Perforante poplítea: Importancia de la clínica varicosa secundaria que produce. Consideraciones sobre el tratamiento más adecuado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perforante poplítea: Importancia de la clínica varicosa secundaria que produce. Consideraciones sobre el tratamiento más adecuado"

Transcripción

1 Artículo Original Perforante poplítea: Importancia de la clínica varicosa secundaria que produce. Consideraciones sobre el tratamiento más adecuado Antonio Pietravallo, 1 Guillermo Camicia, 2 Jorge Segura, 3 Ezequiel Pietravallo, 4 María Inés Tabernero 5 1 Profesor Emérito de la Universidad del Salvador. Maestro de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Miembro Honorario Nacional de la Asociación Médica Argentina. 2 Especialista Consultor en Cirugía. Médico Flebólogo del Servicio de Cirugía del Hospital Italiano de Bahía Blanca. Ex Presidente de la Sociedad de Cirugía de Bahía Blanca. Secretario General de la Asociación de Flebología y Linfología de la Provincia de Buenos Aires (AFLIPBA). 3 Docente de la Cátedra de Flebología y Linfología de la Universidad del Salvador desde su inicio en Co-Director Científico de la Diplomatura Universitaria Internacional en Diagnóstico Vascular no Invasivo de la UCES-Facultad de Ciencias de la Salud. Autor de dos Libros sobre Eco-Doppler Color. 4 Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Miembro Titular del Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática. Miembro Titular de AFLIPBA. 5 Especialista en cirugía general. Especialista en Flebología con título otorgado por la Universidad Nacional del Nordeste. Flebología 2017;43:21-28 Resumen En la presente comunicación procuramos exponer dos conceptos fundamentales: 1. Una característica clínica de importancia que distingue a los diferentes aspectos semiológicos que presentan los distintos trayectos varicosos secundarios a la insuficiencia de la perforante poplítea. Según se expone en la bibliografía internacional y nacional, existen diferencias en las manifestaciones clínicas que adoptan los trayectos flebectásicos secundarios a esa perforante. 2. Se desatacan porcentajes diferentes en cuanto a que es más frecuente su desarrollo hacia cara posteroexterna de la pierna infrapatelar y otras series señalan su mayor frecuencia hacia cara posterointerna de la pierna. Nuestra experiencia nos aporta estas conclusiones: 1. Cuando está presente la perforante poplítea media o la interna el trayecto varicoso Correspondencia: Antonio Pietravallo Correo electrónico: flebologiapietravallo@hotmail.com secundario se desarrolla hacia cara posterointerna de la pierna. 2. Cuando la que es insuficiente es la perforante poplítea externa el trayecto varicoso secundario se desarrolla hacia cara posteroexterna de la pierna. Con respecto al tratamiento consideramos que el más seguro y el que presenta menos recidivas, característica subrayada de esta patología, es el tratamiento quirúrgico. Esta conclusión la elaboramos en base a nuestra experiencia de años tratando esta patología y en base a la observación de nuestros resultados y de otros no pertenecientes a nuestra serie. Hemos constatado los mejores resultados y el menor número de recidivas cuando efectuamos la ligadura de la perforante poplítea a ras de la vena poplítea con doble ligadura en el espacio subaponeurótico con apertura en el mismo acto operatorio de la aponeurosis a ese nivel y la sutura de la misma después de efectuada la doble ligadura de la perforante poplítea. Palabras claves. Perforante poplítea, golfo varicoso secundario, recidiva postquirúrgica, cierre subaponeurótico. Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de

2 Perforating poplitea. Importance of the secondary varicose clinic it produces. Considerations for the most appropriate treatment Summary In the present communication, we try to present two fundamental concepts: 1. A clinical characteristic of importance that distinguishes the different semiologic aspects that present the different varicose pathways secondary to the insufficiency of the popliteal perforator. As shown in the international and national literature, there are differences in clinical manifestations that adopt the phlebectasic pathways secondary to this perforator. 2. Different percentages are uncovered in that their development towards the posteroexternal face of the infrapatellar leg is more frequent, and other series indicate their greater frequency towards the posterointernal side of the leg. Our experience brings us these conclusions: 1. When the middle or internal popliteal perforator is present, the secondary varicose pathway develop toward the posterointernal side of the leg. 2. When the external popliteal perforator is insufficient, the secondary varicose pathway develops towards the posteroexternal side of the leg. Regarding the treatment, we consider that the safest and least recurrent, an underlined feature of this pathology, is the surgical treatment. This conclusion is based on our experience of years treating this pathology and based on the observation of our results and others not belonging to our series. We have observed the best results and the least number of relapses when we performed the ligation of the popliteal perforator flush with the popliteal vein with double ligation in the subaponeurotic space with opening in the same operative act of the aponeurosis at that level and the suture of the after the double ligation of the popliteal perforator. algunos conceptos y, por el contrario, subrayar algunas cuestiones sobre las que hace falta más aportes para fundamentar algunas disidencias y propiciar investigaciones para disiparlas. El motivo por el cual presentamos este trabajo obedece a esas premisas que enumeraremos: Si bien son tres las ubicaciones en el hueco poplíteo a través de las cuales surgen las perforantes poplíteas, hoy sabemos que se trata de una sola perforante que se presenta con distintos lugares de emergencia según lo haga en el rombo poplíteo en su borde interno, en el centro o en el borde externo (Figuras 1 y 2). Figura 1. Emergencia de la perforante poplítea Referencias: 1- Perforante poplítea externa. 2- Perforante poplítea media. 3- Perforante poplítea interna. Figura 2. Frecuencia de la perforante poplítea en nuestra casuística. 2 3 Key words. Popliteal perforating vein, secondary varicose gulf, post-surgical recurrence, subaponeurotic closure. Consideraciones y conceptos La perforante poplítea sigue ofreciendo algunas dudas e incógnitas. A través de los 138 casos que hemos operado en los últimos años, desde el año 2000 a fines de 2016, queremos aportar algunos datos de precisión que contribuyen a certezas anatómicas y clínicas, afirmar 16% 63% 21% Es esta una discusión que no es menor por cuanto el trayecto flebectásico secundario al reflujo de dicha perforante presenta también orígenes y recorridos varicosos diferentes. Los jóvenes médicos flebólogos o aquellos que están iniciando la formación flebológica deben reci- 22 Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de 2017

