social orientadas a la Niñez y Adolescencia en Bolivia

Políticas Públicas de Gasto Social orientadas a la Niñez y Adolescencia en Bolivia VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA Políticas Públicas de Gasto Social orientadas a la Niñez y Adolescencia en Bolivia Quito -

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS - MOVIMIENTOS SOCIALES SANTA CRUZ 8 de diciembre de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Más detalles

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017 ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017 Antes Firma del Acuerdo de Decisión del PFF Hasta 2005 se suscribieron Memorándums de Entendimiento (Stand By) con el FMI que consistían

Más detalles

Noviembre de 2013 ROGER EDWIN ROJAS ULO VICEMINISTRO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO

Noviembre de 2013 ROGER EDWIN ROJAS ULO VICEMINISTRO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO Noviembre de 2013 ROGER EDWIN ROJAS ULO VICEMINISTRO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO INDICE 1. Modelo de desarrollo - Resultados macroeconómicos y sociales 2. Descentralización y tributación - Constitución

Más detalles

EL MODELO QUE CAMBIÓ LA ECONOMÍA BOLIVIANA

EL MODELO QUE CAMBIÓ LA ECONOMÍA BOLIVIANA EL MODELO QUE CAMBIÓ LA ECONOMÍA BOLIVIANA Universidad de Chicago Luis A. Arce Catacora Ministry de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia Abril de 2015 1 CONTENIDO I. Características

Más detalles

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales 1. Indicadores Económicos Principales Indicadores Tasas anuales de variación 2000 2001 2002

Más detalles

Pando. USD51 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. son los préstamos otorgados

Pando. USD51 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. son los préstamos otorgados Los pandinos ahora acceden a créditos bancarios USD51 millones son los préstamos otorgados (hasta marzo de 2012) PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES

Más detalles

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Audiencia i Final de Rendición i de Cuentas INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y pueden tener dependencia

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016

BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016 27 de diciembre de 2016 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. Desempeño económico de Bolivia

Más detalles

BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2011

BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 10 de mayo de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Bolivia: Recaudación tributaria total, 1990 34%

Más detalles

Santa Cruz. USD875 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el monto de ventas del energético

Santa Cruz. USD875 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el monto de ventas del energético El gas natural, el principal producto de exportación USD875 millones es el monto de ventas del energético PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES SUPERAVIT

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Proyecto Presupuesto General del Estado 2014

Proyecto Presupuesto General del Estado 2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria Proyecto Presupuesto General del Estado 2014 La Paz, Noviembre de 2013 1. Variables Macroeconómicas

Más detalles

Chuquisaca. Bs1.291 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más ingresos para los chuquisaqueños

Chuquisaca. Bs1.291 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más ingresos para los chuquisaqueños Chuquisaca Más ingresos para los chuquisaqueños Bs1.291 millones es el monto de recursos que recibió Chuquisaca en 2011 PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES

Más detalles

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE AUDITORÍA A FINANCIERA Y CIENCIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 26 de abril

Más detalles

EL ALTO. Ciudad de EL ALTO

EL ALTO. Ciudad de EL ALTO EL ALTO Ciudad de EL ALTO Año 3 N 2 2017 Eco Bolivia es un boletín informativo producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con información estadística actualizada de los indicadores macroeconómicos

Más detalles

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR 2017-2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO Variaciones porcentuales respecto al trimestre anterior (t/t-1) Variaciones porcentuales respecto al mismo trimestre del año

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Noviembre 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos Andrés Escobar Arango Viceministro Técnico Noviembre de 2014 Contenido 1. Comportamiento reciente de la economía 2. Reforma

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA, PERSPECTIVAS 212 NUEVA LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS REUNIÓN N MINISTRO - UNIVIV 12 de junio de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

Más detalles

EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO Y PERSPECTIVAS. Expositor: Ing. Roberto Peredo Echazú Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas

EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO Y PERSPECTIVAS. Expositor: Ing. Roberto Peredo Echazú Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO Y PERSPECTIVAS Expositor: Ing. Roberto Peredo Echazú Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas EL SECTOR ELECTRICO EN CIFRAS TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

Más detalles

Inversión Extranjera y Política Económica

Inversión Extranjera y Política Económica Inversión Extranjera y Política Económica LUIS CARRANZA UGARTE Ministro de Economía y Finanzas Octubre 2007 Var % anual 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 3,0-1,7-4,7 0,2 La inversión privada genera crecimiento y empleo

Más detalles

Crisis Económica Pacto Fiscal una Necesidad Nacional

Crisis Económica Pacto Fiscal una Necesidad Nacional Crisis Económica Pacto Fiscal una Necesidad Nacional 1. PGE - Ingresos nacionales 2. Efecto de bajada de precios materias primas 3. Repercusiones en las Instituciones Publicas 4. Propuesta de la Gobernación

Más detalles

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Audiencia i Final de Rendición i de Cuentas 2012 INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y pueden tener dependencia

Más detalles

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA Presentación del Dr. Julio Velarde, Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República Abril 2007 PROYECCIONES

Más detalles

EMISIÓN SOBERANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MARZO 2017

EMISIÓN SOBERANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MARZO 2017 EMISIÓN SOBERANA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MARZO 2017 ene/2012 feb/2012 mar/2012 abr/2012 may/2012 jun/2012 jul/2012 jul/2012 ago/2012 sep/2012 oct/2012 nov/2012 dic/2012 ene/2013 feb/2013 mar/2013

