UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA INFORME DE TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA INFORME DE TESIS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA INFORME DE TESIS DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA EN DIETAS ISOENERGETICAS DE CODORNICES EN ETAPA DE POSTURA Y SU EFECTO SOBRE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS AUTOR: Karla Jullay Rojas Medina, Bachiller en Zootecnia ASESOR: Miguel Ánguel Callacna Custodio,Ing.Zootecnista Mg. TRUJILLO- PERÚ 2017

2 ii

3 DEDICATORIA Dedico este trabajo fruto de mi esfuerzo a Dios, que me ha concedido la vida para lograrlo. De manera especial a mis padres Abrahán y Mariela, quiénes con constante sacrificio y apoyo incondicional, hicieron posible que cumpla con mis metas y objetivos propuesto durante mi formación profesional. A mis queridos hermanos Erik y Renzo, quienes estuvieron siempre conmigo acompañándome en todo momento. iii

4 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios que me dio fuerza y fé para terminar lo que me parecía imposible lo pude lograr. A mí querido profesor y amigo. Ing Miguel Ánguel Callacna Custodio; por su experiencia y conocimientos durante el desarrollo de mi proyecto e informe de tesis. Agradezco a mis padres, hermanos por motivarme siempre a culminar este trabajo. iv

5 RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes niveles de proteína en dietas isoenergeticas de codornices en etapa de postura y su efecto sobre los parámetros productivos.se realizó en El Sector Nueva Rinconada, Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad. Cuyas coordenadas son: Latitud: 8º y Longitud: 79º , para lo cual se utilizaron 500 codornices distribuidas en un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cinco repeticiones por tratamiento y 20 aves por repetición. Utilizando tratamientos con niveles de proteína: T1con 16,5%, T2 con 18.5%, T3 con 20.5%, T4 con 22.5% y T5 con 24.5%. Al análisis de varianza y prueba de Duncan se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para conversión alimenticia, porcentaje de postura, peso y masa de huevo, no así para consumo de alimento, peso corporal y mortalidad (P>0.05).se concluye que mejores parámetros productivos se obtuvieron con niveles 20.5, 22.5 y 24.5 % de proteína en la dieta de codornices. Palabras claves: Codornices, niveles de proteína, dietas isoenergeticas, parámetros productivos. v

6 ABSTRACT The present work had as objective to evaluate different levels of protein in isoenergetic diets of laying quail and its effect on the productive parameters. It was realized in the Sector New Rinconada, District of Trujillo, Province of Trujillo, Department of the Freedom. The coordinates are: Latitude: 8º 5 '51.616' 'and Longitude: 79º 0' 8935 '', for which 500 quails distributed in a completely randomized design with five treatments, five replicates per treatment and 20 birds per repetition were used. Using treatments with protein levels: T1 with 16.5%, T2 with 18.5%, T3 with 20.5%, T4 with 22.5% and T5 with 24.5%. Duncan's analysis of variance and test found significant differences (P <0.05) for feed conversion, percentage of posture, weight and egg mass, not for feed intake, body weight and mortality (P> 0.05). That better productive parameters were obtained with levels 20.5, 22.5 and 24.5% of protein in the diet of quail. Keywords: Quail, protein levels, isoenergetic diets, productive parameters. vi

7 ÍNDICE GENERAL vii Páginas Dedicatoria... i Agradecimiento... ii Resumen... iii Abstract... iv I. Introducción... 1 II.Materiales y métodos... 9 III.Resultados IV.Discucion V.Conclusiones V. Referencias bibliográficas Anexos

8 ÍNDICE DE TABLAS viii Páginas Tabla 1. Distribución experimental...11 Tabla 2. Distribución de las codornices por tratamiento...11 Tabla 3. Dietas Experimentales Tabla 4. Consumo de alimento promedio semanal por tratamiento Tabla 5. Análisis de varianza para el consumo de alimento Tabla 6. Conversión alimenticia promedio semanal por tratamiento Tabla 7. Análisis de varianza para la conversión alimenticia Tabla 8. Prueba de Duncan para la conversión alimenticia Tabla 9. Porcentaje de postura semanal por tratamiento Tabla 10. Análisis de varianza para el porcentaje de postura Tabla 11. Prueba de Duncan para el porcentaje de postura Tabla 12. Peso del huevo promedio semanal Tabla 13. Análisis de varianza para la peso del huevo Tabla 14. Prueba de Duncan para la peso del huevo Tabla 15. Masa del huevo promedio semanal por tratamiento Tabla 16. Análisis de varianza para la masa de huevo... 28

9 Tabla 17. Prueba de Duncan para la masa del huevo Tabla 18. Peso corporal de la codorniz promedio semanal por tratamiento Tabla 19. Análisis de varianza para el peso de la codorniz Tabla 20. Mortalidad de la codorniz promedio semanal por tratamiento Tabla 21. Análisis de varianza para la mortalidad de la codorniz Tabla 22. Beneficio/costo Tabla 23. Registro del consumo de alimento por tratamientos Tabla 24. Registro del producción por tratamientos Tabla 25. Registro de mortalidad por tratamientos ix

10 ÍNDICE DE FIGURAS x Páginas Figura 1. Consumo de alimento Figura 2. Conversión alimenticia Figura 3. Porcentaje de postura Figura 4. Peso de huevo Figura 5. Masa del huevo Figura 6. Peso corporal de la codorniz Figura 7. Mortalidad de la codorniz... 33

11 ÍNDICE DE FOTOS xi Páginas Foto 1. Tratamientos experimentales Foto 2.Registro de producción Foto 3. Control peso huevos por tratamiento Foto 4. Control peso de la codorniz por tratamiento Foto 5. Variedad de pigmentación de los huevos Foto 6. Limpieza de la estercolero... 50

12 I. INTRODUCCION Según MINAG (2013) En las últimas décadas la producción avícola ha tenido un importante crecimiento y desarrollo económico, con un alto nivel tecnológico buscando una mayor eficiencia productiva y operativa en la producción de huevos y carne para consumo. La codorniz goza de una buena aceptación en todo el mundo, ya que su carne y sus huevos presentan un alto contenido proteico para la alimentación humana. Estos productos no son de consumo masivo, dado el desconocimiento de las características y virtudes de esta ave. (Ciriaco, 2006). La codorniz por ser una animal sumamente precoz, alcanza rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte la producción de huevos con un buen manejo pueden llegar hasta 300 huevos por año, constituyendo cada huevo cerca de un 10% del peso vivo de la codorniz, (Ciriaco, 2006). La codorniz incrementa su producción conforme crece. De dos meses y medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo de puesta de huevo durante su vida productiva. En este pico, puede llegar a poner de 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel de puesta por cuatro a seis meses. Si el pico de postura es alto, entonces la postura decrecerá lentamente durante el año. De lo contrario, la postura decaerá rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores al 40% de producción. (Arrieta, 2005). El peso promedio del huevo es de 10 a 12 g. El consumo de 5 a 6 huevos de codorniz equivalen a un huevo de gallina; al igual que las partes del huevo de gallina reciben las mismas denominaciones, clara que representa el 46.21%; yema el 42.33% y cáscara el 11.46%. (Dueñas, 2004). 1

13 El huevo de codorniz es un alimento completo porque contiene todos los nutrientes que requiere el organismo del hombre para su desarrollo y funcionamiento: bajos niveles de colesterol (0.7%), alta concentración de proteínas (16%), de fácil digestión, varios minerales y muchas vitaminas, (Sánchez, 2004). La producción de huevos de codorniz no se ve afectada por las dietas suministradas durante el periodo de crecimiento. Un nivel de proteína entre el 15% y 16% es satisfactorio, sin embargo para una buena postura el nivel de proteína no debe ser inferior al 20 % de proteína (Guillem, 2007). El aumento del peso corporal disminuirá conforme disminuya el contenido de aminoácidos de la dieta.conforme disminuye el peso corporal, el requerimiento calórico del ave disminuye y en consecuencia del consumo de alimento para cubrir esta necesidad energética disminuye. Los desequilibrios de aminoácidos de la dieta debido a una mala formulación del alimento o por una mala digestibilidad de los ingredientes del mismo también causarán disminuciones en el consumo de alimento y pérdidas en la eficiencia de conversión alimenticia (Ciriaco, 2006). Cuando la temperatura ambiental está muy elevada provoca disminución del tamaño de los huevos porque las codornices comen menos debido al calor, recibiendo menos elementos nutritivos para la formación de los huevos, cuando la temperatura es baja disminuye la postura y los huevos producidos son de mayor tamaño (Cumpa, 2009). Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 22 C y 27 c para una buena postura, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. Tener cuidado con los extremos de temperatura que puedan ocurrir en invierno - verano, pero lo más importante es que se debe evitar los cambios bruscos de temperatura, que pueden causar una muda prematura debido al stress, que con llevará a la interrupción de la postura, (Sánchez, 2004). La codorniz resiste temperaturas elevadas y muestra sensibilidad a las temperaturas bajas inferiores a 5 y 8 C, los límites más convenientes oscilan entre los 18 y 27 C, 2

14 conviene mantener una temperatura media de 22 C. Una temperatura muy baja puede producir una muda artificial haciendo que disminuya las reservas contenidas en el cuerpo del ave provocando una disminución y a veces hasta deterioración total de la Postura (Noe, 2015). La postura de la codorniz es similar a la de la gallina, depende mucho de la duración de la iluminación diaria; en la codorniz serán suficientes 15 a 17 horas de luz por día para obtener la mejor tasa de postura, es decir que se necesita aportar de 3 a 5 horas extras de luz artificial para que haya iluminación durante las horas de la noche, y así las aves puedan ingerir alimento para mejorar el rendimiento productivo (Noe, 2015). Se ha reportado que el principal efecto de la luz es para estimular la glándula pituitaria ocasionado una mayor liberación de gonadotropinas lo que va estimular el desarrollo ovárico por lo que es recomendado hacer una buena planificación de iluminación para elevar el rendimiento productivo (Flores, 2002). Las necesidades nutritivas son diferentes para la codorniz, la de levante y las productoras de huevos. Para la codorniz de levante se debe cubrir el aumento suplementario de peso y mantenimiento y para las productoras se debe cubrir las necesidades de reproducción y postura, así como las de mantenimiento (Rodríguez, 2006). Sulca (2010), explica que un buen alimento es aquel donde están presentes todos los nutrientes en las proporciones necesarias, la deficiencia de uno de estos puede retardar el desarrollo, disminuir la postura y hasta puede provocar susceptibilidad a enfermedades. La formulación de los alimentos para aves es una tarea muy delicada, sobre todo si se considera que para optimizar las ganancias la ración debe aportar los nutrientes requeridos pero al menor costo posible, y además se recomienda un análisis muy estricto de cada partida de alimento producido, no solo en cuanto a su composición nutricional, sino también en el aspecto bacteriológico, (Flores, 2002) 3

15 El consumo de alimento es un factor importante que determina la cantidad de nutrientes que la codorniz obtiene de la dieta. Los ingredientes de la dieta pueden tener un buen valor nutritivo que influye en la producción de carne y huevos, el objetivo es brindar bienestar al ave y estimular el consumo de alimento. Además, es muy importante tener en cuenta los mecanismos de regulación: bioquímicos, neurológicos y fisiológicos que influencian sobre el consumo de alimento. (Rojas, 2007). La ingestión de alimentos por el ave, está controlada por mecanismos fisiológicos que llevan al animal a iniciar y a finalizar el consumo en un momento dado, es un aspecto multifactorial controlado por el hipotálamo y este consumo debe corresponder a las necesidades y requerimientos del estado fisiológico del ave, (Barbado, 2004). Para codornices de postura, se debe proporcionar una ración especial, en una cantidad promedio de 22 a 25 gramos por día, por ave, ya que el exceso en la cantidad de alimento puede engordar a las aves y provocar prolapsos frecuentes, (Rodríguez, 2006). La energía metabolizable es una propiedad nutricional estratégica que utiliza sistemas de alimentación ad libitum, porque la ingesta de alimentos se rige principalmente por la densidad calórica de la dieta y se puede determinar la eficiencia productiva y económica de la actividad. Por lo general, los requisitos para la proteína cruda, aminoácidos y otros nutrientes se expresan en términos de niveles de energía metabolizable de la alimentación (Smith et al., 2003). La energía como principal necesidad dietética del animal, se requiere para mantención y producción, por lo tanto aunque el animal no esté en un estado fisiológico de producción siempre tendrá requerimiento de energía. El consumo de alimento aumentará conforme disminuye el contenido energético de la dieta hasta que sea limitado ya sea porque el intestino está lleno, o por otros limitantes fisiológicos. (Rojas, 2007). 4

16 Leopoldo (2010). Señala que la importancia de las proteínas en la nutrición se demuestra por las numerosas funciones que se desarrollan en el organismo animal. Son constituyentes indispensables de todos los tejidos del animal, sangre, músculos, plumas, que constituyen alrededor de la quinta parte del peso del ave, y aproximadamente la séptima parte del peso del huevo. Las aves descomponen las proteínas en sus intestinos, lugar donde se absorben los aminoácidos. En su hígado, las aves pueden transformar algunos aminoácidos en otros, pero existen algunos que no pueden producir en lo absoluto y son los aminoácidos esenciales los que deben estar presentes en la dieta del ave. (Sánchez, 2004) La calidad de las proteínas depende del balance de aminoácidos en los ingredientes utilizados. Las codornices en virtud de sus elevadas necesidades, requieren de los aminoácidos lisina, metionina, y arginina, (Barbado, 2004). La carencia de aminoácidos esenciales en la dieta de las codornices de postura, hará que éstas no puedan sintetizar correctamente los nutrientes, especialmente las grasas, lo que ocasionará un problema posterior de hígado graso, que se traducirá en pérdida de peso, inapetencia, y por último la muerte del ave, (Rodríguez, 2006). Los dos únicos aminoácidos sintéticos que se usan en aves son la metionina que mejora la producción de huevo y la lisina que aumenta la masa del huevo. En codornices de postura si no se usa harina de pescado es obligatorio usar metionina seguido de lisina. La metionina comercialmente se encuentra como DL metionina y en forma práctica se emplea en el orden de 0,30%. (Rodríguez, 2006). Las vitaminas y los minerales funcionan principalmente como co-factores del metabolismo, mientras que los macro-minerales, tales como el calcio, fósforo y magnesio también sirven como componentes estructurales del cuerpo. Las vitaminas y minerales influyen en el consumo de alimento solo cuando los niveles de la dieta son deficientes o muy por encima del requerimiento, (Alva, 2006). 5

17 El calcio es uno de los principales elementos minerales para la producción de huevos. La necesidad de la codorniz de postura es de 3 a 5%, (Rodríguez, 2006). Hay varios factores de la dieta que influyen sobre el consumo de alimento, especialmente si la composición de nutrientes en la dieta es deficiente o excesiva con relación a los requerimientos de la codorniz. Una de las características principales de los alimentos para codornices de postura, son una alta densidad energética, proteica y bajo contenido de fibra, proporcionada. (Ciriaco, 2006). Freitas et al. (2005) evaluaron niveles de 16, 18, 20 y 22% de proteína y 2585, 2685, 2785 y 2885 kcal de energía metabolizable / kg. en dietas de codornices.las variables estudiadas fueron: consumo de alimento (g / ave / día), ingesta de proteínas (g / ave / día), adición de energía (kcal EM / ave / día), producción de huevos (% / Ave / día); peso del huevo (g), masa de huevo (g / ave / día), conversión alimenticia (kg de alimento / kg de huevos) y aumento de peso corporal (g). Concluyendo que las aves alimentadas con 16% de Proteína, tuvieron menor producción de huevos, con ingesta media diaria de 3,89 proteína/ ave / día, mientras que codornices que recibieron dietas con 20% de proteína tuvieron ingesta de 4,38g de proteína / ave / día y conversión alimenticia de 3,11 kg / kg. Barreto et al. (2007) Evaluaron niveles de energía metabolizable (2650, 2750, 2850, 2950 y 3050 kcal / kg) en dietas isonitrogenadas (20% de proteína cruda) para codornices japonesas en fase inicial de la producción de huevos observando reducción lineal en el consumo de alimento, peso del huevo, peso de yema y peso de albumina. García et al. (2005) evaluaron los efectos de la proteína, metionina + cistina y los niveles de lisina sobre la producción y calidad de los huevos de codornices japonesas. En codornices de 42 días de edad se trabajó con tres niveles de proteína cruda (16, 18 y 20%), tres niveles de metionina + cistina (0,700; 0,875 y 1,050%) y dos niveles de lisina (1,100 y 1,375%). Observando que las aves alimentadas con dietas de 18 y 20% de proteína cruda tuvieran mayor consumo de alimento y producción de huevos que 6

18 aquellas alimentadas con dietas de 16% de proteína cruda. La mejor conversión del alimento por unidad de masa de huevo correspondió a las codornices alimentadas con 20% de proteína cruda y las codornices alimentadas con 16% de proteína mostraron una disminución en la producción de huevos. Azeem et al (2011) evaluaron cuatro niveles de Proteína y Energia Metabolizable reducidas en aproximadamente 2% de Proteína (20,18, 16 y 14%) y 100 kcal ME (2900,2800, 2700 y 2600 kcal). Los tratamientos incluyeron un grupo de control con 20% de Proteína y 2900 kcal EM/ kg de dieta. Si bien el peso del huevo y la masa de huevo registró valores similares entre codornices alimentadas con la dieta control y las alimentadas con 18% de Proteína y kcal EM / kg de dieta. En los otros grupos no se observaron diferencias significantes. Tapia (2010) utilizó 20, 21,22 % de proteína en la fase de postura de codornices, concluyendo que con el mayor porcentaje de proteína en la dieta se obtuvo una óptima ganancia de peso de la codorniz (47.33g.), mayor porcentaje de postura (92.19%) y mayor peso del huevo (10.48g.). Hurtado et al. (2013) Evaluaron cuatro niveles de proteína (17,5; 19,0; 20,5 y 22,0%) y cuatro niveles de energía metabolizable (2750, 2850, 2950 y 3050 k cal EM/kg), reportando que los niveles de proteína influyeron de forma cuadrática sobre la producción de huevos, conversión alimenticia (kg de ración/docenas de huevos y kg de ración/kg de huevo) y de forma lineal sobre el peso del huevo.así mismo el mayor porcentaje de postura se obtuvo con 20,5% de proteína; el mayor peso de huevo se obtuvo con 22 % de proteína; el mayor consumo de alimento con 19% de proteína. Pataron (2014) evaluó niveles de proteína bruta con utilización de aminoácidos sintéticos L-Lisina, DL-metionina, y L-Treonina en la alimentación de codornices.la dieta testigo estuvo constituido por 22% proteína bruta(pb), la dieta T1con 21%de PB + 0,15% de aminoácidos sintéticos,t2 20% de PB + 0,19%de aminoácidos sintéticos en la dieta, T3 19%de PB más 0,22% de aminoácidos sintéticos.el mayor consumo de 7

19 alimento para T1 fue de 4,61 g/día, para el T2 de 4,48 g/día, y para T3 4,38 g/día. El menor consumo de proteína se determinó con el tratamiento testigo con 4,03 g/día. En relación al peso del huevo los promedios fueron de 10,78, 10,75, 10,72 y 10,60g. Para los T0, T2, T1 y T3respectivamente.El mayor rendimiento productivo se determinó en codornices alimentadas con el T2 (20% PB + 0,19% de aminoácidos sintéticos) donde se alcanzó un mayor porcentaje de codornices en postura. 8

20 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. LUGAR Y DURACION DE INVESTIGACION El presente trabajo tuvo una duración de 6 meses y se realizó en El Sector Nueva Rinconada, Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad. Cuyas coordenadas son: Latitud: 8º y Longitud: 79º MATERIAL DE ESTUDIO Material Biológico 500 codornices en postura Material de Campo 5 módulos de 5 jaulas c/u con capacidad 20 aves por jaula. Comederos Bebederos Termómetro e hidrómetro Alimento balanceado Canastillas para recoger huevos Equipo de limpieza y desinfección Balanza digital Libreta de campo Lapiceros 9

21 Material de Escritorio Lapiceros Cuaderno de producción USB Computadora portátil Impresora Cámara digital Calculadora Instalaciones Área de producción de 40 m METODOLOGIA Establecimiento del Grupo Experimental En el presente trabajo de investigación se utilizó 500 codornices hembras de 34 días de edad, distribuidas al azar dividido en 5 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento. Las codornices fueron sometidas a las mismas condiciones de manejo y sanidad hasta finalizar el proyecto Diseño Experimental Se utilizó el diseño completamente al azar con 5 tratamientos. La distribución de los tratamientos se observa en la tabla 1. 10

22 Tabla 1.- Distribución Experimental TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 NIVELES DE POSTURA 16.5 % de Proteína 18.5% de Proteína 20.5% de Proteína 22.5% de Proteína 24.5% de Proteína Distribución de codornices por tratamiento Cada tratamiento consto de 5 repeticiones y cada repetición estuvo constituida por 20 codornices como se muestra en la tabla 2. Tabla 2.- Distribución de codornices por Tratamiento. REPETICION TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 R R R R R TOTAL Dietas Experimentales Las dietas experimentales y su valor nutritivo se muestran en la tabla.3 11

23 Tabla 3.- Dietas Experimentales INGREDIENTES T1 T2 T3 T4 T5 Maíz Afrecho de Trigo Torta de Soya Soya Integral Aceite soja CO3Ca Fosfato bicàlcico dihidratado Sal Sodio bicarbonato DL-Metionina 99% Premezcla Postura L-Lisina HCl 99% L-Treonina 98.5% Cloruro de Colina 60 % Secuestrante de micotoxinas TOTAL Valor nutritivo NUTRIENTES T1 T2 T3 T4 T5 Energia Metabolizable Proteína Grasa Humedad Ceniza Fibra Carbohidratos Calcio Fosforo

24 Parámetros Evaluados Consumo total del alimento Se determinó diariamente por diferencia entre el alimento suministrado y el residuo Conversión Alimenticia Para calcular esta variable se tomó en cuenta como numerador al peso en kilogramos del alimento consumido y, el peso en kilogramos de huevos producidos. Alimento Consumido Kg. conversion Alimenticia = Peso Huevo Producido Kg Porcentaje de producción % Postura Peso huevo MH = Para determinar el % de postura se aplicó la siguiente fórmula: Masa total de huevos N de Huevos %Postura = N de Aves 100 Para el cálculo de la masa del huevo se aplicó la siguiente fórmula:

25 Porcentaje de mortalidad Se revisó diariamente de forma continua las jaulas para establecer si se encontraban o no aves muertas y para determinar el porcentaje de mortalidad se dividió el número de aves muertas entre el número total de aves y se multiplico por Análisis estadístico Utilizando el software SPSS para el análisis estadístico de cada una de las variables se realizó: Análisis de varianza y prueba de significancia de Duncan (P< 0,05) para cuantificar la diferencia entre tratamientos Procedimiento Tres días antes del traslado de las codornices a las jaulas de postura se realizó la desinfección de estas con amonio cuaternario. Al finalizar la etapa de levante (35 días) las codornices se trasladaron a la jaula de postura de 41cm de ancho y 60 cm de largo, construidas de alambre galvanizado.distribuyéndose en forma aleatoria quedando constituido cada tratamiento por cinco repeticiones y cada repetición con 20 codornices, es decir 100 aves por tratamiento. Las codornices fueron alimentadas diariamente con dietas isoenergeticas conteniendo 2900kcal/kg y con niveles proteicos del 16.5%,18.5%,20.5%,22.5%,24.5%. Además se suministró vitamina de complejo B en el agua de bebida 20ml en 30 litros durante 3 días al inicio del experimento. 14

26 El suministro de alimento por tratamientos se pesó diariamente registrándose el residuo al día siguiente y calculando el consumo por diferencia entre el suministro y el residuo. El recojo de los huevos se realizó por las noches por que la postura de las codornices ocurría por la tarde, para ello se utilizó canastillas de carrizo para posteriormente contabilizar el número de huevos y el peso de los mismos. El manejo de la iluminación fue de 12 horas de luz natural, desde las 6 am. a 6 pm., adicionando 2 horas de luz artificial en la noche (6 a 8 pm.) Durante el periodo experimental el promedio de T y humedad fue de 22 C y 68 % respectivamente. La recolección de la codornaza se realizó cada 7 días acumulación de amoniaco y presencia de problemas respiratorios pudieran afectar la postura en las aves. 15 para evitar que

27 3.1.Consumo de Alimento III. RESULTADOS Tabla 4. Consumo de alimento promedio semanal por tratamiento EDAD SEMANAL CONSUMO DE ALIMENTO T1 T2 T3 T4 T PROMEDIO NIVEL DE SIGNIFICANCIA (P>0.05) En la Tabla 4. Se observa que no hubo diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P>0.05), siendo en el T1 el consumo de alimento promedio numéricamente menor con respecto a los otros tratamientos. 16

28 Tabla 5.- Análisis de varianza para el consumo de alimento Fuente de variación Suma de cuadrados 17 Gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 2,222 4,556 1,926,111 Dentro de grupos 33, ,288 Total 35, En la Tabla 5.El análisis de varianza muestra que no existe diferencia significativa en el consumo de alimento para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Figura 1: Consumo de alimento. Figura 1. Muestra que el mayor consumo de alimento se da en los tratamientos con menor porcentaje de proteína.

29 3.2.Conversión Alimenticia Tabla 6. Conversión alimenticia promedio semanal por tratamiento EDAD CONVERSION ALIMENTICIA SEMANAL T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P<0.05) En la Tabla 6. Se observa que hay diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P<0.05), correspondiendo la mejor conversión alimenticia al tratamiento T5.

30 Tabla 7.-Analisis de varianza para la conversión alimenticia. Fuente de Variación Tabla 7.El análisis de varianza nos indica que existe diferencia significativa en la conversión alimenticia para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Tabla 8.- Prueba de Duncan para la conversión alimenticia. Tratamiento N Suma de cuadrados 24, ,112 22, ,840 20, ,509 Subconjunto para alfa = , ,072 16, ,985 Sig. 1,000,274 1,000 1,000 En la Tabla 8. La Prueba de Duncan indica diferencias altamente significativas entre tratamientos correspondiendo la mejor conversión alimenticia al mayor nivel de proteína. 19 Gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 26, , ,415,000 Dentro de grupos 6, ,056 Total 32,

31 Figura 2: Conversión Alimenticia. Figura 2. Muestra que la mejor conversión alimenticia se da en el tratamiento con 24.5% de proteína. 20

32 3.3.Porcentaje de Postura Tabla 9. Porcentaje de postura promedio semanal por tratamiento. EDAD SEMANAL PORCENTAJE DE POSTURA T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P<0.05) En la Tabla 9.Se observa que hay diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P<0.05), correspondiendo el mayor porcentaje de postura al tratamiento T5.

33 Tabla 10.- Análisis de varianza para el porcentaje de postura. Fuente de Variación Suma de cuadrados 22 Gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 4,815, ,203,915 96,217,000 Dentro de grupos 1,438, ,513 Total 6,254, En la tabla 10. El análisis de varianza nos indica que existe diferencia significativa en la postura de huevos para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Tabla 11.- Prueba de Duncan para el porcentaje de postura. Tratamiento N Subconjunto para alfa = , ,989 18, ,093 20, ,586 22, ,531 24, ,573 Sig. 1,000 1,000,977 1,000 En la tabla 11. La Prueba de Ducan indica que al tratamiento con porcentaje de proteína del 24.5%, corresponden al mayor porcentaje de postura

34 Figura 3: Porcentaje de postura. Figura 3. Muestra que el mayor porcentaje de postura se da en el tratamiento Proteína al 24,50%. 23

35 3.4. PESO DEL HUEVO Tabla 12. Peso del huevo promedio semanal por tratamiento. EDAD SEMANAL PESO DEL HUEVO T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P<0.05) En la Tabla 12.Se observa que hay diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P<0.05).siendo en el T5 el peso promedio del huevo mayor con respecto a los otros tratamientos.

36 Tabla 13.-Analisis de varianza para la peso del huevo. Fuente de Variación Suma de cuadrados 25 Gl Media cuadrática Entre grupos 69, ,421 42,529,000 Dentro de grupos 47, ,410 Total 116, En la Tabla 13. El análisis de varianza nos indica que existe diferencia significativa en el peso del huevo para los diferentes. Tabla 14.-Prueba de Duncan para la peso del huevo. Tratamiento N Subconjunto para alfa = , ,524 18, ,021,167 20, ,075,730 22, ,133,452 24, ,165,000 Sig. 1,000 1,000 1,000,433 En la Tabla 14.Prueba de Duncan nos indican que el tratamiento altamente significativo corresponde a Proteína al 22,5% y 24,5%. F Sig.

37 Figura 4: Peso de huevo. Figura 4. Muestra que el mayor peso del huevo se da en el tratamiento Proteína al 24,50%. 26

38 3.5.Masa del Huevo Tabla 15. Masa del huevo promedio semanal por tratamiento. EDAD SEMANAL En la Tabla 15.Se observa que hay diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P<0.05), siendo en el T5 el promedio de masa de huevo mayor. MASA DEL HUEVO (Kg.) T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P<0.05)

39 Tabla 16.- Análisis de varianza para la masa de huevo. Fuente de Variación Suma de cuadrados 28 Gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 184, ,096 95,774,000 Dentro de grupos 55, ,481 Total 239, Tabla 16. El análisis de varianza indica que existe diferencia significativa en la masa de huevos para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Tabla 17.-Prueba de Duncan para la masa del huevo. Tratamiento N Subconjunto para alfa = , ,186 18, ,869 20, ,498 22, ,312 24, ,266 Sig. 1,000 1,000,055 1,000 En la Tabla 17. Se muestra diferencias altamente significativas entre tratamientos con niveles a 16.5%,18.5% y 24.5%.

40 Figura 5: Masa del huevo. Figura 5. Muestra la mayor masa de huevo en el tratamiento con nivel de proteína al 24.5% y menor proporción con nivel de proteína al 16.5%. 29

41 3.6.Peso corporal de la codorniz Tabla 18. Peso corporal de la codorniz promedio semanal por tratamiento. EDAD SEMANAL PESO DEL AVE T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P>0.05) En la Tabla 18.Se observa que no hay diferencia significativa entre los promedios de los tratamiento (P>0.05), siendo en el T1 el promedio de peso corporal numéricamente menor con respecto a los otros tratamientos.

42 Tabla 19.-Analisis de varianza para el peso de la codorniz. Fuente de Variación Suma de cuadrados 31 Gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 1,888, ,049 2,019,096 Dentro de grupos 26,893, ,858 Total 28,781, Tabla 19.El análisis de varianza indica que no existe diferencia significativa en el peso de aves para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Figura 6: Peso corporal de la codorniz Figura 6. Muestra que el mayor peso de aves se da en el tratamiento de Proteína al 24,5 %

43 3.7.Mortalidad de la codorniz Tabla 20. Mortalidad de la codorniz promedio semanal por tratamiento. EDAD SEMANAL MORTALIDAD DE AVES T1 T2 T3 T4 T NIVEL DE SIGNIFICANCIA PROMEDIO (P>0.05) En la Tabla 20.Se observa que no hay promedios de los tratamiento (P>0.05), para mortalidad. diferencia significativa entre los

44 Tabla 21.-Analisis de varianza para la mortalidad de la codorniz. Fuente de Variación Suma de cuadrados tratamiento Proteína al 24,5% y en menor proporción Proteína al 16,5%. 33 Gl Media cuadrática Entre grupos,283 4,071,450,772 Dentro de grupos 18, ,157 Total 18, Tabla 21. El análisis de varianza nos indica que no existe diferencia significativa en la mortalidad para los diferentes porcentajes de proteínas aplicados a los grupos de estudio. Figura 7: Mortalidad de codornices por tratamiento Figura 7. Muestra que el mayor porcentaje de mortalidad se da en el F Sig.

45 3.8.Análisis económico de los tratamientos Tabla 22.-Beneficio-costo TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 T5 EGRESOS Costo codornices en postura costo alimentación equipos,materiales y instalaciones Servicio agua y luz desinfectante y vitaminas TOTAL DE EGRESOS INGRESOS Ventas de huevos Venta de codornaza TOTAL DE INGRESOS BENEFICIO/COSTO

46 IV. DISCUSION Consumo de alimento Para el consumo de alimento se obtuvo valores promedio de 21.6, 22.2, 21.9, 22.0 y g/codorniz/día, en dietas conteniendo 16.5%, 18.5%, 20.5%, 22.5% y 24.5% de proteína y de nivel energético similar en todos los tratamientos, no existiendo diferencias significativas entre ellos (P>0,05).Sin embargo,el menor consumo de alimento promedio.dichos valores son inferiores a los reportados por Hurtado et al (2013) quien reporto variaciones en el consumo de alimento de 22.2 a 24.9 g/codorniz/día cuando evaluó el desempeño de codornices con dietas que contenían niveles de proteína que variaban de 17.5 a 22% y de energía metabolizable de 2750 a 3050 Kcal/Kg 4.2. Conversión alimenticia Para conversión alimenticia se obtuvo valores promedio de 3.54, 3.10, 2.64, 2.47 y 2.23 para T1, T2, T3, T4 y T5 respectivamente, existiendo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P<0,05) correspondiendo la mejor conversión alimenticia al tratamiento con 24.5% de proteína en la dieta. Las mejores conversiones alimenticias se obtuvieron cuando el nivel de proteína en la dieta fue superior al 20.5%.Conversión alimenticias en el rango de 2.34 a 2.65 fueron reportados por Guerrero (2015) cuando evaluó el uso profiláctico del ajo en dietas de codornices con contenidos de proteína de 20%. Así mismo, conversiones alimenticias que varían de 2.97 a 3.12 han sido reportados por Moura et al (2008) al utilizar dietas conteniendo18% de proteína y lisina en niveles que varían de 0.60% a 1.40% en la dieta. 35

47 4.3. Porcentaje de postura En la tabla 9 se observa que los porcentajes de proteína estuvieron en concordancia con el nivel de proteína utilizada en la dieta existiendo diferencias significativas entre tratamientos, al respecto Hurtado et al (2014) reportaron porcentajes de postura que varían de 78.20% a 82.16% cuando utilizaron en la dieta niveles crecientes de proteína de 17.5% a 22% y un nivel energético de 2950 Kcal/kg. resultados que son superiores a los obtenidos en el presente trabajo. Porcentajes de postura de 78.51%,79.13%,83.69% y75.27% han sido reportados por Pataron (2014) cuando utilizo noveles de proteína en la dieta de 18%,19%,20% y 21% respectivamente. Comparativamente dichos resultados son inferiores a los obtenidos en el presente estudio. Es importante señalar que ambos estudios se utilizó aminoácidos esenciales para ajustar los menores niveles de proteína en la dieta Peso del huevo Para peso del huevo se obtuvo diferencias significativas entre tratamientos correspondiendo el mayor peso del huevo al 24.5%, el menor peso a 16.5% de proteína en la dieta. Para el peso del huevo en el presente estudio se encontraron resultados superiores a los reportaron por Moura et al (2008) quien señala e para peso de huevo promedio de 10.24g, 10.22g, 10.52g g y 10.59g cuando utilizo niveles de proteína en la dieta de 18% y niveles de lisina de 0.60%.0.80%,1%,1.20%y 1,40%. Sin embargo, Hurtado (2014) reporto 9.96g para peso de huevo al utilizar dietas con 20.5% de proteína, 2950 kcal/kg de energía metabolizable. 36

48 4.5. Masa del huevo Se obtuvo una correspondencia lineal entre la masa del huevo y el porcentaje de proteína en la dieta existiendo diferencias significativamente entre tratamientos (P<0.05), con valores promedios de 6.42, 7.28, 8.62, 9.17 y 9.81 g. para tratamiento de 16.5%, 18.5%, 20.5%, 22.5%, 24.5 % de proteína en la dieta, García et al (2005) reportaron valores superiores a los obtenidos en la presente investigación que varían desde 8.29, 8.65 y 8.95g. Con niveles de proteína de 16,18 y 20% de proteína, respectivamente Peso Corporal de la codorniz No se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) para peso corporal promedio de codornices en las diferentes tratamientos, sin embargo mejores promedios de peso a las 32 semanas de edad fueron observados para 20.5% hasta 24.5% de proteína en la dieta. Las codornices al inicio de la postura inician con un peso inicial de g. y a las 32 semanas tuvieron un peso promedio final que aumento en relación con el porcentaje de proteína de la dieta.al respecto Tapia (2010) señala que las codornices requieren mayor cantidad de proteína para el incremento de la masa muscular, la misma que influyo decisivamente en el peso de las codornices. Por otra parte los porcentajes de postura alcanzados en el presente estudio no fueron afectados por el peso corporal ni final. 37

49 4.7. Mortalidad de la codorniz Si bien no se observa diferencias significativas entre tratamientos (P>0.05), los mayores porcentaje de mortalidad ocurrieron en los tratamientos T1 y T5 ocurrido por amontonamiento entre aves en la semana 18,20 y 28 para tratamiento T4 y en la semana 26,32 para el tratamiento T5.Sin embargo estos porcentajes de mortalidad no afectaron el promedio semanal en todos los índices productivos. No se observaron efectos estadísticos significativos en esta variable debido al porcentaje de proteína en la dieta de codornices Análisis económico En la utilización de diferentes niveles de proteína en las dietas alimenticias para codornices en producción se ha determinado que el mejor índice de beneficio /costo se logra en T3 con 20.5% de proteína, con un valor de 1.25 USD, obteniendo una rentabilidad de 0.25 USD. 38

50 V. CONCLUSIONES Mejores parámetros productivos (porcentaje de postura, peso y masa del huevo) se obtuvieron con 20.5%,22.5% y 24.5% de proteína en la dieta de codornices. Dietas con niveles energéticos de 2900 kcal/kg contribuyeron a un desempeño satisfactorio de codornices al aumentar los niveles de proteína en la dieta. 39

51 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abdel Azeem. Faculty of Agriculture, Al Azhar University, Nasr city, Cairo, Egypt. Influence of qualitative feed restriction on reproductive performance of japanese quail hens 2011.Disponible en: / /pdf/ 2011_december/ pdf. Acceso: 24 de Agosto del Alva, J Manual Agropecuario, Tecnología orgánica de la granja Integral autosuficiente. Edit. AEDOS. Bogotá Colombia. Arrieta, A.2005.Productividad de la codorniz Ponedora.Disponible en: Acceso: 18 de agosto del Barbaro, A Alojamiento y manejo de las aves. Edit. Albatros.2ª ed. Lima - Perú. Barreto, S.; Quirino, B.; Brito, C.; Umigi, R.; Araujo, M.; Coimbra, J.; Rojas, E.; Freitas, J.; Reis, R Níveis de energia metabolizável para codornas japonesas na fase inicial de postura. Rev. Bras. Zootec.Disponible en: Acceso: 15 de julio del Guillen, E Produccion de huevos en codornices.disponible en: conserva.html. Acceso: 28 de agosto del

52 Fedna (2005).Nutrición y alimentación de avicultura complementaria.disponible en: andes.com.ar /2004/0412/suplementos de campo/nota html.Acceso: 21 de agosto del Flores, R Crianza de la codorniz. Huevos con Omega tres. Lima Perú. Freitas C.; Fuentes, F.; Rodríguez, E.; Silveira, S.; Moura, O Efeito de níveis de proteína bruta e de energia metabolizável na dieta sobre o desempenho de codornas de postura.disponible en: Acceso: 06 de julio del Ciriaco, P Crianza de codornices, Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú. Garcia, E.; Mendes, A.; Pizzolante, C.; Saldanha, E.; Moreira, J.; Mori, C Protein, methionine+cystine and lysine levels for japanese quails during the production phase Disponible en: Acceso: 06 de julio del Hurtado, V.; Novoa, D.; Durán, A Efecto de los niveles de proteína sobre el desempeño de codornices japonesas en fase de postura. Orinoquia, vol. 17, núm. 1, pp Disponible en: Acceso: 17 de julio del Leopoldo, E Manual Práctico de Avicultura Moderna, México. edit. Continental, S. A. México, pp. 135, 136,

53 Minag, 2013.Disponible en: publicaciones /anuarios-estadisticos. Acceso: 25 de agosto del Noe, O. V. (2015). Manual de manejo para la cría y explotación de la codorniz.tesis Médico Veterinario Zootecnista. Universidad de Guadalajara. Pataron, S Dietas con Diferentes niveles de proteína más aminoácidos sintéticos en el comportamiento productivo de codornices de postura. Disponible en: /1/17t1252%20pataron%20andino%20silvia%20patricia.pdf. Acceso: 18 de julio del Rodriguez, M Evaluación de diferentes niveles de energía - proteína en crecimiento y levante de codornices. Tesis de Grado Ingeniero Zootecnista. FCP-ESPOCH. Riobamba - Ecuador. Disponible en: br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000087&pid=s &lng=en Acceso: 21 de agosto del Rojas, C La Crianza de Codornices. (PROMET). Lima Perú. 42

54 Sánchez, C Cría y Comercialización de la Codorniz. Edit. Servilibros. Lima Perú. Sulca, P La alimentación de las codornices criadas en estabulación. Disponible en: Acceso: 15 de julio del Uzcategui, E.,2002 Notas de crianza en codornices. Quito Ecuador. Tapia, X Evaluación económica de diferentes niveles de proteína bruta utilizados en la alimentación para codornices en producción. Disponible en: 18 de Agosto del

55 ANEXOS 44

56 Tabla 23.-Registro del consumo de alimento por tratamientos SEM FECHA 45 ALIMENTO INCRESO CONSUMO SALDO G/A/D

57 Tabla 24.-Registro de producción por tratamientos SEM FECHA N HUEVOS PRODUCION % P. H KG/DIA 46 CV ALIMENTO/ DIA

58 Tabla 25.-Registro de mortalidad por tratamientos SEM FECHA SALIDA DE AVES MORTD MORT. % 47 AVES

59 Foto 1.- Tratamientos experimentales Foto 2.- Registro de la producción 48

60 Foto 3.- Control peso huevos por tratamiento. Foto 4.- Control peso de la codorniz por tratamiento 49

61 Foto 5.- variedad de pigmentación de los huevos Foto 6.- Limpieza de la estercolero 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 2007 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Planes Nutricionales para Pollos de Engorde Machos Introducción La retención de nitrógeno, representada por la deposición

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN- 37

INFORME DE INVESTIGACIÓN- 37 INFORME DE INVESTIGACIÓN- 37 2003 Disponible en nuestro site: www.lysine.com SUPLEMENTACIÓN DE AMINOÁCIDOS EN LA DIETA DE PONEDORAS COMERCIALES Introducción Todavía se formulan dietas para ponedoras en

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

potencializar la calidad del huevo

potencializar la calidad del huevo Manejos en levante y producción para potencializar la calidad del huevo Santa fe de Bogotá 9-noviembre de 2016 Miguel Eduardo Ayala Asistente Técnico - Hy Line Colombia-Ecuador 340-371?? 72-90?? Calidad

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Requerimiento de Lisina Utilizando el Concepto de Proteína Ideal para Cerdas desde los 30 a los 60 kg, seleccionadas para

Más detalles

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Dr. G. Shurson*, C. Santos**, J. Aguirre**, S. Hernández** *U. de Minnesota,

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS 1.- EVALUACIÓN DE DIFERENTE NIVELES DE OLEORRESINA DE ACHIOTE EN DIETAS EN BASE A MAÍZ SOBRE LA PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO (1993) Javier Armando Soto D. y

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

SUPLEMENTAR PARA GANAR! SUPLEMENTAR PARA GANAR! Natural OLEIN MIX para cerdos www.slnatural.com.ar SL NATURAL SRL ofrece a la consideración del mercado su producto NATURAL OLEIN MIX Fácil aplicación Disponibilidad todo el año

Más detalles

Fases en la vida de una ponedora

Fases en la vida de una ponedora UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Nutrición y Alimentación de las Ponedoras Modelo Sinérgico de Eficiencia Avícola Manejo Sanidad Genética Nutrición

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal Ernesto Avila González Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

REPRODUCTORAS ROSS 308. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

REPRODUCTORAS ROSS 308. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand 1 REPRODUCTORAS ROSS 308 Objetivos de Rendimiento 2016 An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene los objetivos productivos de los Reproductoras Ross 308 y debe ser usado en conjunto con el Manual

Más detalles

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP Objetivos de Rendimiento An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene los objetivos de rendimiento de las Reproductoras Ross 308 AP y debe ser usado en conjunto

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 FORMULACION EN AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES 1994 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE CON AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES Objetivo Diseño Experimental

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EVALUACIÓN DEL ORÉGANO (Origanum vulgare L.), COMO FITOBIÓTICO EN BLOQUES

Más detalles

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C. BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves 2014. C. Cabrera 1 Para Optimizar la performance de los reproductores Es necesario

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE HY-LINE CV-22 EN EL TRÓPICO EN GALPONES ABIERTOS CALCIO, FÓSFORO Y PREMEZCLA

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE HY-LINE CV-22 EN EL TRÓPICO EN GALPONES ABIERTOS CALCIO, FÓSFORO Y PREMEZCLA Actualidades en Breve PONEDORA COMERCIAL CV-22 RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE HY-LINE CV-22 EN EL TRÓPICO EN GALPONES ABIERTOS Las siguientes recomendaciones del manejo de la

Más detalles

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 2.1.1 Alimentos concentrados Son todos los alimentos que proporcionan principios inmediatos, como: proteína, grasa e hidratos de carbono;

Más detalles

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Fuente: Carlos Vílchez Perales, Ph.D. Extraído de Actualidad Porcina (http://www.actualidadporcina.com). Lima-Perú

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Reducción de la Proteína Dietética Aplicando el Concepto de Proteína Ideal en Pollos de Engorde Introducción La disponibilidad

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN TILAPIAS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN TILAPIAS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN TILAPIAS 1.- EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN LA FASE DE ACABADO DE LA TILAPIA GRIS (Oreochromis niloticus) CON DOS DIETAS BALANCEADAS Y PRODUCTIVIDAD NATURAL Julio

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Ponedora Elite 17 AR PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA GALLINAS PONEDORAS Ponedora Elite 18 AR Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales orgánicos y premezclas

Más detalles

Especificaciones de Nutrición

Especificaciones de Nutrición 308 1 REPRODUCTORAS Especificaciones de Nutrición 2013 An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las especificaciones de nutrición para la Reproductora Ross 308 y debe usarse en conjunto con

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Medina, Matías. (1), Gonsolin, Rodolfo. (1) (1) Departamento Técnico CONECAR

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA Hyline, Columbia, June 2011 Dr. Steve Leeson Department of Animal & Poultry Science Guelph, Ontario, N1G 2W1 Canada 1 2 Economia de la Producción del Huevo - Maximizar

Más detalles

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA PONEDORAS BALANCEADOS PONEDORA BB INICIADOR Alimento balanceado de alto valor nutritivo especialmente formulado para cubrir los requerimientos de las líneas de alta postura en la etapa de la vida

Más detalles

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand 1 REPRODUCTORAS ROSS 308 Especificaciones de Nutrición An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las recomendaciones de nutrición para la reproductora Ross 308 (de emplume lento) y debe usarse

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION TIPO DE ANIMAL CICLO PRODUCTIVO ANTES MADUREZ SEXUAL *** Animales muy jóvenes *** Madurez de la fibra muscular ***

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde poulet de chair cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para sus

Más detalles

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE Nutrición NUTRICIÓN. Los aminoácidos en la alimentación por fases del pollo de engorde LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE Carlos Dapoza Evonik Industries AG. Introducción

Más detalles

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Resumen M.V.Z. ERNESTO AVILA G. Ing. Agr. Ph. D. MANUEL CUCA G. Se efectuaron dos experimentos

Más detalles

Crianza, producción y comercialización de codornices

Crianza, producción y comercialización de codornices Pág. N. 1 Crianza, producción y comercialización de codornices Línea: Colección Agro Área: Colección Agro Editorial: Macro Autor: Gigi Giovana Quispe Sulca ISBN: 978-612-304-243-1 N. de páginas: 184 Edición:

Más detalles

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen REPRODUCTORAS Objetivos de Rendimiento Una marca Aviagen Introduccion Este folleto contiene los objetivos productivos de los reproductores Ross 308 y debe ser usado en conjunto con la Guía de Manejo de

Más detalles

Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line. Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International

Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line. Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International Kenton Kreager, MV Director del Departamento de Servicios Técnicos Hy Line International.

Más detalles

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América COMPETITIVIDAD? Obtener más rentabilidad que los demás PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Más detalles

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Centro de Investigación Porcino, Biofarma S.A. - Argentina. Ruta 158 Km 601. Carnerillo.