3 bir de los más avezados los conceptos más claros y definidos producto de la experiencia. Allí surge una diferencia que no es una controversia, es el producto de los hallazgos que distintas series de casos estudiados exponen diferencias que hacen a las evidencias clínicas. Estas últimas generan diferencias en cuanto a la ubicación de la vía de abordaje cuando se indique el tratamiento que, a su vez, genera decisiones acerca de cuál es el más apropiado. Debemos subrayar que por su ubicación naciendo en la vena poplítea y su pronta manifestación clínica, porque es muy corto su trayecto, 1,5 o 2 cm, su punto de emergencia debe ser ubicado con precisión para determinar su vía de abordaje, sea el tratamiento quirúrgico o escleroterapéutico o con ablación laser. En este punto surge una disidencia, ya que el Dr Jorge Pozzi, un flebólogo de alta y calificada experiencia, en su publicación sobre este tema ha encontrado que la perforante poplítea más frecuente es la externa, 1, 2 mientras que nuestro grupo de trabajo encontró en su casuística que la más frecuente es la perforante poplítea media. En el desarrollo de nuestro trabajo expondremos nuestra experiencia en porcentajes. Otro tema en discusión es que el trayecto secundario flebectásico, cuando la emergencia es en la perforante poplítea externa, es hacia la cara posteroexterna de la pierna (Foto de nuestra serie Figura 3). En cambio, cuando la perforante poplítea media es la que interviene en la clínica, el trayecto flebectásico secundario se dirige hacia cara posterointerna de la pierna como se observa en los ejemplos clínicos que exponemos pertenecientes a nuestra casuística (Figuras 3 a 13). Figura 4 Perforante poplítea. Vena de Giacomini desembocando en el golfo secundario de la perforante poplítea. Lo hemos constatado en el 18% de nuestros casos. Figura 5. Cuando es insuficiente la perforante poplítea media, el trayecto flebectásico secundario más frecuente es hacia cara posterointerna de la pierna. Figura 3. Perforante poplítea externa. Golfo varicoso hacia cara externa de la pierna. Perforante poplítea, desarrollo varicoso hacia cara interna y perforantes de reentrada una en cara posterointerna de la pierna y otra en cara posterior de pierna. Perforante Poplítea emerge en borde externo de la fosa poplitea. Desarrollo varicoso hacia cara externa de la pierna. Porque la perforante, según emerja en el borde externo del rombo poplíteo, en el centro o en su borde interno genera trayectos flebectásicos diferentes, es una cuestión que merece seguir investigándose. Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de

4 Figura 6. Figuras 7 y 8. Perforante poplítea media. Se observa el trayecto varicoso secundario dirigiéndose hacia cara interna de la pierna. Perforante poplítea media. Desarrollo varicoso hacia cara interna. 24 Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de 2017

5 Figuras 9. Figuras 11. Vena de Giacomini Perforante poplítea. Golfo varicoso secundario de 2 x 3 cm. La imagen más frecuente cuando es insuficiente la perforante poplítea media. El trayecto flebectásico secundario se dirige hacia la cara posterointerna de la pierna. Figuras 12. Perforante poplítea con importante golfo varicoso secundario. Perforante Poplítea insuficiente y trayecto varicoso secundario hacia cara interna. Figuras 10. Perforante Intergemelar superior Perforante poplítea con importante golfo varicoso secundario y trayecto varicoso que se dirige hacia cara posterointerna de la pierna. Figuras 13. Perforante poplítea Perforante con reflujo intergemelar media Operada hace 4 años Operada hace 10 años Perforante Poplítea Trayectos varicosos hacia cara interna. Perforante poplítea con importante golfo varicoso secundario y trayecto varicoso que se dirige hacia cara posterointerna de la pierna. Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de