Más detalles

re 2011 b tiem ep S stració ilu Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Unidad de Comunicación Social iseñ d

re 2011 b tiem ep S stració ilu Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Unidad de Comunicación Social iseñ d SEGUNDA EDICIÓN Como una alternativa al neoliberalismo vigente en Bolivia desde 1985, el cual profundizó la inequidad entre los bolivianos, el Gobierno de Evo Morales aplica, desde el 2006, el Nuevo Modelo

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado) El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (Revisado) Pedro Pablo Kuczynski Ministro de Economía y Finanzas Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

Más detalles

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización ENTORNO INTERNACIONAL 3 4 1. CRISIS SUCESIVAS EN EL ENTORNO

Más detalles

Potosí. USD2.452 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES

Potosí. USD2.452 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES La minería, el pilar de las exportaciones en USD2.452 millones es el monto global de las ventas externas potosinas (2011) PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES

Más detalles

El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Quinta edición

El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Quinta edición El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo Quinta edición Para reemplazar el neoliberalismo (impuesto en 1985 y que sólo profundizó la desigualdad entre los bolivianos), el Gobierno de

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2011-2013 Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Junio 2011 Subsisten riesgos en la economía mundial:

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INCLUSIÒN DE LA BANCA DE DESARROLLO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INCLUSIÒN DE LA BANCA DE DESARROLLO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INCLUSIÒN DE LA BANCA DE DESARROLLO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA EL DECIL MÁS ALTO DE INGRESOS EN LOS ESTADOS UNIDOS. 1917-2006 PROCESO DE ORTODOXISACIÓN:

Más detalles

Oruro USD2.547 CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el ingreso per cápita en Oruro

Oruro USD2.547 CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el ingreso per cápita en Oruro Oruro Se duplica el ingreso de cada orureño USD2.547 es el ingreso per cápita en Oruro PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS

Más detalles

Proyecto Presupuesto General del Estado Gestión La Paz, Noviembre de 2016

Proyecto Presupuesto General del Estado Gestión La Paz, Noviembre de 2016 Proyecto Presupuesto General del Estado Gestión 2017 La Paz, Noviembre de 2016 INDICE 1. Contexto Económico Internacional 2. Lineamientos Generales del PGE 3. Variables Macroeconómicas 4. Presupuesto General

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años XXXIII Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas Washington, EE.UU. 14 y 15 de abril de 2011 La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años Oscar Llamosas Díaz Ministerio de Hacienda

Más detalles

Bolivia. Superávit Fiscal. Reservas Internacionales Netas

Bolivia. Superávit Fiscal. Reservas Internacionales Netas Más ingresos para los municipios Bs1.476 millones son los recursos que recibieron las alcaldías de (2011) PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES SUPERAVIT

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO La Paz, 6 de febrero de 2018

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO La Paz, 6 de febrero de 2018 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2018 La Paz, 6 de febrero de 2018 Programa Fiscal Financiero En el marco de la soberanía en el diseño de nuestras políticas económicas se suscribe la

Más detalles

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA Ing. Javier Artero P. PRESIDENTE Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

Más detalles

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros REE - DEE Económicas de los países miembros Información recopilada y calculada por la Dirección de Estudios Económicos del FLAR Agosto de 2018 Direccion_Estudios_Economicos_FLAR@flar.net NOTA CONFIDENCIAL:

Más detalles

POLÍTICA SALARIAL E INCREMENTO SALARIAL 2012

POLÍTICA SALARIAL E INCREMENTO SALARIAL 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA POLÍTICA SALARIAL E INCREMENTO SALARIAL 2012 ENTREVISTA MINISTRO - MEDIOS 11 de abril de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. INFLACIÓN

Más detalles

TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN

TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN Universidad Católica Bolivia San Pablo LA PAZ - BOLIVIA 26 de Agosto de 2013 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS LA PAZ - BOLIVIA 3 de octubre de 2017 MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS I. La crisis internacional 2 Cotización

Más detalles

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš 2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš Puntos Relevantes Panorama externo se ve potencialmente complicado en 2016. Problemas en los

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin   Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Junio de 2012 Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Mgr. Rodrigo Garcia Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2016 Contenido Entorno Internacional Sector Externo

Más detalles

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017 Ecuador: Situación económica vigente Mauricio Pozo Crespo Abril 2017 Contenido 1. Situación económica vigente; 2. Qué debería contener el programa económico?; 3. Qué parecería que aplicará como política

Más detalles

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros REE - DEE Económicas de los países miembros Información recopilada y calculada por la Dirección de Estudios Económicos del FLAR. 20 de junio de 2018 NOTA CONFIDENCIAL: La información económica de tipo

Más detalles

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado. PRODUCCION DE LA ESCUELA DE GESTION PUBLICA PLURINACIONAL Dirección General Ejecutiva: Ivan Iporre Salguero Coordinación General: Paola Zapata Rojas Coordinación del Programa Tele Educación: Oscar Salcedo

Más detalles

PLURAL. economía. La economía de Bolivia crece 6,5% en 2013. Año histórico

PLURAL. economía. La economía de Bolivia crece 6,5% en 2013. Año histórico economía PLURAL Año histórico Publicación Mensual del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Febrero de 214 La economía de Bolivia crece 6,5% en 213 Año histórico: La economía de Bolivia crece 6,5%

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017

FINANZAS PÚBLICAS. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017 FINANZAS PÚBLICAS Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017 INDICE 1. Transferencias del TGN y Regalías 2. Saldos en Cuentas Fiscales 3. Análisis de Datos 2016 4. Ejecución Presupuestaria

Más detalles

BENI. Departamento del BENI

BENI. Departamento del BENI BENI Departamento del BENI Año 3 N 11 2017 Eco Bolivia es un boletín informativo producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con información estadística actualizada de los indicadores

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012 Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2012-2013 Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012 1 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

Más detalles