Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fuentes de nutricion de bajo impacto ambiental para la produccion de maiz en Autlán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fuentes de nutricion de bajo impacto ambiental para la produccion de maiz en Autlán"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (216) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Fuentes de nutricion de bajo impacto ambiental para la produccion de maiz en Autlán Marina Casarrubias Ramírez (Becario) Unidad Académica de Ciencias Ambientales Programa de verano UAGRO casarrubias257@hotmail.com Área VI Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dr. Ricardo Casas Cazares (Asesor) Profesor del Centro Universitario de la Costa del Sur- Universidad de Guadalajara, richycasas@hotmail.com Resumen El presente trabajo fue realizado en una parcela del campo experimental Las Anonas, Autlán, Jalisco, la composición del suelo corresponde a los del tipo, Vertisol pélico, Andosol, Regosol y Cambisol eútricos, que son actos para la agricultura. Donde se caracteriza por ser una región con mayor cantidad de agrícola de producción de maíz, con mayor uso de agroquímicos y fertilizantes. El propósito de este ensayo fue, la Evaluación e identificación, de diferentes fuentes de nutrición de maíz, al uso de fuentes químicas en la producción de maíz. Ante la aplicación se evaluaron once tratamientos de fuentes de nutrición orgánica, química y químico orgánica, bajo un diseño de bloques completos al azar en cinco repeticiones. Las fuentes de nutrición incluyeron, composta de cachaza, vermicomposta, pollinaza, diatomag, estiércol descompuesto de bovino, testigo, composta de cachaza incubada con microorganismos, fertilización química formula kg de N, P2O5 y K2O. Utilizando la formulas en riego del base de nitrógeno, fosforo y potasio, y la mitad de este se combinó con la compostas de cachaza y diatomal. Utilizando una sola variedad de maíces criollo e híbridos a seis fuente de nutrición. El resultado indica que lo tratamientos que fueron combinados en la fuente de nutrición química y orgánicas, son vermicomposta, Pollinaza y composta de cachaza incubada con microorganismos, indican que son los mejores para la producción, se recomiendan que sigan usando los abonos orgánicos, ya que son una alternativa de fertilización viable para alcanzar niveles de calidad óptimos y sin contaminar el ambiente. La fertilización química es uno de los problemas más importantes hoy en el día para el medio ambiente, ya que provoca la contaminación del suelo y acuífero y genera fertilidad del suelo y de vegetación, por la mayor demanda del uso de agroquímicos en la agricultura.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Fertilización orgánica contribuyen a que el suelo tenga una mejor salud, y aumenta la materia orgánica (mejora la estructura del suelo), reduce la erosión del suelo, y ayuda a un ecosistema saludable, y es más económico para los agricultores. Palabras Clave: Vermicomposta, diatomag, composta de cachaza, pollinaza. Introducción En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, son conocidos como los factores que determinan un sistema agrícola, uno de estos son los recursos naturales y el clima, otro factor son las ciencias y tecnologías, también el factor de liberalización del comercio y desarrollo del mercado, políticas, instituciones y bienes públicos, y la información y el capital humano (Cleary, 24) Muñoz, et al (215) Señala Durante el año el 213 estudiaron abonos orgánicos provenientes de residuos de cosecha (pulpa de café, troncho de plátano y gallinaza con proporciones de 4 kg, 2 kg y 2 kg correspondientemente) y residuos de plazas de mercado (residuos de fruterías principalmente), utilizando plantas de repollo y lechuga. Aplicaron compost en dos etapas de cultivo como fertilizante, los tratamientos fueron tres, T: Testigo, sin abono; T1: compost elaborado de pulpa de café, troncho de plátano y gallinaza y T2: compost elaborado con residuos de plazas de mercado. Los resultados que T1 es fuente de K y P y T2 de N; la aplicación del compost al suelo mejoró ph, M.O y CIC; la ganancia promedio en peso para los cultivos supero el 3%. Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas (Santos, 216). Una investigación que se realizó, donde se evaluó en maíz diferentes abonos orgánicos a dosis de 2, 3 y 4 t ha-¹ de abonos de bovino, caprino y composta, y 4, 8 y 12 t ha-¹ para gallinaza, y un testigo con fertilización inorgánica (12-4- de N-P-K), dando como resultado un rendimiento mayor al utilizar fertilizantes químicos con una cantidad de 6.5 ton/ha, con resultados de la aplicación de composta con un rendimiento de t ha-¹ indicado que la aplicación de los abonos orgánicos, principalmente composta con dosis de 2 a 3 t ha-¹, son una alternativa para sustituir a la fertilización inorgánica, para el rendimiento en grano en el maíz con un rendimiento de t ha-¹ (López-Mtz, Díaz, Martínez & Valdez, 21). En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante (Hernández 1971, Polanco y Flores 28, SIAP 28). Desde la revolución verde hasta la fecha, la dirección de la agricultura se ha basado en la implementación de insumos y agroquímicos; ocasionando el deterioro ambiental mundial (McCauley, 28). El maíz (Zea mays), es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible. El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, son conocidos como los factores que determinan un sistema agrícola: uno de estos son los recursos naturales y el clima, otro factor son las ciencias y tecnologías, también el factor de liberalización del comercio y desarrollo del mercado, políticas, instituciones y bienes públicos, y la información y el capital humano (Cleary, 24). Las tierras agrícolas de la región sureste de México se han trabajado por más de 5 años de manera intensiva, pero en los últimos 3 los productores redujeron notablemente la aplicación de abonos orgánicos a causa del inicio de una agricultura intensiva (López et al., 21). Materiales y Métodos El presente investigación se estableció en el campo experimental del predio las anonas del centro universitario de la costa sur UdeG. En el Municipio de Autlán Jalisco. El municipio de Autlán se localiza al suroeste del estado, entre las coordenadas extremas de 19º34 3 a los 19º53 45 de latitud norte, y 14º7 a 14º27 35 de longitud oeste, con una altitud de 9 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por ser un clima semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos. Con una vegetación de selva baja caducifolia, el tipo de suelo en el área establecida son: Regosoles, Litosoles y Fluvisoles y la topoforma de llanura. El tipo de rocas son ígneas intrusivas y extrusivas. El uso del suelo es agrícola de temporal, con pastizales inducidos. El uso del suelo es agrícola de temporal, con pastizales inducidos. (INEGI, 211). Criterios de las fuentes evaluadas y dosis de nutrición vegetal Diseños experimentales En este ensayo se mantuvo como factores constantes, la fecha de siembra el 17 de marzo del 216, se continuo por tercer año en el campo experimental del Predio Las Anonas del CUC-Sur de la Universidad de Guadalajara, en Autlán, con la evaluación de once tratamientos de fuentes de nutrición orgánica, química y químico orgánica, bajo un diseño de bloques completos al azar. Efecto del i-ésimo tratamiento. βj Efecto j-ésimo bloque. eij= Error en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento. El modelo incluyo cinco tratamientos que fueron distribuidos en cinco bloques o repeticiones. Las hipótesis estadísticas Hipótesis nula. Los efectos de las fuentes de nutrición en el rendimiento de las variables o caracteres agronómicos son iguales entre los 5tratamientos. Ho: T1=T2=T5= =T7 Hipótesis alterna: Los efectos de las fuentes de nutrición en el rendimiento de las variables o caracteres agronómicos son diferentes en al menos uno de los 5tratamientos.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Ha: Ti Ti Yij = µ + ti + βj + eij. Dónde: i = 1, 2, I tratamiento; j = 1, 2,, J Repeticiones. Donde las componentes de la ecuación representan: Yij. Respuesta en la j-ésima unidad experimental con el tratamiento i-ésimo. µ. Media general, común a todas las unidades antes de aplicar los tratamientos. Los Tratamiento evaluados y diseños experimentales son las siguientes Tratamientos evaluados 1- Composta de cachaza 1 t/ha al fondo del surco 2- Fertilización química formula kg de N, P2O5 y K2O 3- Composta de cachaza 7.5 t/ha integradas al fondo del surco + 1/2 fertilización química (1-6-4 kg de N, P2O5 y K2O) 4- Vermicomposta de bovino 2.25 t/ha integrada al fondo del surco + 1/2 de fertilización química (1-6-4 kg de N, P2O5 y K2O) 5- Pollinaza (2.25 t/ha) + 1/2 Fertilización química (1-6-4 kg de N, P2O5 y K2O) 6- Diatomag 1 t/ha + 1/2 de fertilización química (1-6-4 Kg de N, P2O5 y K2O) 7- Estiércol descompuesto de Bovino 1 t/ha, integrado al fondo del surco 8- Acolchado orgánico (5 t/ha de rastrojo de maíz)+ 1/2 de fertilización (1-6-4 kg de N, P2O5 y K2O) ton de composta de cachaza incubada con microorganismos + 1/2 de fertilización ( kg de N, P2O5 y K2O) + microminerales y elementos secundarios 1- Guanovet 2 litros/ha /6 litros de agua + 1/4 Fertilización química de N y 1/2 de P y K (5-6-4 kg/ha kg de N, P2O5 y K2O). 11- Testigo.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) Cuadro.1 Lista de variables evaluadas sobre en maíz en el Campo Experimental Las Anonas del CUCSUR-Udg en Autlán, Jalisco bajo condiciones de riego. Variable Descripción o calculo Unidades Aspectos generales Porcentaje de plantas con mazorca Densidad de plantas Evaluación cualitativa del aspecto visual de las plantas de la parcela útil. Observándose, el grosor del tallo, la presencia y color de hojas, la sanidad de hojas y tallos, la longitud y diámetro de la mazorca. Es la proporción de mazorcas por planta. Producto de la división del número de mazorcas/número de plantas de la parcela útil multiplicada por cien. Es la proporción de plantas que encontramos dentro de la parcela útil. Calificación en escala de Liker, de 1 a 5. Donde 1 es el mejor y 5 el peor aspecto, con valores intermedios. Porcentaje (%). Porcentaje (%). Altura a la espiga Altura a la mazorca Se determinó la altura de la planta mediante la medición desde la base del suelo hasta la primera ramificación de la espiga. Se determina la altura a la mazorca mediante la medición, desde la base del suelo hasta el punto de inserción de la primera mazorca con el tallo. Metro (m). Metros (m). Resultados Tomando en cuenta los tratamientos que fueron aplicada en el cultivo de maíz bajo condiciones de riego, en la parcela las Anonas del CUCSUR-Udg en el Mpio. De Autlán Jalisco, se pudo observar, el tratamiento nueve, las plantas las que se aplicó el tratamiento composta de cachaza 7.5/ha incubada con microorganismos + 1/2 de fertilización (1-6-4 kg de N, P2O5 y K2O) + micro minerales y elementos secundarios, tuvieron un mejor resultado en todas las variables evaluadas. El tratamiento once se mostró en los resultados en los tratamientos en las variables evaluadas hubo un mayor diferencia respecto al número más bajo dado por el tratamiento testigo y en la variable de porcentaje de mazorcas en planta tuvo 92% con una diferencia de casi 1% respecto

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT al valor más bajo arrojado por las unidades experimentales a las que se les aplico la composta de cachaza. En el resultado obtenido en esta investigación se demostró que no hubo mayor número de diferencias significativas en algunos tratamientos que fueron evaluados, se obtuvo un resultado con mayores rendimientos, y con otras variables que fueron evaluadas, se puede observar en las siguientes gráficas Aspecto en pie 1-5 Aspecto de mazorca Figura 2: Representa el comportamiento del aspecto visual de las plantas, y aspecto de diámetro de la mazorca, el tratamiento nueve fue el mejor en ambos aspecto, donde se aplicó composta de cachaza, y tratamiento once obtuvo un bajo comportamiento donde se aplicó el testigo. Fuente (elaboración propia)

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) Aspecto en pie 1-5 Aspecto de mazorca Figura 3: representa calificación de aspecto en pie de planta, y aspecto de mazorca utilizando en escala de Likert, de 1 a 5. Donde 1 es el mejor y 5 el peor aspecto, el tratamiento 9, 4, 2, 1 7, y 8 fueron los tratamientos con un resultado mejor, y el tratamiento 11, obtuvo un resultado bajo en ambos aspecto. (Elaboración propias) Altura mazorca Altura espiga Figura 4 Representa las variables evaluadas de la altura de espiga, y de altura de mazorca, los tratamientos que fueron con mejor resultados es, nueve, cinco, dos, y el cuatro, fueron las mejoras con en la altura de mazorca y de espiga. (Elaboración propias)

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT % Fallas Polinizacion % daño plagas y enfermedades Figura 5: representa los tratamientos que fueron evaluados falla de polinización y daños plagas y enfermedades, los tratamientos más bajos fueron el once, el siente, y uno. Fueron los tratamientos más daños de enfermedades y de plagas y falla de polinización. (Elaboración propias) IC Rastrojo ICG Figura6: representa índice de cosecha de rastrojo, e índice de cosecha de granos. Los tratamiento 7, 4, 1, 9 presenta un mayor rendimiento en índices de cosecha de grano, y los tratamientos con el menor rendimiento de grano el tratamiento 6.

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) RG T/HA ajustado al 14% de hum. RR Rend total Figura 7: Corresponde rastrojo de grano ajustado al 14% de humedad, Rendimiento de rastrojo y Rendimiento Total, el tratamiento 9, 2,5, 4, 3 y 8. Fueron los tratamientos con mayor rendimiento total en todas las variables evaluadas. (Elaboración propias). Discusión y conclusiones Los resultados de producción de maíz indican que hay diferencias significativas en algunos tratamientos que fueron evaluadas, y algunos de los variables evaluados que presentaron diferencias son rendimiento total, rendimiento de rastrojo, y falla de polinización, y daños de plagas en las plantas y enfermedades. Y los tratamientos que fueron combinados en la fuente de nutrición química y orgánica, son vermicomposta, Pollinaza y composta de cachaza incubada con microorganismos, indican que son los mejores para la producción, se recomiendan que sigan usando los abonos orgánicos, ya que son una alternativa de fertilización viable para alcanzar niveles de calidad óptimos y sin contaminar el ambiente. Agradecimientos Agradezco de la manera más atenta a la Universidad Autónoma de Guerrero, y programa CONACIYT, por haber me otorgado una beca para poder realizar mi estancia. Y al Dr. Ricardo Casas Cazares, ya que sin su ayuda no hubiese sido posible este trabajo de investigación, y principalmente a su paciencia, y gracias por compartir su conocimiento. Y agradezco de manera muy especial al Centro Universitario de la Costa Sur de la universidad de Guadalajara, por haberme dado la oportunidad de recibirme de realizar mi estancia de verano investigación.

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Agradecer mis familias por haber estado conmigo siempre brindándome de su apoyando incondicionalmente. GRACIAS Referencias Arrieche, I., Mora, O. (25) Efecto de la aplicación de residuos orgánicos sobre el cultivo de maíz en suelos degradados del estado Yaracuy, Venezuela. Bioagro, Vol. 17(3), Recuperado de e%2residuos.pdf (22/1/213). Aguilar, G. (211). Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio De Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Edo, de México. Recuperado de ca_211.pdf (28/6/216). Cortez, G., Sandoval, E., Tornero, M. A. & Cuellar, A.l. (29). Efecto del compost de cachaza en síntomas de deficiencia férrica en sorgo en suelos calcáreos. Agricultura Sostenible Vol. 5. Recuperado de (28/6/216). Cleary, D. (24), Estrategias enfocadas hacia las Personas, Breve Estudio Bibliográfico y Comparativo. Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles (LSP), Serie de Documentos de Trabajo. FAO. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/6/ad682s/ad682s.pdf (1/7/216). Cantarero, R. J. & Martínez, O. A. (22). Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y un fertilizante mineral) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad NB-6. Universidad Nacional Agraria, Managua-Nicaragua. Recuperado de (27/6/216).

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) McCauley, L. A. Lasarey, M., Muñiz, J., Srewart, V., Kisby, G. (28 ) Análisis de exposere pesticidas y daño del ADN en framworkers inmigrantes. Diario de agromedicina, 13 (4),

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS) Efectos del bocashi en ají Cubanela (Capsicum annuum L.) en un sistema de agricultura

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). 1 Jesús Sulbaran; 2 Rafael Barrios; 3 Marisol López y 4 Jairo Ferrer 1 Departamento de Salud

Más detalles

EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AZOTOBACTER SP. EN EL CULTIVO DE PAPA EN EL ESTADO MÉRIDA.

EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AZOTOBACTER SP. EN EL CULTIVO DE PAPA EN EL ESTADO MÉRIDA. EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AZOTOBACTER SP. EN EL CULTIVO DE PAPA EN EL ESTADO MÉRIDA. Yelinda M. Araujo V. 1, Lisbeth J. Díaz de García 2, Frank R. Rodriguez 1 y Luz Pargas de González 3 1 Instituto Nacional

Más detalles

Fertilización del cultivo de maíz.

Fertilización del cultivo de maíz. Fertilización del cultivo de maíz. Análisis de dos campañas en el área de Cañada de Gómez. Capurro, J.(1); Fiorito C.(2); Pagani, R.(3); González, M.C.(4) (1) Extensionista AER INTA Cañada de Gómez; (2)

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO José Guadalupe Rodríguez Valdés 1, María Cristina Vega Sánchez 2, Raymundo Cuéllar

Más detalles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi Antecedentes La producción animal en Argentina evolucionó

Más detalles

RESULTADOS EN VENEZUELA

RESULTADOS EN VENEZUELA RESULTADOS EN VENEZUELA Calabozo, junio 2018 Ing. Betsaida Soublette Profesional de Investigación INIA - GUÁRICO Parcelas Piloto Establecidas Año 2017 (ciclo invierno): Parcela 234 (Productor Miguel Agüero).

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS Camote (boniato)) - incremento de $1363 USD en las ganancias por hectárea, unido a una reducción del 25% en fertilizantes, informado por el Instituto de Suelos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables EFICIENCIA DEL ABONO BIOPROCANOR DE LA EMPRESA MUNICIPAL

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

La fertilización orgánica actual

La fertilización orgánica actual La fertilización orgánica actual Jesús Irañeta Goicoa Girona: MAS BADIA, 13 de enero 2017 Guión Charla: 1.- Deyecciones ganaderas como fertilizante. 2.- Manejo: Composición, dosis, reparto. 3.- N, criterio

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

Oportunidad de la jornada

Oportunidad de la jornada Fertilización Orgánica: Estiércoles y Purín. Implicación Ambiental. Valorización agrícola del purín. Francisco Iguácel Soteras. CTA (DGA) Oportunidad de la jornada Agroclima 20.4.2016 IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp006 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos biológicos sobre el suelo AUTOR: Salvador Calvet FECHA: 11/07/2007 1 El estiércol

Más detalles

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo Evolución de las temperaturas medias anuales y de los meses de primavera de 42 años (medias móviles de tres años). Donde se observa el aumento de la temperatura en los últimos años. 17 16 15 ºC 14 13 12

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Montse Salmerón 1, Ramón Isla 2, José Cavero

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Capurro, J. 1 ; Fiorito C. 2 ; Gonzalez, M.C. 3 ; Casasola, E. 1 ; Zazzarini, A. 2 ; Andriani J. 3

Más detalles

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN FERTILIZACIÓN CON DEYECCIONES GANADERAS BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO INTIA: Jesus Irañeta; Luis Orcaray 1 Presentación INTIA (anterior ITG Agrícola). DETECCIÓN DE PROBLEMAS ASESORAMIENTO PLANTEAMIENTO

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Ángel Maresma Galindo

Ángel Maresma Galindo Ángel Maresma Galindo angel.maresma@pvcf.udl.cat DIRECCIÓN DE TESIS Dr. Jaume Lloveras Vilamanyà Dr. José Antonio Martínez Casasnovas INTRODUCCIÓN En los últimos años, la demanda de recursos agrícolas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno... 22 Agricultura

Más detalles

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. Romero, H. G. 1*, Rueda, L. R 1, Marín, C. M. A. 1, Cruz, M. A. 1 1 Profesores Investigadores de la Benemérita Universidad

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Desarrollo rural Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Ecogestión de los residuos orgánicos ganaderos y su repercusión en la emisión de GEI ECOREGA Juan Miguel Acuña Garaboa ECOREGA 01. Información

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net http://lacs.ipni.net/ NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ Comunicando tecnologías de nutrición/fertilización

Más detalles

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1 El cultivo del Maíz El cultivo del Maíz 1 ati BE Junta de &ÍP Castilla y León El cultivo del Maíz 2 CONTENIDO Introducción 3 Manejo del cultivo 4 Análisis del cultivo en Castilla y León y en España 5 Situación

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA) UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS DIRECCION DE POST GRADO E INVESTIGACION CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI

Más detalles

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras RESPONSABLE:Liliana Fernández RESUMEN Del 12 de enero al 12 de diciembre del

Más detalles

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios JORNADA PARA LA INNOVACIÓN Aprovechamiento de Subproductos y Tratamiento de Residuos de la Industria Alimentaria y la Producción Animal Moncada, 15 de julio de 2009 Aprovechamiento como fertilizante de

Más detalles

Uso sustentabile de animales domésticos

Uso sustentabile de animales domésticos DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Uso sustentabile de animales domésticos PRESENTA: MVZ. ROSA ISELA MENDIZABAL RIVEROS QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

GENERACIÓN DE ENMIENDAS PARA SUELOS

GENERACIÓN DE ENMIENDAS PARA SUELOS GENERACIÓN DE ENMIENDAS PARA SUELOS Características químicas de los suelos en las zonas productoras de berries en Michoacán Región Los Reyes Región Zamora Región Ziracuaretiro Características químicas

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Dr. JESÚS MARÍA SEMPRÚM DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE

Más detalles

TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES.

TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES. TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES. Alfalfa, Triticalli, maiz, sorgo para forraje, avena GRUPO ATAVAL S.A. DE C.V. Dr. Barragan 604-102 Col. Narvarte, CP 03020 Mexico D.F infocrusta@grupoataval.com

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. 461 112 5427 www.fertilab.com.mx Por qué analizar el suelo? 1. Es la única forma de reconocer deficiencias de los 12 nutrientes minerales

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Reposición de nutrientes con la utilización de residuos pecuarios

Reposición de nutrientes con la utilización de residuos pecuarios Reposición de nutrientes con la utilización de residuos pecuarios Un ensayo realizado en el INTA Manfredi con la aplicación de subproductos de origen animal permitió aumentar el rendimiento de maíz y contribuir

Más detalles

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE Producción de lombrihumus en la comunidad Nueva Esperanza y El Pegador, Las Sabanas, Madriz. AUTOR: Br. Deyling M Br. Socrates Cerdas TUTORES: Ing. MSc. Bismarck

Más detalles

M.C. María Antonia Quintero Vázquez Dr. Marco Moreno

M.C. María Antonia Quintero Vázquez Dr. Marco Moreno Evaluación y validación de un mejorador de suelos a base de biosólidos producto del tratamiento de aguas residuales en maíz durante el ciclo Otoño- Invierno 2016. M.C. María Antonia Quintero Vázquez Dr.

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES CULTIVOS HERBACEOS Vol. I CEREALES Luis LOPEZ BELLIDO Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Cultivos Herbáceos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba INDICE Presentación,

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ J. C. González Cortés. 1, A. Ávila Bautista 1, M. Alcalá de Jesús. 1, C. A. Ramírez Mandujano.

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS Oscar Eduardo Sanclemente Reyes Balance de la Materia orgánica en los Agrosistemas La cantidad de materia orgánica que contiene el suelo en un momento

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.) EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE SUPERNITRO EN LA FERTILIZACIÓN DE COBERTERA EN MAÍZ (Zea mays L.) EMPRESA: NITRONOR FERTILIZANTES, S.L. Pàg. 1 de 43 Instituto de Investigación y Tecnologia Agroalimentarias

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON NPK SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA, Y EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ EN SUELOS DEGRADADOS

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON NPK SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA, Y EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ EN SUELOS DEGRADADOS EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON NPK SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA, Y EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ EN SUELOS DEGRADADOS Arrieche 1 I. y Ruiz 2 M. 1 INIA-Yaracuy 2 CIESA-UNERG isarrieche99@hotmail.com Resumen

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMOSTRATIVOS EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de Fosfobiol (Penicillium janthinellum) y Dimazos (Azotobacter chroococcum y Azospirillium sp) sobre

Más detalles

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Cátedra SUELOS - Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC INTA Río Cuarto BIOMASS CROP S.A.

Más detalles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Huesca 6-4-20116 F. Iguácel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria Indice presentación Objetivos. Introducción: producción ganadera actual,

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles Ing. Agr. Ph.D. Santiago Dogliotti Departamento de Producción Vegetal Centro Regional Sur Esquema de la presentación

Más detalles