6 Hoy la angiorresonancia multislice nos aporta precisiones al respecto y nos proponemos estudiar con dicho recurso diagnóstico esa cuestión que es científica, semiológica y práctica porque involucra a la determinación del punto de emergencia transaponeurótico de la perforante y por ende a la elección de la vía de abordaje para su cierre cuando la elección del tratamiento es quirúrgico (Figuras 14 a 17). Figuras 16. Golfo varicoso secundario Figuras 14. Perforante poplítea expuesta en sector subaponeurótico Vena poplítea expuesta con disección roma Figuras 17. Imagen Eco-Doppler Color de la perforante poplítea. Propiciamos y efectuamos la ligadura subaponeurótica de la perforante dado su corto y grueso subapoenurótico para evitar la recidiva quirúrgica. Efectuamos doble ligadura circular a ras de la poplítea y postransfixión con matrial no reabsorbible a 1 cm por fuera de la ligadura anterior. Angiorresonancia multislice de gruesa perforante poplítea. Imagen perteneciente al Dr Guillermo Camicia a quien agradecemos la misma. Nuestro grupo de trabajo preconiza en base a nuestra experiencia la ligadura quirúrgica en el espacio subaponeurótico dado el grueso y corto trayecto de la perforante que obliga a su ligadura subaponeurótica para evitar la recidiva. Figuras 15. Referencias: VG: vena de Giacomini; PP: perforante poplítea; VP: vena poplítea; VSE: vena safena externa. En efecto, cuando se decide el tratamiento quirúrgico nosotros, en base a nuestra experiencia, incluimos en las maniobras quirúrgicas a la apertura del ostium aponeurótico para cerrar a la perforante, como a todas ellas, en el sector subaponeurótico para evitar su recidiva. En base a esa premisa preciso conocer el punto transaponeurótico para abordar la perforante y seguir su trayecto con disección roma mediante un pequeño hisopo o un pequeño nódulo de gasa que permita ir mostrando la pared de la perforante hasta su desembocadura en la vena poplítea. A ese nivel se cierra la perforante mediante ligadura con material no reabsorbible al cual le sigue una transfixión por fuera de esa ligadura. 26 Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de 2017

7 Esa doble ligadura con material no reabsorbible y la seguridad que confiere el punto de transfixión nos garantiza la debida seguridad que impide recidivas. Por el contrario, toda ligadura extra-aponeurótica expone el postoperatorio postmediato y alejado a un alto índice de recidivas. Nuestra propia casuística nos ha mostrado, además de casos no operados por nosotros que, si no se cumplen esas premisas, el porcentaje de recidivas es alto como lo es con otros métodos no quirúrgicos. Material y métodos Desde el año 2000 hasta fines de 2016 hemos estudiado 187 casos con claro predominio del sexo femenino (72 %) y edades que varían de los 23 hasta los 72 años. El motivo de consulta más frecuente es dolor en hueco poplíteo, la detección de procidencia visual y palpatoria en el mismo dolor vespertino, incremento gradual y progresivo del mismo a través de meses y años. El motivo de consulta más frecuente fue determinado por los familiares del paciente ante la preocupación de esa procidencia local, visible en el hueco poplíteo. El dolor localizado fue la segunda causa más frecuente incrementado por las jornadas de trabajo de pie, viajes prolongados, actividades con sobreesfuerzos, deportes y sobrepeso. El diagnóstico diferencial más frecuente fue con insuficiencia varicosa de safena externa, desembocadura de vena de Giacomini en el cayado de safena externa, angiodisplasia y angioneogénesis post-safenectomía externa. El diagnóstico diferencial con quiste de Baker es semiológico, radiológico, el Eco-Doppler Color es altamente efectivo y la resonancia nuclear magnética es definitoria. La clínica semiológica es de vital importancia, el Eco-Doppler Color resuelve la mayoría de los diagnósticos diferenciales en el área flebológica siendo la angiorresonancia multislice un aporte de singular importancia que define, en la mayoría de los casos, la implicancia de la perforante poplítea, su ubicación en el hueco poplíteo, su emergencia transaponeurótica y el desarrollo de várices secundarias y el desarrollo de estas hacia cara interna de la pierna, hacia cara posterior de la pierna o hacia cara posteroexterna de la pierna. En este punto preciso se genera una diferencia sobre la frecuencia con la cual el trayecto flebectásico secundario se dirige en esas direcciones ya que las várices secundarias que se producen, visibles y palpables semiológicamente, inducen a pensar en que es una perforante poplítea el origen de las mismas. De los 187 casos estudiados, 138 pacientes fueron operados en nuestro centro con ligadura subapoenurótica y 24 pacientes con ligadura extra-aponeurótica. Tabla 1 Ligadura subaponeurótica de la perforante poplítea Ligadura extra-apoenurótica de la perforante poplítea N de casos Operados N de casos con Recidivas Porcentaje de Recidivas % % En todos los casos en que se obtuvieron los mejores resultados sin recidivas en los primeros 8 años se ejecutó la operación que preconizamos, es decir, la ligadura subaponeurótica de la perforante poplítea. En este grupo el índice de recidivas fue del 3%. En cambio, cuando la ligadura se efectuó en el sector extra-aponeurótico, debido a que por razones de edad se trataba de pacientes más jóvenes, se privilegiaron incisiones más chicas en hueco poplíteo y se efectuó la ligadura extra-apoenurótica de la perforante; el índice de recidivas fue del 8%. Por esta razón postulamos que la ligadura debe ser siempre subaponeurótica y si para ello la incisión debe ser algunos centímetro mayor, se debe priorizar la efectividad, ya que estamos ante una enfermedad de carácter recidivante y dicha efectividad debe ser más importante que las connotaciones estéticas que pueden ser reducidas Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de

8 con los tratamientos dermatológicos dirigidos a mejorar los detalles visibles de una cicatriz quirúrgica. Resumen y conclusiones En nuestra casuística, como hemos ilustrado, la perforante poplítea más frecuente fue la media y su trayecto flebectásico más frecuente se desarrolla hacia cara posterointerna de la pierna infrapatelar. Preconizamos el tratamiento quirúrgico con doble ligadura con material no reabsorbible de la perforante inmediatamente distal en milímetros de su desembocadura de la vena poplítea. Este procedimiento es el que nos deparó los mejores resultados y el menor índice de recidivas. De acuerdo a los resultados de pacientes operados en otros centros que hemos recibido con recidivas, rige el mismo principio: hemos comprobado que el sector subaponeurótico de la perforante no estaba cerrado y fue el motivo de la recidiva. Esto demuestra que la importancia del reflujo de la vena poplítea, cuando es insuficiente, exige el cierre de la perforante a nivel de la misma porque si se deja el sector subaponeurótico de la perforante sin cerrar, se volverá a dilatar, el reflujo se transmitirá a ese sector de la perforante y la recidiva se concretará. Referencias 1- Pozzi JA. Vena fosa poplítea de Thiery: la perforante olvidada. Sociedad de Flebología de Rosario. Octubre Pozzi JA. La vena perforante poplítea insuficiente. Revista Flebología y Linfología. Lecturas vasculares. 2009; Kachlik D, Pechacek V, Baca V, Musil V. The superficial venous system of the lower extremity: new nomenclature. Departament of Anatomy, Third Faculty of Medicine, Praha. Phlebology 2010; 25 (3): Dodd H. The varicose tributaries of the popliteal vein. Br J Surg 1965; 52: 350. Thiery LM. Veine fossa popliteo. Actas del 8 Congreso Mundial de Flebología. Bruselas,1983; 257. Staelens L. Compiications des reprises dans la fossepoplitée. Phlébologie 1993; 46: 597. Verberck AW. Sistema venoso soleo-gemelar. En: Pietravallo A. Venas perforantes. Edición del autor, Buenos Aires,1999; 401. Delis KT, et al. The non-saphenous vein of the popliteal fossa: prevalence, patterns of reflux, hemodynamic quantification and clinical significance. J Vasc Surg 2006; 44: 611. Dodd H. The varicose tributaries of the popliteal vein. Br J Surg 1965; 52: 350. Creton D. Influence des examens ultrasonores preoperatoires pour une chirurgied exeresevariqueuse plus conservatrice. Phlebologie 1994; 47: 227. Camicia G. Vena perforante poplítea, diagnóstico y tratamiento. Simposisium de perforantes insuficientes. XX Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. UCA. 16 de mayo de Pietravallo A. Venas perforantes. Clínica Anatomía Tratamiento. Videoscopía Flebológica Subaponeurótica. Talleres gráficos Eglo De Palma, M. Carandina S; Mazza P, et al. Perforator of the popliteal fossa and short saphenous insufficiency. Phlebology 2005; 20: 170. Pietravallo A. Laser Endoluminal en Flebología y Eco-Doppler Color. Técnicas mini-invasivas bajo control Eco Doppler Color. Ediciones Universidad del Salvador, Camicia G. Tratamiento con láser percutáneo bajo control Eco-Doppler de la perforante de la fosa poplítea. Cáp. 18 en: Laser Endoluminal en Flebología y Eco-Doppler Color. Técnicas mini-invasivas bajo control Eco-Doppler Color. Ediciones Universidad del Salvador, 2015; Bibliografia consultada Caggiati A, Bergan J, Gloviczki P, Jantet G, Wendell-Smith C, Partsch H. Nomenclature of the veins of the lower limb. An international interdisciplinary consensus statement. J-Vasc-Surg August 2002; 36 (2): Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 43 / Nº 2 / Agosto de 2017

La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia

La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia FORUM / Vol. 11 N 1 / 2009 ARTÍCULO ORIGINAL La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia Pozzi Jorge A.* japozzi@cimero.org.ar RESUMEN Este trabajo

Más detalles

Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico

Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico 8 F U N D A C I O N Dr. J.R. Villavicencio 1 9 2 Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico Jorge A. Pozzi Resumen Introducción:

Más detalles

de la vena perforante poplítea insuficiente

de la vena perforante poplítea insuficiente ARTÍCULO ORIGINAL La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia. Autores: Dr. Jorge A. Pozzi Lugar de realización: Sanatorio Parque e Instituto

Más detalles

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región?

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? Dr. Jorge A. Pozzi Doctor en Medicina Sanatorio Parque. Oroño 860.

Más detalles

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. El drenaje venoso del miembro inferior se efectúa mediante dos sistemas colectores

Más detalles

Láser Endoluminal en Flebología y Eco-Doppler Color. Prof. Dr. Antonio Pietravallo

Láser Endoluminal en Flebología y Eco-Doppler Color. Prof. Dr. Antonio Pietravallo Láser Endoluminal en Flebología y Eco-Doppler Color Prof. Dr. Antonio Pietravallo Palabras preliminares 1- Prof. Dr. José Luis Delevaux 2- Prof. Dr. Jorge Segura 3- Prof. Dr. Juan Carlos Patt 4- Prof.