Más detalles

NUTRICION DE LAS ABEJAS

NUTRICION DE LAS ABEJAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL SURESTE CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHA NUTRICION DE LAS ABEJAS Jorge A. Vivas Rodríguez Octubre de 2013 Definiciones importantes Nutrición: Proceso biológico en el que los

Más detalles

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria Zamorano,

Más detalles

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA Novedades en sistemas de producción Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA director@biotecnicas.com.ar Temas a tratar Introducción. Inicios de encierre y de guachera. Feedlots, objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA RESPUESTA DE DIFERENTES NIVELES DE ZEOLITA NATURAL (CLINOPTILOLITA), EN EL

Más detalles

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, 22-23 de Septiembre de 2012 Departamento Técnico Conceptos básicos - PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL POR KG RENTABILIDAD Costos

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas Objetivos de Rendimiento de las Abuelas 3 Introducción 5 Línea Hembra - Objetivos de Rendimiento 6 Línea Hembra - Estándar de Peso Corporal 8 Línea Hembra - Programa de Alimentación 10 Línea Hembra - Producción

Más detalles

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís Mitos y Realidades de la Carne de Pollo USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís I.- MITOS Y REALIDADES DE LA CARNE DE POLLO. MITO: A los pollos se les inyectan hormonas para que ganen

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

plus S Arbor Acres Plus S Especificaciones de Nutrición para la Reproductora Especificaciones de Nutrición Reproductoras Emplume Lento 2 Introducción

plus S Arbor Acres Plus S Especificaciones de Nutrición para la Reproductora Especificaciones de Nutrición Reproductoras Emplume Lento 2 Introducción An Aviagen Brand Especificaciones de Nutrición Reproductoras Emplume Lento plus S 2 Introducción 3 Programa de Crianza en 2 Etapas 4 Programa de Crianza en 3 Etapas 5 Programa de Crianza en 4 Etapas 6

Más detalles

Complejo Industrial Avícola

Complejo Industrial Avícola Complejo Industrial Avícola Fase productiva II Ing. Agr. Roberto Olivero 2. Ciclo productivo Tipos productivos b. Pollos parrilleros c. Reproductores Tipos productivos 2. Ciclo productivo b. Pollos parrilleros

Más detalles

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero Complejo Agroindustrial Avícola Fase productiva I Ing. Agr. Roberto Olivero Complejo Agroindustrial Avícola Fase Productiva I 1. Ciclo biológico 2. Ciclo productivo a. Pollos parrilleros b. Gallinas ponedoras

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41 2004 Disponible en nuestro site: www.lysine.com NÍVEL DE LISINA DIGESTIBLE PARA DIETAS PRÉINICIALES DE POLLITOS DE ENGORDE Introducción Objetivo Material y Métodos La utilización

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA MÁS AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SEMIESENCIALES EN LAS FASES: INICIAL, CRECIMIENTO Y ACABADO EN PAVOS HYBRID

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA MÁS AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SEMIESENCIALES EN LAS FASES: INICIAL, CRECIMIENTO Y ACABADO EN PAVOS HYBRID EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA MÁS AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SEMIESENCIALES EN LAS FASES: INICIAL, CRECIMIENTO Y ACABADO EN PAVOS HYBRID Manuel Zurita, Pablo Andino, Richar Muyulema Carla

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut latorraca.andres@inta.gob.ar Costos de Producción Por Kilo de Cerdo 5% 10% 4% 3% 8% 70% Alimento Mano de Obra Instalaciones Sanidad Genética Otros Distribución

Más detalles

Efectos del incremento en la variación de los requerimientos nutricionales en gallinas de postura de la línea Hy-Line W-36 de 53 a 58 semanas de edad

Efectos del incremento en la variación de los requerimientos nutricionales en gallinas de postura de la línea Hy-Line W-36 de 53 a 58 semanas de edad Efectos del incremento en la variación de los requerimientos nutricionales en gallinas de postura de la línea Hy-Line W-36 de 53 a 58 semanas de edad Estuardo Alexis Vidal Gómez Francisco Pablo Ramos Manzané

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Requerimiento de Lisina Utilizando el Concepto de Proteína Ideal para Cerdas desde los 60 a los 95 kg, seleccionadas para

Más detalles

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CERDOS BALANCEADOS CERDA GESTACION Alimento formulado para cubrir todas las necesidades durante el periodo de gestación o secas en espera de servicio, con un rico contenido de vitaminas especialmente

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia Orinoquia ISSN: 0121-3709 orinoquia@hotmail.com Universidad de Los Llanos Colombia Gamboa, O. F.; Díaz, J. C.; Hurtado Nery, V. L.; Garzón, V. Efecto de los niveles de grano de soya integral cocido sobre

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Provincia Cantón Parroquia Lugar Altitud Latitud Longitud Precipitación anual Temperatura media anual LOCALIDAD Imbabura Cotacachi Imantag

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. 0, 5, 10, 15 y 20% de inclusión

RESUMEN ABSTRACT. 0, 5, 10, 15 y 20% de inclusión GRANO DE SOYA INTEGRAL TOSTADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CODORNICES HURTADO NERY V. L. MVZ MSc.; CORREDOR L. F. Zoot. Esp.; GARZÓN V. MVZ Esp. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de los

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial. INTRODUCCIÓN La industria cunícula nacional se ha incrementado debido a la gran aceptación que ha tenido en el mercado la carne de conejo, por su gran palatabilidad, terneza, bajo consumo de colesterol

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena Alimentación de Harina Canola a Aves Eduardo Beltranena Harina Canola Para Aves Versátil, en todo tipo de alimento para aves Favorita en alimentación de gallinas y pavos Algo baja en energía para pollos

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SOLICITUD DE COTIZACIÓN. 2. Mantenimiento Preventivo Equipos de Frio. Cantidad Equipos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SOLICITUD DE COTIZACIÓN. 2. Mantenimiento Preventivo Equipos de Frio. Cantidad Equipos SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SOLICITUD DE COTIZACIÓN 1. Información General ADVERTENCIA: Esta cotización servira de base para la realización de un estudio de mercado y por tanto no constituye

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus) UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN BIOQUIMICA La bioquímica o química biológica es la ciencia encargada de estudiar las moléculas que constituyen los seres vivos, su estructura, su localización en los tejidos y órganos, las reacciones químicas

Más detalles

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas AÑO 2016 CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS El objetivo fundamental la crianza artificial es lograr un ternero en igual o mejor estado que

Más detalles

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia Orinoquia ISSN: 2-379 orinoquia@hotmail.com Universidad de Los Llanos Colombia Hurtado Nery, V. L.; Corredor, L. F.; Garzón, V. Grano de soya integral tostado en la alimentación de codornices Orinoquia,

Más detalles

DANIEL A. VALBUENA Asistente Técnico Hy Line

DANIEL A. VALBUENA Asistente Técnico Hy Line DANIEL A. VALBUENA Asistente Técnico Hy Line danielvalbuena@avicol.com.co MANEJO DE LA CAPACIDAD DE INGESTA EN PONEDORAS COMERCIALES Daniel A. Valbuena H Asistente Técnico Hy - Line Avicol S. A XI JORNADA

Más detalles

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras Dr. Horácio S. Rostagno Cat. Unv Fed. de Viçosa, Brasil Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras 11:00 El mejoramiento genético y la nutrición están generando

Más detalles

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO EMULSIONANTE NUTRICIONAL Su uso permite ahorrar ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO Marc Rovers Mª del Prado Gutiérrez La energía es un componente importante en el coste de producción de animales de alto rendimiento.

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

Efecto de la Minelaza Classic sobre la producción de pollos de engorde hasta los 42 días de edad

Efecto de la Minelaza Classic sobre la producción de pollos de engorde hasta los 42 días de edad Efecto de la Minelaza Classic sobre la producción de pollos de engorde hasta los 42 días de edad Álvaro Daniel Santos Tabora Braulio Emilio Cruz Mendoza Zamorano, Honduras December, 2010 i ZAMORANO CARRERA

Más detalles

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP Especificaciones de Nutrición An Aviagen Brand Introducción En las siguientes tablas se entregan las especificaciones nutricionales para pollos de engorde para

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

Formulación de dietas

Formulación de dietas Formulación de dietas Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Msc. Daniel Campagna

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles