AGRO FORESTACIÓN: CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES. 10 DE OCTUBRE DE Gustavo Ferreira (INIA), Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGRO FORESTACIÓN: CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES. 10 DE OCTUBRE DE Gustavo Ferreira (INIA), Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser)."

Transcripción

1 AGRO FORESTACIÓN: CONSTRUYENDO SINERGIAS Y OPORTUNIDADES. 10 DE OCTUBRE DE 2013 Gustavo Ferreira (INIA), Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser).

2 Contenido de la presentación Agricultura, Forestación y Ganadería en la Estructura Productiva a nivel del País, aspectos generales Temas estratégicos Proyecto Regional: Producción Agroforestal en las regiones Norte y Noreste Conclusiones

3 Topografía

4 Producción Agropecuaria según subsector (dólares corrientes) Agricultura Silvicultura Pecuaria 47% 47% 6%

5 Producción Agropecuaria (expresado en millones de dólares) 3, , ,500.0 lares Millones de dól 2, , ,000.0 Agricultura Silvicultura Pecuaria

6 Unidades de Decision

7

8 4000 Evolución del Precio de la Tierra Dólares por hectárea

9 Arrendamientos de tierras de uso agropecuario dólares por hectárea (enero junio 2012) Dólares/hectárea Ganadería 73 Agricultura de Secano 371 Arroz 131 Lechería 157 Forestación 114 Agrícola Ganaderos 188 Agrícola Lechero 114 Lechero Ganadero 134 Fuente: DIEA MGAP

10 Características del País Superficie agropecuaria total: 16,4 millones de hectáreas Establecimientos: Población agropecuaria: Trabajadores agropecuarios: Área Forestada aproximadamente has. Bosques naturales aproximadamente has.

11 Los Temas Estratégicos a Investigar

12 Gestión de suelos y aguas Agroenergía GEI Productividad, competitividad, agregado de valor. Biodiversidad inocuidad id d y Calidad e RRGG Sanidad Animal Cambio climático y variabilidad Innovaciones Institucionales

13 Objetivos Económicos -Crecimiento -Participación -Eficiencia Objetivos Sociales -Aceptación -Participación -Movilidad Social -Cohesión Social -Identidad Cultural - Desarrollo Institucional Objetivos Ecológicos -Integridad del Ecosistema -Capacidad de Carga -Bio-diversidad -Aspectos Globales

14 Factores a atender en el Futuro Relaciones entre comercio y ambiente cada vez más fuertes Dar respuesta a los cambios exigidos por el consumidor. Diversificación de productos para atender la diversificación de la demanda. Mayor calidad intrínseca y extrínseca. Certificación de procesos que aseguren un modelo sostenible de uso. Buenas prácticas de manejo animal y agrícola. Multifuncionalidad de la agricultura

15 Beneficios y costos asociados con los Sistemas de Producción Agropecuarios Productos animales (ganadería, apicultura, etc) Beneficios i económicos directos Productos de cultivos Productos forestales Beneficios ambientales Paisaje y espacio abierto Biodiversidad Funciones del ecosistema como protección del suelo Soporte a fauna, microorganismos e insectos Externalidades positivas Daños ambientales Erosión del suelo, reducción de la biodiversidad Pérdidas de materia Orgánica Contaminación del agua Pesticidas en el medio ambiente Emisiones atmosféricas (gases de efecto invernadero) Externalidades negativas Fuente: Basado en Meister, 1999

16 Los suelos del Uruguay

17 Producción Agroforestal en las regiones Norte y Noreste avances y propuestas de investigación Gustavo Ferreira J.P. Posse Virginia Courdin Carolina Viñoles G. Balmelli, J. Amaya, N. Rivas, J. Ivanchenko, F. Mila, Félix Gutierrez, M. Bemhaja, M. Jaurena, E. Pérez Gomar, E. Zerbino, O. Blumetto, E. Zerbino, O. Blumetto, D. Giorello, A. Rodriguez, Roberto Scoz

18 Cartografía forestal (D. Forestal)

19 Madera Sólida Madera Sólida y Fibra Fibra

20 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Estudios de interacción árbol-pastura (1990, F. Olmos, Perez Gomar y Balmelli et. al-) Tolerancia de diferentes cultivos y especies forrajeras a la competencia de los árboles (Eucalyptus grandis) ) Diferentes densidades de plantación (1000, 400 y 200 árb./ha) Cultivos, Leguminosas puras, Mezclas forrajeras.

21 ANTECEDENTES (cont.) Evaluación de especies de Eucalyptus en suelos de Basalto con fines de protección para el ganado (1995). - Ensayos de especies y Ensayos de orígenes de E. camaldulensis y E. tereticornis. - Evaluación: adaptación, velocidad de crecimiento y aptitud para sombra y abrigo (volumen de copa y densidad de follaje).

22 Validación de Sistemas Agroforestales en La Magnolia (Olmos, F, 2011) Sistemas de Rotación (1990). Eucaliptus Grandis densidades de 200, 400 y 1000 árboles por hectárea, distancia i entre árboles en la fila 10, 5 y 2 mts. 2 entre filas de de 50 mts de largo x 5 de ancho. 1. Cultivo de soja / verdeo de invierno 2. Cultivo de maíz / verdeos de invierno 3. Pradera convencional 4. Leguminosas forrajeras 5. Bromus con nitrógeno La producción de forraje y madera en los primeros años del estudio fue similar a la reportada en los mismos como monocultivo. Los rendimientos en grano de los cultivos fueron sensiblemente inferiores al monocultivo. A partir del tercer año se reporta un impacto negativo de la mayor densidad de árboles La densidad de 400 árboles/ha o menores permitirían la implementación de distintas alternativas de cultivos y forrajes adaptados. Fuente: Boletín de divulgación INIA Nº 100, Sistemas Agroforestales, Olmos, F.

23 Características del Proyecto de Investigación en Producción Agroforestal Proyecto exploratorio, de corto plazo (2011) Regional: Norte y Noreste Multidisciplinario: Forestales, Pasturas, Ganadería, Agro-Economía y Sistemas. Interinstitucional: INIA, DGF (MGAP), FAGRO e Instituto de Economía (UdelaR UdelaR), Weyerhaeuser.

24 Objetivo general: generar alternativas tecnológicas ostenibles para la mejora de la competitividad de los Sistemas Agroforestales de las regiones Norte y Noreste. Objetivos específicos: Caracterizar los Sistemas de Forestación y Ganadería existentes en las regiones de basalto y areniscas. Analizar la posibilidad de formación de un Clúster Forestal Cárnico en la región Norte y Noreste. Formular propuestas de investigación tendientes a levantar las principales limitantes tecnológicas.

25 Actividades: Relevamiento de información secundaria de diversas fuentes: Censo Agropecuario, Declaración Jurada de DICOSE, Dirección Forestal. Encuesta a muestra representativa de los diferentes sistemas existentes para obtención de información e identificación de estudios de casos. Entrevistas y estudios de casos para la descripción del Cluster Forestal Cárnico. Ensayo Campo de recría en La Corona Weyerhaeuser.

26

27

28

29 Caracterización Región Región Norte y Noreste (Información agrupada para Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Cerro Largo, Durazno.) Departamento (Información por cada depto de la región) Región Forestal (Información de Secciones Policiales que en conjunto, su área de montes represente el 65% del área forestada del depto.) Secciones Policiales para cada depto.

30 Asociación de árboles, cultivos, pasturas, animales ygestión de los recursos Forestación + animales Sistemas Silvo-Pastoriles Ganadería + árboles 70% 5% Edad del Monte Área Ocupada por árboles yp pasturas Tipo de pastura Articulación Institucional Manejo del monte y los animales Apicultura Ganadería en Basalto

31 Enfoque Sistémico de Investigación Análisis de la situación Información Productores Información Secundaria Caso 1 Caso 2 Información Experimental Caso 3 Caso n Integración de Información en Sistemas de Producción Simulación Sistemas de Información Geográfica Análisis sistémico Documentos y Modelos

32 e Hás Millo ones d 5,5 5,4 5,3 5,2 51 5, ,9 EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO (REGIÓN NORTE Y NORESTE) Año Camp. Nat/Rjs.

33 Hás Millare es EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO (REGIÓN NORTE Y NORESTE) Año Forestación Tierr. Labr. Área Mej.

34 Há Evolución del Uso del Suelo y la Dotación Animal (REGIÓN NORTE Y NORESTE) , ,80 0, ,70 0,65 0,60 UG/Há Forestación Área Mej. UG/Há

35 Casos Estudiados Casos Depto Grupo de Suelos Área Especie Sup. Pastoreo Tipo de Pastura Vacunos Orientación UG/há libre E.grandis y 1 Riv P.taeda 526 Cnat. Recría 0,6 2 Tbó 7.03; E. grandis 652 Cnat. Cría 1,1 3 Tbó P. taeda 500 Cnat. Recría-Inv 1 4 Can E. globulus 507 Prad. Recría 0,8 UG/ há tot. 5 T y T 2.11; E.grandis y E.globulus 351 Cnat. C.Completo 1,03

36 Casos Depto Grupo de Sup. Tipo de Vacunos UG/há Suelos Área Especie Pastoreo Pastura Orientación libre 6 Tbó P. taeda 1862 Cnat. Recría 0,6 7 Pdú 45 P. taeda Cnat. Recría-Inv 8 Tbó P. taeda 376 Cnat. Recría 11 1,1 9 Tbó P. taeda y E.maidenni 775 Cnat Pdú 9 P. taeda Prad. E. grandis y 11 Tbó Eglob E.globulusl 182 Cnat. Recría Riv. 13 Riv. 2.12ª P. taeda 367 Cnat. Cría ª P. taeda 402 Cnat. Recría-Inv 0.78

37 DICOSE: La introducción de la Forestación produjo un descenso en la carga animal a nivel de las secciones policiales estudiadas de aproximadamente 0,15 UG/ha del año 1996 al 2000 para luego estabilizarse. Casos: Principales necesidades planteadas Sanidad Animal (en el monte) Suplementación de alimentos y mineral. Determinación de ganancias de los animales Heterogenidad de situaciones.

38 Cluster Forestal Carnico: Tesis Economista Fabian Mila; Tutores: L. Pittaluga y G. Ferreira Estudio de las posibles sinergias entre las cadenas involucradas. Si bien se han determinado algunas sinergias a nivel de ambas cadenas las mismas no son lo suficientemente fuertes como para posibilitar un Cluster entre las dos cadenas. No obstante, existe la posibilidad de conformar un Cluster a nivel del sector Forestal. El área de sinergia más clara entre estas cadenas esta relacionada al sector energético.

39 Campo de recría en silvopastoreo:una experiencia en proceso Virginia Courdin

40 Caso 1 Micro cuencas Forestada y no Forestada trabajo con Weyerheauser Micro cuencas Forestada y no Forestada trabajo con Weyerheauser Cuenca forestada y no forestada con pastoreo de terneras Hereford (6-9 meses edad)

41 Contexto del proyecto Respuesta de INIA al CAR y antecedentes de investigación conjunta en microcuencas con Weyerhaeuser SFR Basalto Ruta 31 organización emergente que nuclea a productores ganaderos familiares IPA y FV también interesados

42 Objetivo general Conformar y consolidar una experiencia innovadora que promueva diferentes formas de organización productiva y comunitaria de productores familiares en la zona.

43 Objetivos específicos Favorecer la articulación de experiencias socio-productivas sustentables vinculadas a la economía social y desarrollo de la localidad, que promuevan el trabajo integral de hombres y mujeres.

44 Contexto Cría vacuna: baja eficiencia Cambios en el uso de la tierra: forestación Oportunidad para pequeños y medianos productores ganaderos: campos de recría Necesidad de generar datos objetivos

45 ANTECEDENTES Presentación resultados Tesis: Javier Amaya y Nelson Rivas Tutor: Carolina Viñoles

46 Situación de las regiones de Basalto y Areniscas Predominan sistemas de producción mixtos con énfasis en la cría vacuna y lanar (Pereira Machin 2009). Areniscas:Déficit de forraje prinicpalmente en invierno (Berreta, 1997). Basalto: Déficit it de forraje en verano, alto riesgo de sequía. En el verano la producción es altamente dependiente de las condiciones climáticas (Berreta, 1997). Problemas de infraestructura, escaso empotreramiento, problemas de aguadas y sombra (Pereira Machín, 2009) Complementación e de la producción ganadera ade a en campos de arena y basalto (Ferreira, 1997). Alto porcentaje de suelos arenosos con Forestación, donde entre el 30 y 40% permanecen sin forestación. Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

47 Oportunidad: Campos forestados ha bosques Plantados: Eucalyptus globulus (38%), esecies de Pinos (28,3%) y Eucalyptus grandis (25,5%) (MGAP-DGF, 2012). 30 a 40% de la superficie de los predios forestales no tiene árboles, limitaciones del suelo y caminos, cercados cados y líneas eléctricas cas generan una oferta de forraje natural, (Frey et al., 2009). Producción de forraje bajo el monte limitada (Frey et al., 2009). Pastoreo en plantaciones genera ingresos ingresos tempranos antes del turno forestal, reducción de los costos de control de malezas y baja el riesgo de incendio, (Daniel y Couto1998, Polla 1998, Callero 2008, Mora, s.f,). Mejora el balance de gases de efecto invernadero de los sistemas de producción tradicionales. Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

48 Etapa de recría Objetivo: entore a los 2 años de edad con más de 280 kg de peso vivo (Pigurina et al., 1997). Edad a la pubertad determinada por: Peso al destete Manejo pos-destete Genética, Sanidad (Quintans y Roig, 2008) Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

49 Tecnologías para alcanzar el Objetivo Ganancias de peso en el período invernal de aproximadamente 0.2 kg/día (Pigurina et al., 1997). Alternativas: Uso de pasturas mejoradas Pastoreos por horas Uso de suplementos-granos y subproductos Campos de recría Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

50 Caracteristicas de los sistemas silvopastoriles Ventajas de la sombra sobre los animales (Rovira, et al serie técnica 202, 2012) Más tiempo destinado a pastorear y rumiar.(karki y Goodman 2009, Pezo e Ibrahim 1999) Mayor consumo de alimentos. (Pezo e Ibrahim 1999) - Disminución en los requerimientos de agua de los animales. (Olivares y Caro 2007, Pezo e Ibrahim 1999). - Incremento de la eficiencia de conversión alimentaria. (Pezo e Ibrahim 1999, Rovira y Velazco 2007, Simeone et al. 2008, Saravia y Cruz 2003) Mejora en producción (carne, lana y leche). (Pezo e Ibrahim 1999 Rovira y Velazco 2007, Rovira, 2012, Simeone et al. 2008, Saravia y Cruz 2003). - Mejora en el comportamiento reproductivo (pubertad más temprana). - Mejora en la tasa de supervivencia i de animales jóvenes. (Pezo e Ibrahim 1999)

51 Recría en Forestación Información local observaciones empíricas positivas, pocas de experiencias con un diseño silvopastoril previo(polla, p 1999). Escases de registros físicos, productivos, ni del manejo del ganado, del bosque o del recurso pratense (Simeone et al., s.f.) Necesidad de generar datos datos objetivos Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

52 Sinergia y uso eficiente de recursos Problema Cria de los Productores familiares del área de basalto Sinergia Oportunidad Campos Forestados, En suelos sobre areniscas Aumento eficiencia de la cría Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

53 Hipótesis La recría de terneras pastoreando campo natural en un área forestada con Pinnus taeda, permite aumentar las tasas de ganancia de peso y crecimiento, a través de un uso más eficiente del tiempo en pastoreo, lo que permite llegar con un mayor porcentaje de vaquillonas ciclando a los 2 años de edad comparado con el pastoreo en campo natural sin monte. Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

54 Objetivos 1. Determinar tasas de ganancias de pesoenlaetapa p de recría de terneras pastoreando campo natural con o sin monte de Pinus taeda. 2. Medir la tasa de crecimiento a través de la evolución de la altura de anca de terneras pastoreando campo natural con o sin monte de Pinus taeda. 3. Evaluar la proporción de terneras que alcanzan la pubertad a los 14, 18 y 24 meses de edad de terneras pastoreando campo natural con o sin monte de Pinus taeda. 4. Evaluar el uso del tiempo diurno de terneras pastoreando campo natural con o sin monte de Pinus taeda. Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

55 MATERIALES Y METODOS Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

56 Área experimental Establecimiento forestal La Corona 184 hàs, suelos de prioridad forestal (Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay, escala 1: , 1976) 110 has, 60% Forestado y el 40% campo natural. Monte de Pinus taeda plantado en 2003 densidad d inicial i i de 1000 árboles/ha. Manejo. raleo(2006), hasta 670 árboles/ha, poda del 50% en hás de campo natural Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

57 Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

58 Manejo del Ensayo 173 terneras 150 ± 3 kg PV (85 monitoreadas) Origen 8 Productores Raza Hereford Carga 05UG/HA 0,5 Suplementación invernal Jun 09 Jul 09 Ago 09 Sep 09 Oct 09 Nov 09 Dic 09 Ene 10 Feb 10 Mar 10 Abr 10 May 10 Jun 10 Jul 10 Ago 10 Sep 10 Oct 10 Nov 10 Dic 10 Inicio Fin Determinaciones: Peso Vivo cada 45 días - Conducta de pastoreo estacional Altura de Anca cada 90 días - Ecografía ovárica 14, 18, 24 meses de edad Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

59 Suplementación 2 do invierno Suplemento afrechillo de arroz (0,7% del PV) Suministro infrecuente (L,M,V) 56 Vaquillonas (43 monitoreadas) peso inicio 215 ± 5 kg PV edad inicio 20 meses carga animal 0,5 UG/ha Duración 20 de junio al 29 de setiembre (101 días). Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

60 Suplementación 2 do invierno Se dividieron los potreros con y sin monte, para obtener cuatro tratamientos: Con Monte + suplementación Con Monte - suplementación Sin Monte + suplementación Sin Monte - suplementación Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

61 Sanidad Problemas sanitarios que ocurrieron durante el período experimental: Invierno Fasciola en el monte. Verano Problemas podales por exceso de temperatura y humedad. Invierno Neumonías y muertes en CSM+S.

62

63 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

64 Evolución de Peso Vivo El tratamiento que alcanzó el mayor peso al finalizar el período experimental fue el CCM+S, CSM-SS el de menor peso. Terneras pastoreando la Cuenca con Monte(CCM), tienen mayores tasas de ganancia de peso en primavera y verano, y menores pérdidas de peso en otoño que terneras pastoreando la Cuenca sin Monte (CSM), lo que determina que alcancen un mayor peso vivo a los 2 años de edad. Las pérdidas de peso invernales, que no pudieron ser evitadas en los primeros 45 días con una suplementación infrecuente con afrechillo de arroz, no permitieron que las terneras lleguen a los 2 años de edad ciclando regularmente, previo al entore. En las condiciones en que fue realizado este experimento, no se observaron cambios conductuales entre los animales pastoreando CCM y CSM. Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

65

66 Conclusiones De los estudios realizados surge que existen sinergias a nivel de las distintos nivel estudiados. A nivel de país se ha conformado un estructura económica que involucra a los sectores ganadero, agrícola y forestal. A nivel de la Región, si bien se detectan algunas sinergias, aún no están dadas las condicionantes como para establecer un Cluster Forestal Cárnico. Anivelmicroeconómico micro-económico aparecen sinergias entre la producción ganadera y forestal, tanto a nivel productivo como ambiental. El establecimiento de un vinculo formal de pequeños y medianos productores de basalto con las empresas forestales representa una vía de sinergia productiva que permite hacer una mejor recría en campos de arena de las empresas.

67 Comentarios finales Necesidad de seguir investigando con enfoque sistémico. Complejidad d de la temática exige equipos multidisciplinarios. i li i Es necesario desarrollar mejores modelos de manejo de plantaciones que aumenten su capacidad para proveer fibra de madera y servicios ecosistémicos, respeten los derechos de las comunidades locales y contribuyan en la protección y restauración de bosques naturales.(plantaciones de nueva generación). Investigación en Diversificación de especies forestales (Bennadji, Z) Existen hoy políticas públicas en apoyo a la integración de la forestación en predios ganaderos y agrícolas MGAP. Apostar al desarrollo de capacidades junto con otras instituciones ej: Instituto Superior de Ciencias Forestales Instituto Superior de la Carne Instituto de Desarrollo Sostenible e Inclusión Social

68 ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES con INIA IMT MTOP UDELAR ENTES UNIVERSIDAD INIA TECNOLOGO CARNICO ANEP -UdelaR PARQUE NATIVO DILAVE_MGAP CENTRO DE VISITANTES CASA DE ARTESANOS Y MUSEO DE SITIO 1 MONTE DE VALOR GENETICO - CIENTIFICO 2 MONTE DE PROTECCIÒN Y SOMBRA 3 MONTE SIN ESPECIFICIDAD Muchas Gracias por su atención, Gracias a todos estamos CONSTRUYENDO TERRITORIOS INTELIGENTES bastides@bastides.com.uy bastides@bastides.com.uy

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez Caracterización de la evolución de la carga en áreas foresto ganaderas en la Región Norte y Noreste de Uruguay; 1994-2007. Gustavo Ferreira Félix Gutierrez XI Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales

Más detalles

Contexto. Antecedentes. Hipótesis. Objetivos. Materiales y Métodos. Resultados y Discusión. Conclusiones. Consideraciones finales

Contexto. Antecedentes. Hipótesis. Objetivos. Materiales y Métodos. Resultados y Discusión. Conclusiones. Consideraciones finales RECRÍA DE TERNERAS HEREFORD EN SILVOPASTOREO Experimento exploratorio Carolina Viñoles Gil Agradecimientos Ing. Agr. Javier Amaya y Nelson Rivas Ing. Agr. Gustavo Ferreira y Virginia Courdin Ing. Agr.

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático, Ministerio de Ganadería,

Más detalles

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012 El pastoreo y el uso estratégico de suplementos en las diferentes categorías Álvaro Simeone y Virginia Beretta Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012 Objetivos de la presentación a) Plantear estrategias

Más detalles

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos FOCO CRIA BOVINA Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Ing. Agr. PhD. Juan Manuel Soares de Lima Programa

Más detalles

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL SU APLICACIÓN EN LA RECRÍA DE MACHOS Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. Santiago Luzardo JORNADA DE SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS Y OVINOS INIA SALTO

Más detalles

A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi. I Seminario en Sistemas Silvopastoriles 18 de octubre de 2017 Melo, Cerro Largo

A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi. I Seminario en Sistemas Silvopastoriles 18 de octubre de 2017 Melo, Cerro Largo Coeficientes técnicos para cuantificar el potencial de la integración forestación-ganadería Qué datos tenemos para presupuestar una ganadería entre los montes? A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi I Seminario

Más detalles

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1. Que potencial de crecimiento tiene la ganadería en el Uruguay?

Más detalles

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015. Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015. CONTENIDO 1) Características generales de la ganadería. Superficie

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL ING. AGR. DIEGO SOTELO MBA COORDINADOR GENERAL DE FUCREA EXPO DURAZNO, 26 DE FEBRERO DE 2016

Más detalles

El dilema: Producción vs. Conservación

El dilema: Producción vs. Conservación Producción y Sustentabilidad Ambiental Jose A. Terra Jornada Divulgación Riego INIA Salto Grande Jueves 6 Setiembre 2012 El dilema: Producción vs. Conservación Desafío Sector Agropecuario Compatibilizar:

Más detalles

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO AL CAMPO Información nacional: certezas Tecnologías: Conjunto de técnicas que permiten

Más detalles

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Herramientas tecnológicas de cara al entore Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Tacuarembó, 23 de setiembre 2015 Herramientas tecnológicas SIEMPRE (estructurales) COYUNTURALES MIRANDO MÁS LEJOS A lo

Más detalles

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Resultados experimentales Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 22 de junio 2012 INIA Salto Grande Comedero F. Arruti P. Marinho

Más detalles

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011 El sector forestal en el Uruguay Montevideo, Marzo 2011 Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº 15.939 (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones,

Más detalles

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Productividad, resultado económico y tecnología a en sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Alvaro Simeone Congreso CREA 50 añosa 22 y 23 de agosto de 2016 Sociedad Elías Regules Montevideo,

Más detalles

Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo

Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo Ignacio Buffa - Juan Manuel Soares de Lima 25 de julio de 2018 Jornada: Cómo hacer de sus ovinos un buen negocio? Contenido El Bueno

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Novos desafios na escolha da estação de monta na bovinocultura de corte Ing. Agr. PhD Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Más detalles

OTRA FORMA DE SUPLEMENTAR: EL USO DEL PASTOREO HORARIO EN LA RECRÍA BOVINA EN SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS

OTRA FORMA DE SUPLEMENTAR: EL USO DEL PASTOREO HORARIO EN LA RECRÍA BOVINA EN SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS OTRA FORMA DE SUPLEMENTAR: EL USO DEL PASTOREO HORARIO EN LA RECRÍA BOVINA EN SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS Ing. Agr. Fiorella Cazzuli, Ing. Agr. PhD Carolina Silveira, Ing. Agr. Santiago Luzardo, Ing.

Más detalles

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay El Futuro Ganadero ante la Agricultura y la Forestación: Integración o Competencia? Posibles escenarios para la mejora de la competitividad ganadera Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

Pablo Soca Profesor Titular. Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía. Udelar. Uruguay.

Pablo Soca Profesor Titular. Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía. Udelar. Uruguay. Innovación para promover competitividad de la ganadería en campo natural en el siglo XXI Plataforma de innovación para mejorar la gestión de la intensidad de pastoreo de Sistemas Ganaderos Familiares en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA RECRÍA DE TERNERAS HEREFORD EN SILVOPASTOREO. por. Javier AMAYA GARCIA Nelson RIVAS DE LOS SANTOS

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA RECRÍA DE TERNERAS HEREFORD EN SILVOPASTOREO. por. Javier AMAYA GARCIA Nelson RIVAS DE LOS SANTOS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA RECRÍA DE TERNERAS HEREFORD EN SILVOPASTOREO por Javier AMAYA GARCIA Nelson RIVAS DE LOS SANTOS TESIS presentada como uno de los requisitos para obtener

Más detalles

productivos y reproductivos de corto y largo plazo

productivos y reproductivos de corto y largo plazo Entore de 14 meses: impactos productivos y reproductivos de corto y largo plazo Carolina Viñoles, Diana Guggeri, Pablo Cuadro, Robin Cuadro, Martin Jaurena, Ignacio De Barbieri, Gustavo Brito y Fabio Montossi

Más detalles

Regiones Agroecológicas.

Regiones Agroecológicas. Núcleo de Estudios Rurales Regiones Agroecológicas. Curso: Sociedad y Ambiente. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Docente: Rodolfo Franco Tacuarembó, 28 de Junio de 2016. Regiones. Algunas consideraciones

Más detalles

Del Campo al Plato. Sala de conferencias LATU

Del Campo al Plato. Sala de conferencias LATU El sector forestal en el Uruguay Del Campo al Plato 24 de Noviembre de 2008 Sala de conferencias LATU Objetivo Resaltar algunas oportunidades de colaboración entre distintos rubros en la producción agropecuaria

Más detalles

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar Taller. Oportunidades y limitantes para la intensificación sostenible de los sistemas de producción ganaderos familiares

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión ) Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles (hacia la ganadería de precisión ) Objetivo Evaluar desde el punto de vista económico, la inclusión de encierres de recría

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

La heterogeneidad de ganaderos a la sombra de plantaciones forestales y los sistemas silvopastoriles

La heterogeneidad de ganaderos a la sombra de plantaciones forestales y los sistemas silvopastoriles 2 GANADERÍA La heterogeneidad de ganaderos a la sombra de plantaciones forestales y los sistemas silvopastoriles Dr. Rafael Carriquiry Plan Agropecuario La presencia de la ganadería en plantaciones forestales

Más detalles

Contribución de áreas forestales en el balance de gases de efecto invernadero de sistemas ganaderos extensivos en Uruguay. Polo Agroforestal, UDELAR

Contribución de áreas forestales en el balance de gases de efecto invernadero de sistemas ganaderos extensivos en Uruguay. Polo Agroforestal, UDELAR Contribución de áreas forestales en el balance de gases de efecto invernadero de sistemas ganaderos extensivos en Uruguay Polo Agroforestal, UDELAR Melo, 18 de octubre de 2017 Ing. Agr. M.Sc. Gonzalo Becoña

Más detalles

El camino tecnológico en los sistemas de invernada

El camino tecnológico en los sistemas de invernada 4º Congreso de Producción, Industrialización n y Comercialización n de Carne Del Campo al Plato Montevideo, Uruguay Noviembre 20 y 21, 2006 El camino tecnológico en los sistemas de invernada Ing. Agr.

Más detalles

(Baldi y col., 2009).

(Baldi y col., 2009). Hacia la ganadería de precisión Análisis económico de diferentes combinaciones de sistemas de recría y terminación con animales de raza Hereford Bastión del Carmen, Colonia 19 de octubre de 2011 Objetivo

Más detalles

USO DE LA SUPLEMENTACIÓN EN RECRÍAS SOBRE CAMPO NATURAL

USO DE LA SUPLEMENTACIÓN EN RECRÍAS SOBRE CAMPO NATURAL USO DE LA SUPLEMENTACIÓN EN RECRÍAS SOBRE CAMPO NATURAL Ing. Agr. Santiago Luzardo Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Programa Nacional de Producción de Carne y Lana UNA PROPUESTA

Más detalles

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo Ec. Juan Universidad ORT Uruguay Centro de Investigaciones Económicas Cinve Ciclo Academia Nacional de Economía Segunda Mesa Redonda 26 de Setiembre

Más detalles

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual 1- INFORMACIÓN GENERAL Establecimiento: Bonanza Familia: Benia Zabala Sistema de producción. En ovinos:

Más detalles

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS 24-agosto, Villa Ángela - Chaco Fecha actualización RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS Ing. Agr. Jose ROSELLO EEA Colonia Benítez CRÍA EFICIENTE: Objetivo Primer entore a los dos años (24-27 meses) Preñez alta

Más detalles

Desarrollo de un modelo de simulación para sistemas silvopastoriles en Uruguay

Desarrollo de un modelo de simulación para sistemas silvopastoriles en Uruguay Desarrollo de un modelo de simulación para sistemas silvopastoriles en Uruguay Fabián Varela, Adriana Bussoni, Francisco Diéguez, Mariana Boscana, Eduardo Llanos FACULTAD DE AGRONOMIA UDELAR URUGUAY Trabajo

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007 MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS Ecología Agraria 2007 TEMARIO OBJETIVOS PARCIALES DE LA A.S. ESTRATEGIAS Y ASPECTOS TECNOLOGICOS CENTRALES ALTERNANCIA ROTACION ASOCIACION DE CULTIVOS MANEJO DEL SUELO

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Paysandú, Uruguay 2013 Resumen Características edafo-climáticas de Uruguay Situación del riego de pasturas en Uruguay

Más detalles

El caso de los granos

El caso de los granos Seminario Aportes al desarrollo y el conocimiento del sector logístico en Uruguay INALOG / BID, 2 de junio de 2015 Procesos logísticos en las principales cadenas agropecuarias El caso de los granos Proyecto

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL 11.30 Arribo a INIA Las Brujas Bienvenida, Ing. Santiago Cayota Presentacion Institucional, Lic. Verónica Musselli 12.30 Recorrido Laboratorios 13.30

Más detalles

Intensificación ecológica de la ganadería familiar en campo natural

Intensificación ecológica de la ganadería familiar en campo natural Intensificación ecológica de la ganadería familiar en campo natural Pablo Soca e Ignacio Paparamborda Producción Animal y Pasturas Udelar Uruguay 2 Seminário Técnico Internacional PECUÁRIA FAMILIAR E DESENVOLVIMENTO

Más detalles

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Marta Alfaro, Laura Finster, Pablo Mamani, Ana G. Pérez Objetivos Fin Favorecer la adaptación

Más detalles

Primer estudio de la huella de carbono de tres cadenas agroexportadoras del Uruguay: carne vacuna, lácteos y arroz 1

Primer estudio de la huella de carbono de tres cadenas agroexportadoras del Uruguay: carne vacuna, lácteos y arroz 1 Primer estudio de la huella de carbono de tres cadenas agroexportadoras del Uruguay: carne vacuna, lácteos y arroz 1 Ing. Agr. Walter Oyhantçabal 2 El primer estudio de huella de carbono fue realizado

Más detalles

Ubicación. Establecimiento La Pradera, agrícola / ganadero en Soriano ha. IC promedio: 172. Área agrícola: 1300 ha (75 %)

Ubicación. Establecimiento La Pradera, agrícola / ganadero en Soriano ha. IC promedio: 172. Área agrícola: 1300 ha (75 %) Ubicación Establecimiento La Pradera, agrícola / ganadero en Soriano 1.725 ha IC promedio: 172 Área agrícola: 1300 ha (75 %) 2 Evolución Soja de 1ª. 1800 4 1600 3,45 3,57 3,5 1400 3,24 3 1200 1000 800

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Respuesta de Forrajes y pasturas al riego suplementario y fertilización Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Tacuarembó, Uruguay 11 de Diciembre de 2014 RESUMEN Resultados

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG Raúl Oficialdegui, H Deschenaux EL ENFOQUE DEL SUL A LOS SISTEMAS SISTEMAS REALES (premio sistemas.) MODELOS MATEMATICOS DE SIMULACIÓN SISTEMAS ó MODELOS FISICOS

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Uso de herramientas de manejo del campo natural en proyectos de desarrollo: la experiencia de + Tecnologías para la producción familiar

Uso de herramientas de manejo del campo natural en proyectos de desarrollo: la experiencia de + Tecnologías para la producción familiar INIA en Más Tecnologías para la Producción Familiar : Uso de herramientas de manejo del campo natural en proyectos de desarrollo: la experiencia de + Tecnologías para la producción familiar Jornada de

Más detalles

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini Encuentro Anual de SUL Encuentro Anual de SUL con prensa agropecuaria con prensa agropecuaria 25 de noviembre - Salto de 2016 - Salto 25 de de2016 noviembre Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario

Más detalles

cría y alimentación preferencial del ternero

cría y alimentación preferencial del ternero Manejo reproductivo de la vaca de cría y alimentación preferencial del ternero Carolina Viñoles, Martín Jaurena, Ignacio De Barbieri, Martin Do Carmo, Fabio Montossi Programa Nacional de Carne y Lana Contenido

Más detalles

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas Ing. Agr. MSc. Gonzalo Becoña Plan Agropecuario Ing. Agr. (PhD) Valentín Picasso Facultad de Agronomía Ing Agr (PhD)

Más detalles

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Abordando las sinergias entre la adaptación y la mitigación al cambio climático TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

Más detalles

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Resultados experimentales Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 31 de mayo 2012 31 de mayo 2012 INIA Treinta y Tres Comedero

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Graciela Quintans, José Ignacio Velazco, Carlos López Mazz, Antonia Scarsi y Georgget Banchero Antecedentes Evitar pérdidas de peso

Más detalles

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto 2009 - Aiguá Diferimiento de forraje A veces no hay mucho para diferir Por

Más detalles

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático Programa Nacional de Cambio Climático Taller LEARN Montevideo, 21 de Julio de 2008 Programa Nacional de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático Aplicación a nivel nacional de la Convención Marco de

Más detalles

Efectos ambientales de la intensificación ganadera. Ing. Agr. PhD. Oscar Blumetto

Efectos ambientales de la intensificación ganadera. Ing. Agr. PhD. Oscar Blumetto Efectos ambientales de la intensificación ganadera Ing. Agr. PhD. Oscar Blumetto Enfoque de co-innovación Social Económico Ambiental Equipo de trabajo Verónica Aguerre Andrea Ruggia Santiago Scarlato Andrés

Más detalles

El problema del verano

El problema del verano ALTERNATIVAS NUTRICIONALES PARA EL ENGORDE Y LA TERMINACIÓN DE CORDEROS El problema del verano Gustavo Garibotto Carton Ingreso a Planta 2000-2005 Identificación del problema Número de corderos 250000

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

RECRÍA DE TERNEROS Y ENGORDE DE VACAS BRAFORD UE La Magnolia INIA Tacuarembó. Ing. Agr. Ximena Lagomarsino 06 de agosto de 2015

RECRÍA DE TERNEROS Y ENGORDE DE VACAS BRAFORD UE La Magnolia INIA Tacuarembó. Ing. Agr. Ximena Lagomarsino 06 de agosto de 2015 RECRÍA DE TERNEROS Y ENGORDE DE VACAS BRAFORD UE La Magnolia INIA Tacuarembó Ing. Agr. Ximena Lagomarsino 06 de agosto de 2015 RECRÍA DE MACHOS OBJETIVOS Acelerar el proceso de recría Aumentar la calidad

Más detalles

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad M. V. Miguel Angel Raimondi Adolfo Gonzales Chaves miguelraimondi58@gmail.com

Más detalles

EXPERIENCIAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN URUGUAY

EXPERIENCIAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN URUGUAY EXPERIENCIAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN URUGUAY Ing. Agr. Forestal María Cristina Polla. 2000. División forestal, M.G.A.P., Montevideo, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA 2017-2018 Cuantificar el impacto de los efectos climáticos que incidieron en la zafra 2017-2018 es una tarea compleja e incompleta, dado que los efectos van más allá de lo

Más detalles

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo LA CRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN Estudio de casos LA CRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN CASO 1 92% Campo Natural

Más detalles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Adrián Catrileo S. Ing. Agrónomo MSc.Ph.D. acatrile@inia.cl 25 Julio de 2006 Sistema de producción de carne bovina a pastoreo: La pradera es el

Más detalles

PROPUESTAS DE INIA PARA LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA EXTENSIVA. El caso de la región de Basalto

PROPUESTAS DE INIA PARA LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA EXTENSIVA. El caso de la región de Basalto PROPUESTAS DE INIA PARA LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA EXTENSIVA. El caso de la región de Basalto DE DÓNDE VENIMOS Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi 1, Ing. Agr. (PhD) Juan M. Soares de Lima

Más detalles

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO Sistema de Producción de Leche CAMPO ROCA - INTA Rafaela Ing.Agr. Mario MONDINO Indicadores de eficiencia física Producción n individual (PI) Litros de leche / Vaca Ordeño / día Carga Animal (CA) Vaca

Más detalles

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Jornada de Difusión de Resultados de Investigación en Producción Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Ing. Agr. Pablo

Más detalles

INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO

INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO Producción Animal Ing. Agr. (MSc) Pablo Rovira Programa Nacional de Producción de Carne y Lana INTRODUCCIÓN Luego de un verano lluvioso probablemente

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Mireia Blanco Alibés Producción de carne de vacuno Problemas: Precio del pienso cebo con pienso y paja Interés de los consumidores

Más detalles

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay Punta Cala, Uruguay, 24 25 de octubre de 2013 Ing. Agr. Yamandú M. Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela, Uruguay yacosta@inia.org.uy

Más detalles

El Negocio Ovino en el Uruguay

El Negocio Ovino en el Uruguay El Negocio Ovino en el Uruguay 11 establecimientos de todas las zonas del país (norte, noroeste, noreste, centro, sureste y suroeste) Diferentes sistemas de producción con distintas orientaciones productivas

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

Alimentos para Vacas de Cría

Alimentos para Vacas de Cría Alimentos para Vacas de Cría Roberto A. Rubio Ingeniero Agrónomo Sistemas de Producción Bovinos de Carne Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA Porqué sobre la MS = Materia Seca? Característica

Más detalles

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? La propuesta de hoy: Forestación hoy y potencial. Inserción de la forestación en los sistemas: Mirando todo el campo. Solo haciendo ganadería

Más detalles

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 2014-2020: aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES 23 de octubre de 2012 CONTEXTO CRISIS ECONOMICA

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación La Producción de Carne Ovina como Alternativa de Diversificación Producción de Corderos Pesados: efectos de la alimentación y grupo genético M.V. Domingo Emilio Aguilar M.Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar

Más detalles

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 22 de junio 2012 INIA Salto Grande Valor nutritivo Campo natural Sorgo

Más detalles

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino La suplementación casi siempre genera un resultado productivo beneficioso, mientras que económicamente esto no es siempre así Existe dificultad

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Silvopastoreo: una oportunidad para conocer más.

Silvopastoreo: una oportunidad para conocer más. Silvopastoreo: una oportunidad para conocer más. Bienestar animal en plantaciones forestales Resultados del Proyecto INIA FPTA 311 Dra. Stella Maris Huertas. MSc. Bienestar Animal Facultad de Veterinaria

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Modelación en sistema ganadero del SUL

Modelación en sistema ganadero del SUL 20 Sistemas de producción Modelación en sistema ganadero del SUL En el campo experimental del SUL, en Cerro Colorado (Florida), se desarrolla desde hace años un sistema de producción ganadero mixto que

Más detalles

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Qué van

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Resultados físicos y económicos de las empresas CREA ganaderas

Resultados físicos y económicos de las empresas CREA ganaderas Resultados físicos y económicos de las empresas CREA ganaderas 2016-2017. TEMAS A TRATAR: Clima El dólar y algunos impactos a nivel empresa. Mercados Resultados de la gestión 16-17. Que impresiones genero

Más detalles