Más detalles

REYNA BOGGIANO CHAVEZ Cirugía Digestiva y Laparoscópica

REYNA BOGGIANO CHAVEZ Cirugía Digestiva y Laparoscópica Colegio Médico del Perú: 29795 Registro Nacional de Especialista: 14049 E-mail: consultoriomiraflores@hotmail.com reynaboggiano@hotmail.com Formación Residencia en Cirugía General Hospital Central FAP

Más detalles

Organizado por: Dr. Antonio Pietravallo. Dr. Oscar Bottini

Organizado por: Dr. Antonio Pietravallo. Dr. Oscar Bottini Carrera de Especialización en Flebología y Linfología Universidad Católica Director: Dr. Oscar Eduardo Regalado SYMPOSIUM UNIVERSITARIO DE LA ULCERA VENOSA Importancia de la hemodinamia dentro del contexto

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA 1 Parte EL SIGNIFICADO DE CORRELACIONAR. ETIMOLOGIA: Analogía ó Relación reciproca entre 2 ó mas cosas. INTERPRETACION HABITUAL: Correlacionar

Más detalles

Importancia de las venas perforantes insuficientes en la fisiopatología de la úlcera venosa

Importancia de las venas perforantes insuficientes en la fisiopatología de la úlcera venosa Importancia de las venas perforantes insuficientes en la fisiopatología de la úlcera venosa Variantes en la relación anatómica y funcional entre la safena magna y las perforantes Dr. Antonio Pietravallo

Más detalles

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: / CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: / CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016 CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: info@sflb.com.ar / gsfarcich@gmail.com CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016 08:00 Hs - Recepción de Inscriptos 08:20 Hs - Palabras de Apertura: Dr. Juan Antonio Nigro 08.30

Más detalles

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI

Más detalles

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO 06-07 MÓDULO ECTS COORDINACIÓN MATERIA PROFESORADO ECTS INICIO FIN Tema. Introducción. Flebología e IVC. - Dr. Fernando Docobo Durantez. Tema.

Más detalles

Cuando un reflujo no genera indicación quirúrgica ni de técnicas ablativas. Importancia de los grados de reflujo y de la clínica flebológica

Cuando un reflujo no genera indicación quirúrgica ni de técnicas ablativas. Importancia de los grados de reflujo y de la clínica flebológica Artículo Original Cuando un reflujo no genera indicación quirúrgica ni de técnicas ablativas. Importancia de los grados de reflujo y de la clínica flebológica Antonio Pietravallo, 1 Jorge Segura, 2 Ezequiel

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Revista Colombiana de Cirugía ISSN: Asociación Colombiana de Cirugía Colombia

Revista Colombiana de Cirugía ISSN: Asociación Colombiana de Cirugía Colombia Revista Colombiana de Cirugía ISSN: 2011-7582 info@ascolcirugia.org Asociación Colombiana de Cirugía Colombia GÓMEZ, CARLOS; JIMÉNEZ, HÉCTOR; ULLOA, JORGE HERNANDO Nomenclatura de las venas de los miembros

Más detalles

Tratamiento de los Reflujos Safenos y de Perforantes con Láser Endovascular Ecoguiado.

Tratamiento de los Reflujos Safenos y de Perforantes con Láser Endovascular Ecoguiado. ARTÍCULO ORIGINAL Tratamiento de los Reflujos Safenos y de Perforantes con Láser Endovascular Ecoguiado. Autores: Claudia Noemí Díaz / Gabriel Luis Góngora / Sergio Santos Servicio de Cirugía del Hospital

Más detalles

A N E X O GUIA DOCENTE 1. Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos)

A N E X O GUIA DOCENTE 1. Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos) A N E X O I GUIA DOCENTE 1 Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos) MODULO I: MORFOLOGIA, ETIO- OBLIGATORIO (8 ECTS) FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGIA DEL SISTEMA VENOSO Y LINFÁTICO. Duración

Más detalles

CRÓNICA DEL SIMPOSIO SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN LA TERAPÉUTICA FLEBOLÓGICA

CRÓNICA DEL SIMPOSIO SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN LA TERAPÉUTICA FLEBOLÓGICA CRÓNICA DEL SIMPOSIO SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN LA TERAPÉUTICA FLEBOLÓGICA REALIZADO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA EL PASADO 18 de AGOSTO de 2007 Presidente: Dr. Jorge Basso Secretario Científico Simposio:

Más detalles

Organizado por: Dr. Antonio Pietravallo. Dr. Oscar Bottini

Organizado por: Dr. Antonio Pietravallo. Dr. Oscar Bottini Carrera de Especialización en Flebología y Linfología Universidad Católica Director: Dr. Oscar Eduardo Regalado SYMPOSIUM UNIVERSITARIO DE LA ULCERA VENOSA Importancia de la hemodinamia dentro del contexto

Más detalles

Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna

Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA - LECTURAS VASCULARES / AÑO 9 - Nº 22 / ENERO - ABRIL 2014 ARTÍCULO ORIGINAL Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna AUTORES: DRES.

Más detalles

Venas de miembros inferiores. Estudio en cadáveres

Venas de miembros inferiores. Estudio en cadáveres Trabajo original Revista Mexicana de ANGIO LOGIA Vol. 38, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2010 pp 127-132 Venas de miembros inferiores. Estudio en cadáveres Dr. Guillermo Uribe,* Dr. Omar Paipilla,** Dr. César

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP TVP MMII: trombosis localizada en vaso del sistema venoso profundo Venas superficiales Venas profundas Venas perforantes

Más detalles

III CURSO ECO-DOPPLER VENOSO

III CURSO ECO-DOPPLER VENOSO III CURSO ECO-DOPPLER VENOSO 8-10 MARZO 2018 ZARAGOZA Programa preliminar DIRECCIÓN CIENTÍFICA: SEDE: III CURSO ECO-DOPPLER VENOSO 8-10 MARZO 2018 HOSPITAL MAZ ZARAGOZA 01 jueves, 8 de marzo CURSO DE INICIACIÓN

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Cirugía Fundamentos La flebolinfología es una especialidad que se compone de una subespecialidad quirúrgica

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. Objetivos generales del programa 4. Desarrollo del programa 5. Actividades formativas

Más detalles

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología. Los consensos internacionales

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología. Los consensos internacionales Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Artículo especial Vol. 39, Núm. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 93-99 Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología. Los consensos internacionales

Más detalles

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA GENERALIDADES - BASE VENOLINFÁTICA Embriología del sistema venolinfático. Anatomía del sistema venolinfático. Histología del sistema venolinfático. Histología del sistema venolinfático. Genética del sistema

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor

Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor ARTÍCULO ORIGINAL Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor AUTORES: DRES. JORGE BASSO * / ELIZABETH RAE ** / SILVANA CERECEDA *** MARÍA JULIA RODRÍGUEZ *** / ANA

Más detalles

Utilización del ultrasonido ecodoppler color de 18 MHz en el diagnóstico de las venas reticulares

Utilización del ultrasonido ecodoppler color de 18 MHz en el diagnóstico de las venas reticulares Artículo Original Utilización del ultrasonido ecodoppler color de 18 MHz en el diagnóstico de las venas reticulares Jorge Alberto Segura, 1 Alejandro Marcelo Kornberg, 2 Marcela Alejandra Aimé, 3 Jorge

Más detalles

Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia

Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia 9 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2001; 15: 9-13 Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia Vicente Martin Paredero, Joan Segura

Más detalles

NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C.

NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C. NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C. ESTABLECE LAS BASES QUE SE SEÑALAN Y ES REVISADO PERIODICAMENTE OBSERVACIONES, ADICIONES

Más detalles

Dr. Sergio Lifsitz Bahía Blanca

Dr. Sergio Lifsitz Bahía Blanca Dr. Sergio Lifsitz Bahía Blanca Laser Aspectos controversiales en el procedimiento laser endovenoso. Interacción de diferentes factores. Mecanismo de acción. Ablación laser Con el objetivo de mejorar resultados,

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80) Estado del problema TÉCNICA DE MÍNIMO ACCESO NO VIDEOLAPARÓSCÓPICA PARA HERNIAS UMBILICALES CON DEFECTOS MÚLTIPLES DE LA LÍNEA MEDIA Autor: Dr. Jorge F. Abraham Arap Doctor en Ciencias Médicas X Congreso

Más detalles

Hospital Provincial Clínico Qurúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech

Hospital Provincial Clínico Qurúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech Archivo Médico de Camagüey 2004;8(6) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Clínico Qurúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech ANEURISMA VENOSO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Dr. Fidel Rivero Fernández*; Dr. Pedro

Más detalles

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Cardiología Clínica. 1.2. Tipo de programa: Beca de posgrado. 1.3. Directores

Más detalles

Autor: Pietravallo Antonio* Coautores: Guzmán Angel, Delevaux José Luis, Parrotta Luis, Pietravallo Ezequiel, Kornberg Alejandro, Guglielmone Daniel

Autor: Pietravallo Antonio* Coautores: Guzmán Angel, Delevaux José Luis, Parrotta Luis, Pietravallo Ezequiel, Kornberg Alejandro, Guglielmone Daniel FORUM / Vol. 12 N 1 / 2010 APORTES Y CONTRIBUCIONES Importancia actual de las perforantes insuficientes y perforantes de reentrada. Evaluación clínica y eco doppler color. Tratamientos percutáneos bajo

Más detalles

Recurrencia de várices en el Hospital Barros Luco-Trudeau

Recurrencia de várices en el Hospital Barros Luco-Trudeau 470 Rev. Chilena Recurrencia de Cirugía. de Vol várices 56 - Nº en 5, el Octubre Hospital 2004; Barros págs. Luco-Trudeau 470-474 / Osvaldo Rodríguez O y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Recurrencia de várices

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Propio: MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Código Plan de s: EK50 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Optativos Prácticas Externas Memoria/ Proyecto Nº Nº

Más detalles

LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGIA GENERAL POR LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO (JUNIO 1994).

LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGIA GENERAL POR LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO (JUNIO 1994). CURRICULUM VITAE ESTEBAN HERRERO, MARGARITA DATOS PERSONALES DOMICILIO: CALLE RODRÍGUEZ ARIAS 41, 7º izd. 48011 BILBAO TELEFONO: 944411657 TELEFONO MOVIL: 608305689 FECHA DE NACIMIENTO: 06-01-1969 DNI:

Más detalles

Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores

Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores Dr Perea Gabriel Introducción: Anatomía: Las venas de miembros inferiores se clasifican en venas profundas y superficiales, las características ultrasonográficas

Más detalles

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices ARTÍCULOS ORIGINALES Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices Safenoextraction or sclerosis in situ in ambulatory surgery of varicose veins Dr. Norberto Morales Olivera

Más detalles

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR Dr. Nitti Nicolás Dra. Bayón María Sala de Hemodinamia Servicio de Cardiología H.I.G.A. Gral. San Martín La Plata Los autores

Más detalles

Año 43 / Nº 2. Desarrollo Félix Francisco Pace

Año 43 / Nº 2. Desarrollo Félix Francisco Pace La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología. Fundada en abril de 1977. Año 43 / Nº 2 Agosto de

Más detalles

INTERPRETACION DE LA HEMODINAMIA VENOSA CON ECODOPPLER

INTERPRETACION DE LA HEMODINAMIA VENOSA CON ECODOPPLER INTERPRETACION DE LA HEMODINAMIA VENOSA CON ECODOPPLER Por Dr. Jorge Alberto Segura Resumen En este trabajo presento la interpretación de la hemodinámia venosa con el Ecodoppler en lo relacionado a las

Más detalles

Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo?

Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo? Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo? Poster no.: S-1217 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. I. Massa Navarrete;

Más detalles

Variantes anatómicas de las venas renales : Sáez M. Florencia, Giordano M. Eugenia, Herrera M. Cecilia, Paulazo Carolina Hospital Italiano Córdoba

Variantes anatómicas de las venas renales : Sáez M. Florencia, Giordano M. Eugenia, Herrera M. Cecilia, Paulazo Carolina Hospital Italiano Córdoba Variantes anatómicas de las venas renales : Que debemos informar? Sáez M. Florencia, Giordano M. Eugenia, Herrera M. Cecilia, Paulazo Carolina Hospital Italiano Córdoba Introducción: La presencia de múltiples

Más detalles

RELACION DE LOS FACTORES SOCIALES CON LA EVOLUCION DE LAS ULCERAS VENOSAS DE MIEMBROS INFERIORES

RELACION DE LOS FACTORES SOCIALES CON LA EVOLUCION DE LAS ULCERAS VENOSAS DE MIEMBROS INFERIORES RELACION DE LOS FACTORES SOCIALES CON LA EVOLUCION DE LAS ULCERAS VENOSAS DE MIEMBROS INFERIORES AUTORES: JORRAT P.; BERTINI A.; LESNIK D.; ALABARSE J.J.; MEDINA E.; ALABARSE G. INTRODUCCION Se realiza

Más detalles

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental. Ablación con catéter de radiofrecuencia VNUS ClosureFAST en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1207 Congreso: SERAM

Más detalles

Artículo Original. Introducción. Resumo

Artículo Original. Introducción. Resumo Asociación entre Variación Anatómica de la Vena Safena Magna e Insuficiencia Venosa en Pacientes Sometidos a Ultrasonografía Vascular de los Miembros Inferiores Ana Cristina Lopes Albricker, 2,3 Ane Graziela

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares + Manejo avanzado de heridascuraciones-ostomías Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares E.U. Carolina Croquevielle Octubre 2016 + INSUFICIENCIA VENOSA! Sistema venoso superficial.! Venas perforantes

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

FLEBOLOGÍA. Datos básicos del Curso

FLEBOLOGÍA. Datos básicos del Curso FLEBOLOGÍA Datos básicos del Curso Curso Académico 2011-2012 Nombre del Curso Flebología Tipo de Curso Experto Universitario Número de créditos 30,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento de

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de un año Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

Válvulas venosas de los MM.II.

Válvulas venosas de los MM.II. Válvulas venosas de los MM.II. Desarrollo, morfología, función y distribución en los MMII. Dr. JUAN CARLOS KRAPP. MD, PhD Doctor en Medicina. Ex -Presidente de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología.

Más detalles

M.N.: M.P.: Dist. II

M.N.: M.P.: Dist. II Karina Eva Mauriño M.N.: 88508 M.P.: 223979 Dist. II DIRECCION: HUMBERTO I NRO 253 P 7 Ciudad Autonoma de Buenos Aires FECHA DE NACIMIENTO: 19-07-68 ESTADO CIVIL: Soltera D.N.I.: 20.405.316 TELEFONO: 4-307-

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

Insuficiencia de venas perforantes en miembros inferiores. Ligadura subfascial endoscópica

Insuficiencia de venas perforantes en miembros inferiores. Ligadura subfascial endoscópica Originales 33.047 Insuficiencia de venas perforantes en miembros inferiores. Ligadura subfascial endoscópica I. Cañizares Díaz*, A. Juan Fernández, F. Luque Sánchez**, R. Benvenuty Espejo***, I. Ortiz

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Dr. Fidel Rivero Fernández; Dr. P edro Vejerano García; Dr. Víctor Alfonso Lanz; Dr. Tomás Rivero Fernández

Dr. Fidel Rivero Fernández; Dr. P edro Vejerano García; Dr. Víctor Alfonso Lanz; Dr. Tomás Rivero Fernández CASOS CLÍNI COS Aneurisma venoso. P resentación de un caso Venous aneurysm. Case report Dr. Fidel Rivero Fernández; Dr. P edro Vejerano García; Dr. Víctor Alfonso Lanz; Dr. Tomás Rivero Fernández Hospital

Más detalles

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN DIAGNÓSTICO VASCULAR NO INVASIVO

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN DIAGNÓSTICO VASCULAR NO INVASIVO DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN DIAGNÓSTICO VASCULAR NO INVASIVO Martes 18 de Octubre de 2016 PROGRAMA 08:00-08:30 hs.recepción e Inscripciones MÓDULO I 08.30-09.00 hs 1- Introducción.Física de los Ultrasonidos.Efecto

Más detalles

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. Objetivos generales del programa 4. Desarrollo del programa 5. Actividades formativas

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich A.Oyarzún, N.Larrañaga, G.Espil, N.Díaz Villarroel, G.Leiguarda, S.Kozima. Introducción La

Más detalles

CURRÍCULUM VÍTAE. CONSULTORIO SUR Centro Médico Alcívar No. 4 Coronel 2207 y Cañar 1er Piso Consultorio No. 108 TELÉFONO (04)

CURRÍCULUM VÍTAE. CONSULTORIO SUR Centro Médico Alcívar No. 4 Coronel 2207 y Cañar 1er Piso Consultorio No. 108 TELÉFONO (04) 1. DATOS PERSONALES CURRÍCULUM VÍTAE APELLIDOS Salas Guzmán NOMBRES José Ricardo CONSULTORIO SUR Centro Médico Alcívar No. 4 Coronel 2207 y Cañar 1er Piso Consultorio No. 108 TELÉFONO (04) 2445575 CONSULTORIO

Más detalles

CIRUGIA AMBULATORIA UNA ALTERNATIVA EN LA FLEBOEXTRACCION

CIRUGIA AMBULATORIA UNA ALTERNATIVA EN LA FLEBOEXTRACCION CIRUGIA AMBULATORIA UNA ALTERNATIVA EN LA FLEBOEXTRACCION * Rusbeth R. Gutiérrez M. **Constantino Kiriakidis PALABRAS CLAVES: Anestesia local, Cirugía Ambulatoria, Safenoextracción. RESUMEN Este reporte

Más detalles

VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES AUTORES Dr. D'Ovidio, Adrián H. Médico Cardiólogo. Servicio de Cardiología Hospital Rawson Provincia de San Juan, República Argentina. VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES INTRODUCCION

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. DATOS GENERALES Paciente: C. M. C. SEXO: FEMENINO 49 AÑOS SIN ANTECEDENTES MEDICOS

Más detalles

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Caso Clínico FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Martínez Carnovale L. I Llagostera Pujol, S. Romero Carro, R.M. Sirvent González, M. Escudero Rodriguez,

Más detalles

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared recidivante. Plasencia-Montero G, Gutiérrez-Quezada E, Payan-Rosete

Más detalles

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Capítulo 2 Fisiología de la

Más detalles

Currículum vitae. Dr. José Antonio Ramírez Cadena. Medico cirujano

Currículum vitae. Dr. José Antonio Ramírez Cadena. Medico cirujano Currículum vitae Dr. José Antonio Ramírez Cadena Medico cirujano 2015 CURRICULUM VITAE DR. JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ CADENA CEDULA PROF. 5594109 EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS(UAT) ASISTENTE

Más detalles

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 37, Núm. 2 Abril Junio 2009 pp 57 61 Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor

Más detalles

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Cronograma de encuentros presenciales Contenido teórico Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Eco-Doppler Color Arterial: conceptos generales. Técnica. Correlaciones. Consideraciones técnicas para

Más detalles

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense AFS VFS VFP La bifurcación de la Vena Femoral Común ocurre distalmente a la bifurcación arterial

Más detalles

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar?

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Dario Raquel, Fernández María Maira, Valtorta Álvaro, Bozzano Viviana Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina. Introducción

Más detalles

Trabajo original. Dr. César Carmelino,* Dr. Juan A. Flores,* Dra. Reyna Boggiano* RESUMEN

Trabajo original. Dr. César Carmelino,* Dr. Juan A. Flores,* Dra. Reyna Boggiano* RESUMEN Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 39, Núm. 2 Abril-Junio 2011 pp 55-59 Técnica propia: láser endoluminal y cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento de la safena interna insuficiente

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Matrícula nacional: Matrícula provincial: Médico, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1989.

CURRICULUM VITAE. Matrícula nacional: Matrícula provincial: Médico, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1989. CURRICULUM VITAE DR. GUSTAVO JUAN MARCELO DEPAOLI Matrícula nacional: 78.980 Matrícula provincial: 443.749 Fecha de nacimiento 17 de octubre de 1963 Argentino. Casado E-mail doctordepaoli@gmail.com webb

Más detalles

Interrupción subfascial endoscópica de venas perforantes insuficientes

Interrupción subfascial endoscópica de venas perforantes insuficientes CIRUGÍA Interrupción subfascial endoscópica de venas perforantes insuficientes Comparación de la evolución intrahospitalaria con relación a la técnica tradicional Dr. Oscar Villegas Cabello 1 Dr. César

Más detalles

Marco Antonio Pérez Mendoza

Marco Antonio Pérez Mendoza Marco Antonio Pérez Mendoza Datos Personales Edad: 61 años Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1955 Lugar de Nacimiento: Trujillo - La Libertad Nacionalidad: Peruana DNI: 17818714 Domicilio: Av. Federico

Más detalles

Diplomatura Universitaria Internacional en Diagnóstico vascular no invasivo

Diplomatura Universitaria Internacional en Diagnóstico vascular no invasivo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Diplomatura Universitaria Internacional en Diagnóstico vascular no invasivo Dirección General: Dres. Oscar Hugo Bottini (ARG), Nicos Labropoulos (USA) Dirección Cientifica:

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles