MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 QUINTO TRIMESTRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 QUINTO TRIMESTRE"

Transcripción

1 1 MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 QUINTO TRIMESTRE CURSO: RÉGIMEN MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL (RMFI) PROFESOR: José María Fanelli (josefan@arnet.com.ar) Contenidos mínimos: El objetivo es presentar de manera ordenada y sistemática los conceptos y herramientas de análisis que resultan clave para la comprensión del régimen monetario y financiero internacional y aplicarlos para la interpretación de los desequilibrios actuales del sistema monetario y financiero internacional y de los problemas para construir una arquitectura institucional para la economía global. El programa incorpora los desarrollos teóricos y empíricos más recientes en las áreas temáticas que aborda. Mecanismo de evaluación: El alumno deberá cumplir con dos requisitos para aprobar el curso. En primer lugar, deberá entregar todos los trabajos prácticos que se le asignen. En cada clase el alumno entregará los trabajos que le fueran entregados previamente. Sólo tendrá derecho a utilizar la opción de postergar la entrega por una semana en dos oportunidades. En segundo lugar deberá aprobar según las reglas de Universidad un examen final del curso. La bibliografía marcada con asterisco (*) es de lectura obligatoria.

2 2 Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad de San Andrés considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas podrá lugar a sanciones académicas y disciplinarias que, en función de la gravedad de la falta pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o incluso la expulsión de la Universidad. Para entender mejor qué constituye plagio y su nivel de riesgo visite la página web: Academicas/departamentos-y-escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio PROGRAMA Sesión 1 (martes 13/06): Sistema monetario internacional: Fundamentos analíticos. El papel del dinero en la economía internacional. La liquidez internacional. Relación entre creación de liquidez doméstica y monedas de reserva. La generación de liquidez de mercado y de liquidez de fondeo y el prestamista de última instancia internacional. Sistemas multidivisas, regimen cambiario y fallas de coordinación. (*) Fanelli José María (1991), Tópicos de teoría y política monetaria (1991), Serie Docente 5 CIEPLAN, Santiago, pags. 1 a 34. (*)European Central Bank, (2005) "Exchange Rate Regimes for Emerging Market Economies", Monthly Bulletin, February, (*)Krugman, P. (1998), The Eternal Triangle, Internet, PK Home Page Fernando Montes-Negret (2009), "The Heavenly Liquidity Twin. The increasing importance of liquidity risk", The World Bank Europe and Central Asia Region Finance and Private Sector Department. McKinnon, R. (1996). The rules of the Game: international money and exchange rate. MIT Press. McKinnon, R., (2002). The dollar standard and its crisis-prone periphery: new rules for the game. CEMLA. Mimeo. Obstfeld, M. Dornbusch, R. and McKinnon, R. (1995) International currency experience: new lessons and lessons relearned. Brooking papers on economic activity. The Brooking Institution.

3 3 Sesión 2 (miércoles 21-06) : Sistema monetario internacional: experiencias históricas Breve reseña de la experiencia histórica con distintos regímenes monetarios: patrón oro, autarquía, Bretton Woods y globalización. Estabilidad global y monedas de reserva (*) Krugman, P. and Obstfeld, M. (1991), International Economics, Theory and Policy, Second Edition, Harpers Collins Publushers Inc, New York. Cap (*) IMF, (2008), Financial Stress, Downturns, and Recoveries. World Economic and Financial Surveys, October Taylor, Alan M. (2002), "Globalization, Trade, and Development: Some Lessons from History", NBER, Working Paper Sesión 3 (30-06): Movimientos de capital Ventajas mutuas en el comercio internacional de activos financieros: intercambio intertemporal y de riesgos. Convergencia del ingreso por habitante y posición financiera neta. (*) Krugman, P. and Obstfeld, M. (1991), International Economics, Theory and Policy, Second Edition, Harpers Collins Publushers Inc, New York. Cap. 21 (*) Gourinchas, Pierre-Olivier and Helene Rey (2013), "External Adjustment, Global Imbalances, Valuation Effects", Science Po, primera parte. Obstfeld, M. (1998), The Global Capital Market: Benefactor or Menace?, Journal of Economic Perspectives, Vol. 12, No. 4, pp Sesión 4 (07-07): Las instituciones de la economía global El problema de la acción colectiva entre estados soberanos. El papel de las instituciones multilaterales. El FMI, el Banco Mundial y los Banco Regionales. Incentivos para la construcción de instituciones monetarias y financieras en el ámbito global. (*) IMF (2009), The G-20 Mutual Assessment Process and the Role of the Fund, document Prepared by the Strategy, Policy, and Review Department and the Legal Department, December. (*) United Nations (2009), Report of the Commission of Experts of the President of the United IMF (2010), G-20 Mutual Assessment Process IMF Staff Assessment of G-20 Policies, October. Meyer, L. H., B. M. Doyle, J. E. Gagnon, and D. W. Henderson (2002), International Coordination of Macroeconomic Policies: Still Alive in the New Millennium?, Board of Governors of the Federal Reserve System, International Finance Discussion Papers, Number 723.

4 4 Sesión 5 (14-07): Regímenes de política doméstica y globalización Regímenes de política en economía abierta. Diferencias entre economías desarrolladas y emergentes. El rol de la acumulación de reservas y el quantitative easing. Europa y el euro. (*) Basu, S. and A. M. Taylor (1999), Business Cycles in International Historical Perspective, Journal of Economic Perspectives, Vol. 13, Spring. pp (*) Blanchard, O., G. Dell Ariccia, and P. Mauro (2010), Rethinking Macroeoconomic Policy, IMF Staff Position Note, February. (*) Mishkin F. (2000), Financial Policies and the Prevention of Financial Crises in Emerging Market Countries, Mimeo, NBER. Krugman, P. and Obstfeld, M. (1991), International Economics, Theory and Policy, Second Edition, Harpers Collins Publushers Inc, New York. Cap. 21 Sesión 6 (04-08): Fluctuaciones económicas internacionales: hechos estilizados Los ciclos económicos bajo diferentes regímenes internacionales. La interacción entre macroeconomía, volatilidad y estabilidad financiera. (*) IMF, (2008), Financial Stress, Downturns, and Recoveries. World Economic and Financial Surveys, October IMF (2002), World Economic Outlook, Recessions and Recoveries, April IMF (2007) World Economic Outlook,The Changing Dynamics of the Global Business Cycle. Sesión 7 (11-08): Movimientos de capital y volatilidad en países emergentes La crisis financiera en los países centrales: desregulación financiera, política monetaria y estabilidad. Los desbalances globales; las estrategias de autoseguro en los emergentes. Movimientos de capital pro-cíclicos y volatilidad. Sudden stops y contagio. Crisis cambiarias y gemelas. El papel de los activos seguros. (*) CEPAL (2008), Estudio Económico para América Latina y el Caribe , Naciones Unidas, Santiago de Chile. Pp (*) Catao, Luis A.V. (2007), Retrospectiva latinoamericana, Finanzas y Desarrollo, diciembre. (*) IMF, (2008), Financial Stress, Downturns, and Recoveries. World Economic and Financial Surveys, October 2008.

5 5 (*) Coen Teulings and Richard Baldwin (ed) (2014), Secular Stagnation: Facts, Causes and Cures, Vox EU pp1-69. Mishkin F. (2000), Financial Policies and the Prevention of Financial Crises in Emerging Market Countries, Mimeo, NBER. Mishkin F. (2000), Financial Policies and the Prevention of Financial Crises in Emerging Market Countries, Mimeo, NBER. Obstfeld, M. (1998), The Global Capital Market: Benefactor or Menace?, Journal of Economic Perspectives, Vol. 12, No. 4, pp Pesenti, P. and C. Tille (2000), The Economics of Currency Crises and Contagion: An Introduction, FRBNY Economic Policy Review, September, pp Rajan, Raghuram G. (2005), Has Financial Development Made the World Riskier? NBER, Working Paper Spilimbergo, A., S. Symansky, O. Blanchard, y C. Cottarelli (2008), Fiscal Policy for the Crisis, IMF Staff Position Note, December. Sesión 8 (18-08): El problema de la regulación financiera Normas prudenciales y auto-regulación. El financial stability Board. Las normas de Basilea y la estabilidad bancaria. Normas macroprudenciales y movimientos de capital. (*) Rajan, Raghuram G. (2005), Has Financial Development Made the World Riskier? NBER, Working Paper IMF (2005), Global Financial Stability Report. Martket Development and Issues. Chapter III: Aspects of Global Asset Allocations, Washington, International Monetary Fund, September. IMF (2011), Global Financial Stability Report Grappling with Crisis LegaciesChapter 2 Long-Term Investors and Their Asset Allocation: Where Are They Now? International Monetary Fund, September. United Nations (2009), Report of the Commission of Experts of the President of the United Sesión 09 (25-08): Desequilibrios monetarios y generación de liquidez internacional Los desbalances globales. Los desajustes del sistema monetario internacional. El dólar, el euro y los DEG. La escasez de activos seguros. (*) Fanelli, José M. (2016), "La bonanza de términos del intercambio y la integración financiera de América del Sur", en R. Albrieu (ed) Integración financiera y cooperación regional en América del Sur después de la bonanza de los recursos naturales. Balance y perspectivas, Montevideo, Red Sur (*) Blanchard, Olivier y Gian Maria Milesi-Ferretti (2009), Global Imbalances: In Midstream? IMF, December. (*) Eichengreen, Barry (2005), The Blind Man and the Elephant, University of California, Berkeley, Mimeo.

6 6 IMF (2012), Global Financial Stability Report. The Quest for Lasting Stability, Chapter III: Safe Assets. Financial System Cornerstone?, Washington, International Monetary Fund, April. Obstfeld M., and K. Rogoff (2009), Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of Common Causes, Paper prepared for the Federal Reserve Bank of San Francisco Asia Economic Policy Conference, Santa Barbara, CA, October 18-20, 2009 United Nations (2009), Report of the Commission of Experts of the President of the United Sesión 10 (01-09): Demografía asimétrica, recursos naturales y flujos de capital Bono demográfico, envejecimiento y movimientos de capital. El crecimiento asiático, el súper ciclo de las commodities. El papel de los fondos soberanos y los inversores institucionales. (*) Sinnott, E., J. Nash y A. de la Torre (2010), Los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Más allá de bonanzas y crisis?, Washington, Banco Mundial. Caps. I-4. (*) Presentación: La demografía de América Latina (*) OECD (2016), Pension Markets in Focus, Paris, OECD. Wilson, D. and Swarnali Ahmed (2010), Current Accounts and Demographics: The Road Ahead, Global Economics Paper No: 202, Goldman Sachs. Sesión 11 (08-09): La "arquitectura financiera internacional". Gobernanza de los organismos multilaterales y nuevos jugadores globales estratégicos. Estructura y papel del G-20. (*) Eichengreen, B. and R. Baldwin (2008), What G20 leaders must do to stabilise our economy and fix the financial system, A VoxEU.org Publication, CEPR; pp ; (*) United Nations (2009), Report of the Commission of Experts of the President of the United (*) G20 Leaders' Communique, Hangzhou Summit, 4-5 -September 2016 Little, J.S. y G. P. Olivei (1999), Rhetinking the International Monetary System: An Overview, en New England Economic Review, Federal Reserve Bank of Boston, Boston, MA, Nov.-Dec., pp.2-24.

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2014/2015 CUARTO TRIMESTRE

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2014/2015 CUARTO TRIMESTRE 1 MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2014/2015 CUARTO TRIMESTRE CURSO: PROFESOR: REGIMEN MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL (RMFI) Dr. José María Fanelli (josefan@cedes.org)

Más detalles

ESTRUCTURA ECONOMICA Y ECONOMIA EN EL SECTOR PUBLICO. José María Fanelli

ESTRUCTURA ECONOMICA Y ECONOMIA EN EL SECTOR PUBLICO. José María Fanelli 1 Maestría en Administración y Políticas Públicas Universidad de San Andrés Trimestre Marzo Mayo 2011 ESTRUCTURA ECONOMICA Y ECONOMIA EN EL SECTOR PUBLICO Objetivos y características del curso José María

Más detalles

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018 TERCER TRIMESTRE

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018 TERCER TRIMESTRE 1 MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018 TERCER TRIMESTRE CURSO: MONEDA Y FINANZAS INTERNACIONALES (MFI) PROFESORES: Guillermo Rozenwurcel (grozenwurcel@gmail.com) y María

Más detalles

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 DESCRIPCION El propósito de esta primera parte del curso es estudiar con herramientas matemáticas

Más detalles

Indicadores 2017 y proyecciones 2018, para la Planificación Estratégica mediante el análisis PESTEL

Indicadores 2017 y proyecciones 2018, para la Planificación Estratégica mediante el análisis PESTEL Indicadores 2017 y proyecciones 2018, para la Planificación Estratégica mediante el análisis PESTEL Juan Carlos Pérez Herra 23 de octubre, 2017. San José, Costa Rica 2000 años de historia económica en

Más detalles

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Tercer Trimestre Profesora: Dra. Paula Razquin,

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Tercer Trimestre Profesora: Dra. Paula Razquin, MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Tercer Trimestre 2016 Profesora: Dra. Paula Razquin, prazquin@udesa.edu.ar Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés

Más detalles

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001 Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001 Profesores: Carlos A. Rodríguez, Mariano Fernández Profesor Asistente Santiago Panvini. Inicio del Curso 21/03/01 Finalización del Curso 19/07/01

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: Nivel: MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN Carácter:

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 49 CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2002 MACROECONOMÍA I ENERO MARZO Profesor: Luis Carranza Objetivo El objetivo del curso es presentar los principales desarrollos teóricos

Más detalles

- Asymmetric demography and global financial governance. IDRC-CEDES. - Enfermedad holandesa en América Latina CAF-Red MERCOSUR.

- Asymmetric demography and global financial governance. IDRC-CEDES. - Enfermedad holandesa en América Latina CAF-Red MERCOSUR. CV Breve español Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Investigador adjunto del Área Economía, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Docente en

Más detalles

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES Profesor: Maria Paula Carvajal e-mail: mcarvaja@uniandes.edu.co Horario Clase: Lunes y Miércoles: 11:30 am a 1:20 pm, Salón LL-403 Horario de Atención: Miércoles y Viernes:

Más detalles

MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Asignatura: Sector financiero y mercado de capitales (Finanzas internacionales) Profesor: Pablo Bustelo Gómez Titulación: Master en Economía Internacional

Más detalles

Maestría en Periodismo OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA DEL CURSO PROFESOR: JULIÁN GADANO

Maestría en Periodismo OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA DEL CURSO PROFESOR: JULIÁN GADANO Maestría en Periodismo OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA DEL CURSO PROFESOR: JULIÁN GADANO 2017 1 1. Profesor a cargo de la materia Profesor de la materia: Julián Gadano. jgadano@udesa.edu.ar Horarios de consulta

Más detalles

El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2015/ 2016)

El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2015/ 2016) El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2015/ 2016) Optativa Créditos ECTS : 6.0 Curso : 3 Cuatrimestre : 2 Profesor coordinador: STEFANO BATTILOSSI DESCRIPCIÓN

Más detalles

Programa. Contenido: Teoría y política Monetaria Marco Vega. Equilibrio General Estocástico Paul Castillo. Hugo Perea

Programa. Contenido: Teoría y política Monetaria Marco Vega. Equilibrio General Estocástico Paul Castillo. Hugo Perea Programa Contenido: Módulo I: Teoría y política Monetaria Marco Vega Módulo II: Equilibrio General Estocástico Paul Castillo Módulo III: Crisis Financieras Hugo Perea Módulo IV: Política Fiscal Avanzada

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERMARICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD INTERMARICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD INTERMARICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS PRONTUARIO I: Título del Curso : Finanzas Internacionales

Más detalles

AULA 218 FCE Martes de 4:00-6:40pm

AULA 218 FCE Martes de 4:00-6:40pm XE- 0452 FINANZAS INTERNACIONALES Prof. Anabelle Ulate (anabelle.ulate@ucr.ac.cr) AULA 218 FCE Martes de 4:00-6:40pm OBJETIVOS Crear un ambiente de discusión sobre los problemas relacionados con la macroeconomía

Más detalles

FACULTAD DE: CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE : Códig MONEDA CREDITO y BANCOS Departamento: Economía

FACULTAD DE: CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE : Códig MONEDA CREDITO y BANCOS Departamento: Economía o FACULTAD DE: CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE : Códig MONEDA CREDITO y BANCOS. Departamento: Horas de Clase Profesor Responsable teóricas prácticas Lic.Pablo Mira LLambí por semana por cuat/año por semana

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO (1) Plan de estudios: (2) Nombre de la asignatura: MAESTRÍA EN ADMINISTRACION

Más detalles

Alfredo Schclarek; teléfono: int. 339; celular: ; pagina web:

Alfredo Schclarek;   teléfono: int. 339; celular: ; pagina web: Macroeconomía estudia la estructura, rendimiento y comportamiento de la economía a nivel agregado. La preocupación central de la macroeconomía es analizar, y tratar de entender, los principales determinantes

Más detalles

Sistema financiero internacional

Sistema financiero internacional 31 de octubre de 2016 Emilio Ontiveros ontiveros@afi.es www.afi.es www.emilioontiveros.com @ontiverosemilio Sesiones 1. Estructura y evolución del Sistema Financiero Internacional. 2. Regímenes cambiarios.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: TEORIA Y POLITICA FISCAL CODIGO: 20300 CARRERA: Economía NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 4 Créditos Teoría: 4 horas académicas SEMESTRE: I-08-09 PROFESOR: Nombre: Roberto Salazar

Más detalles

Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes

Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes José De Gregorio, Presidente, Banco Central de Chile 1 Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes José De Gregorio Presidente Banco Central de Chile Agosto 2010 José De Gregorio, Presidente,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA Algunas pinceladas ABELARDO PACHANO Con la colaboración de Bernardo Orellana Septiembre 2018 Cuadro 1. Países con crisis bancarias y de deuda externa,

Más detalles

PRESUPUESTO PUBLICO OBJETIVO

PRESUPUESTO PUBLICO OBJETIVO PRESUPUESTO PUBLICO OBJETIVO Comprender el presupuesto público como expresión financiera de las políticas abordando tópicos tales como; los objetivos, funciones e institucionalidad del presupuesto; la

Más detalles

RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO

RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO Juan Carlos Estepa Jiménez Panamá, 4 de septiembre 1 RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO 1. Introducción 2. De dónde venimos; dónde estamos? 3. Ciclo económico y ciclo del crédito.

Más detalles

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 CUARTO TRIMESTRE

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 CUARTO TRIMESTRE MPEI Ciclo 2016/2017 1 MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2016/2017 CUARTO TRIMESTRE CURSO: PROFESOR: REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL (RCI) Federico Lavopa (federicolavopa@gmail.com)

Más detalles

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido Objetivo General: Comprender las explicaciones modernas de las fluctuaciones económicas y del crecimiento económico desde escuelas o enfoques alternativos. Para ello se estudiará la importancia, uso y

Más detalles

PROGRAMA MBA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE CURSOS CO-PROGRAMÁTICOS

PROGRAMA MBA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE CURSOS CO-PROGRAMÁTICOS PROGRAMA MBA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE CURSOS CO-PROGRAMÁTICOS 2018 Francisco Castañeda Director del MBA Se invita a la comunidad de la Facultad de Administración y Economía a inscribirse

Más detalles

Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación

Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación Pablo García Silva Consejero Banco Central de Chile, Abril 2018 Coyuntura Reciente La interpretación de las causas de movimientos cíclicos no

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

Programa de doctorado. Nueva Economía Mundial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ABIERTA

Programa de doctorado. Nueva Economía Mundial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ABIERTA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Programa de doctorado Nueva Economía Mundial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ABIERTA Profesores: Ainhoa Herrarte Sánchez Ángel Rodríguez García-Brazales

Más detalles

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. 2014 2015 2016 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. CUENTAS MONETARIAS DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO MONETARY ACCOUNTS OF THE DEPOSITORY CORPORATIONS (Millones de soles) table 1 / 2/

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra Finanzas internacionales Contenido Programático Economía internacional Entorno financiero internacional. Sistema monetario internacional y los regímenes cambiarios Balanza de pagos Mercado de divisas

Más detalles

María Dolores Gadea Rivas

María Dolores Gadea Rivas María Dolores Gadea Rivas DIRECCIÓN Departamento de Economía Aplicada Universidad de Zaragoza Gran Vía, 4 50005 ZARAGOZA Tel: 34 9767 61842 or 34 976 761841 Fax: 34 976 761840 lgadea@unizar.es http://estructuraehistoria.unizar.es/personal/lgadea/index.html

Más detalles

Política pública y productividad en el nuevo contexto internacional. Mario Cimoli y Gabriel Porcile CEPAL

Política pública y productividad en el nuevo contexto internacional. Mario Cimoli y Gabriel Porcile CEPAL Política pública y productividad en el nuevo contexto internacional Mario Cimoli y Gabriel Porcile CEPAL Persistencia de los desequilibrios y ajuste vía caída de las importaciones SELECTED GROUPINGS AND

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BARCELONA PROYECTO DE TESIS:

UNIVERSIDAD DE BARCELONA PROYECTO DE TESIS: UNIVERSIDAD DE BARCELONA PROYECTO DE TESIS: LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y LA TEORÍA DE LAS ÁREAS MONETARIAS ÓPTIMAS: ES POSIBLE CREAR UNA MONEDA ÚNICA PARA LOS PAÍSES DEL ALBA O EL MERCOSUR? ADRIAN

Más detalles

Sistema Financiero Internacional

Sistema Financiero Internacional Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros ( eontiveros@afi.es) 19 y 20 de octubre de 2011 Sesiones 1. Estructura y evolución del Sistema Financiero Internacional. 2. Regímenes cambiarios. 3. Instituciones

Más detalles

Carlos Andrés Giraldo Rendón. Educación

Carlos Andrés Giraldo Rendón. Educación Universidad del Rosario Departamento de Economía Casa Pedro Fermín Calle 12C 4-69 Bogotá, Colombia Teléfono: (571) 2970200 Ext. 4164 Móvil: 317 510 03 73 giraldor.carlos@urosario.edu.co candres37@hotmail.com

Más detalles

Es conveniente que el alumno posea algunos conocimientos básicos de teoría económica e historia económica.

Es conveniente que el alumno posea algunos conocimientos básicos de teoría económica e historia económica. GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA INTERNACIONAL Datos de la asignatura Nombre Economía Internacional Titulación Master en

Más detalles

Teorías del Desarrollo Económico

Teorías del Desarrollo Económico Asignatura Nombre de la asignatura Teorías del Desarrollo Económico Carácter: Obligatoria Cuatrimestral Máster en Desarrollo, Instituciones e Integración económica Departamento de Análisis Económico Profesor

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes sgelbes@udesa.edu.ar Fundamentación La irrupción de las nuevas tecnologías y la aparición de la llamada comunicación virtual han convertido a la escritura en la herramienta privilegiada de la comunicación,

Más detalles

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González ITESM CCM, 25 septiembre 2013 Contenido 1 Transición demográfica 2 Importancia de la educación 3 Estabilidad de precios 2 Durantelasúltimasseisdécadas,lapoblacióndeMéxicomásque

Más detalles

y la relevancia para la banca de desarrollo en América Latina

y la relevancia para la banca de desarrollo en América Latina Basilea III y la relevancia para la banca de desarrollo en América Latina Gregor Heinrich* BPI/BIS Oficina para las Américas Asamblea General de ALIDE Hacia una Mayor Competitividad e Integración de América

Más detalles

Co-editor de Revista de Economía Chilena, Banco Central de Chile.

Co-editor de Revista de Economía Chilena, Banco Central de Chile. INFORMACION PERSONAL ESTUDIOS Nombre: Diego Saravia Tamayo Email: dsaravia@bcentral.cl Teléfonos: (56) (2) 388-2298 (oficina) Doctor en Economía (PhD), Universidad de Maryland, College Park, USA, Junio

Más detalles

México, D. F. a 14 de Agosto de 2009.

México, D. F. a 14 de Agosto de 2009. Profesor(a): Correo electrónico: Duración de la asignatura: Aula: Dirección de Posgrado e Investigación Maestría en: Administración (Plan 2007) Cuatrimestre: septiembre - diciembre 2009 Gustavo Enrique

Más detalles

1985-1990: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México

1985-1990: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México Alejandro M. Werner Wainfeld Palacio Nacional, Primer Patio Mariano; Cuarto Piso Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc, 06000 México, D. F. Tel.: (55) 55 10 44 13 Fax: (55) 55 42 03 36 E-mail: alejandro_werner@hacienda.gob.mx

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente.

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Nombre : FERNANDO OSSA SCAGLIA Fecha de Nacimiento : 17 de abril de 1941 Nacionalidad : Chilena ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SYLLABUS I. INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SYLLABUS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Año Académico : 2015

Más detalles

Cuadro 2. PAISES CON MAS USO DE CREDITO EN EL FMI (MILLONES DE DEG)

Cuadro 2. PAISES CON MAS USO DE CREDITO EN EL FMI (MILLONES DE DEG) ESTADISTICAS INTERNACIONALES Cuadro 2. PAISES CON MAS USO DE CREDITO EN EL FMI (MILLONES DE DEG) ASIA 4,638.8 5,024.4 4,178.6 3,232.1 2,078.5 14,049.2 22,749.7 16,700.7 Indonesia 2,201.5 6,455.8 7,466.8

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO Asignatura Finanzas Internacionales Código 802395 Módulo Carácter Créditos Economía Española, Internacional y Sectorial Optativa 4 Materia Presenciales 2.6 No presenciales

Más detalles

Competitividad y desarrollo local Octubre 2018

Competitividad y desarrollo local Octubre 2018 Competitividad y desarrollo local Octubre 2018 2 COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO LOCAL 3 1 La trampa del ingreso medio refiere al estancamiento relativo en el crecimiento en la que han caído muchas economías

Más detalles

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica Escuela de Economía Departamento de Política Económica y Materias Instrumentales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) Universidad

Más detalles

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL II

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL II SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL II 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : ECONOMIA INTERNACIONAL II 1.2. Código : 1802-18402 1.3. Área : Ciencias 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof.

Más detalles

Allen, F. y Santomero, A (1998): The theory of financial intermediation, Journal of Banking and Finance, 21.

Allen, F. y Santomero, A (1998): The theory of financial intermediation, Journal of Banking and Finance, 21. Doctorado en Economía DAE/IAE- Universitat de València Economía Financiera y Bancaria Prof. Francisco Pérez Curso 2002-2003 I. Programa 1. Intermediarios financieros y sistema financiero La actividad financiera:

Más detalles

Balance de la Cooperación Monetaria Regional en Países en Desarrollo

Balance de la Cooperación Monetaria Regional en Países en Desarrollo Balance de la Cooperación Monetaria Regional en Países en Desarrollo Barbara Fritz, Laurissa Mühlich Freie Universität Berlin TALLER TÉCNICO UNCTAD/CEPAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN FINANCIERA REGIONAL 12

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS TÍTULO Finanzas Internacionales- FINA 4020 NÚMERO HORAS/CRÉDITOS Tres (3) horas crédito

Más detalles

DATOS GENERALES. Mercados Financieros. Eje de Formación de Integración. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5

DATOS GENERALES. Mercados Financieros. Eje de Formación de Integración. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Mercados

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México Temario I. Indicadores del nivel de desarrollo II. Desarrollo económico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO ELECTIVO DE PREGRADO Regulación Financiera ECON -3665

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO ELECTIVO DE PREGRADO Regulación Financiera ECON -3665 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO ELECTIVO DE PREGRADO Regulación Financiera ECON -3665 Luis Alberto Zuleta J. zuldezub@cable.net.co lzuletaj@cable.net.co Programa Segundo Semestre 2007 1. Objetivos del

Más detalles

Temas Recurrentes en Evaluaciones del FMI. Rubén Lamdany Oficina de Evaluación Independiente del FMI Subdirector CEPAL Marzo 2017

Temas Recurrentes en Evaluaciones del FMI. Rubén Lamdany Oficina de Evaluación Independiente del FMI Subdirector CEPAL Marzo 2017 Temas Recurrentes en Evaluaciones del FMI Rubén Lamdany Oficina de Evaluación Independiente del FMI Subdirector CEPAL Marzo 2017 Esquema de la Presentación I. Introducción y Metodología II. Problemas recurrentes

Más detalles

La Arquitectura Financiera Internacional: estado actual y propuestas de reforma

La Arquitectura Financiera Internacional: estado actual y propuestas de reforma La Arquitectura Financiera Internacional: estado actual y propuestas Seminario Análisis de los orígenes y efectos de la actual crisis económica y financiera. Propuestas de solución Universidad Rey Juan

Más detalles

MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II

MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

Inversión Extranjera Directa: instrumento de crecimiento económico y reducción de la pobreza

Inversión Extranjera Directa: instrumento de crecimiento económico y reducción de la pobreza Inversión Extranjera Directa: instrumento de crecimiento económico y reducción de la pobreza Ruth Rios-Morales Universidad del Pacifico Lima, 21 de junio 2013 UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES Introducción

Más detalles

JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS

JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS Departamento de Economía Fecha: Febrero 2012 Pontificia Universidad Católica del Perú Apartado 1761. Lima 100. Perú. Tel.: (51 1) 626-2000, anexos 4975 ó 4951 Fax: (51 1) 626-2874

Más detalles

EXÁMENES GRADO EN ECONOMÍA CURSO PRIMER CURSO. Convocatoria Extraordinaria. Convocatoria Ordinaria PRIMER CUATRIMESTRE

EXÁMENES GRADO EN ECONOMÍA CURSO PRIMER CURSO. Convocatoria Extraordinaria. Convocatoria Ordinaria PRIMER CUATRIMESTRE EXÁMENES GRADO EN ECONOMÍA CURSO 2016-17 PRIMER CUATRIMESTRE (G350) MATEMÁTICAS GENERALES PRIMER CURSO Miércoles, 18 enero Sábado, 2 septiembre (G348) INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Sábado,21

Más detalles

MÁSTER EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

MÁSTER EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO MÁSTER EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Asignatura Las empresas transnacionales en la economía mundial Código 607013 Módulo Materias Obligatorias Materia Análisis Aplicado Carácter Obligatoria Presenciales

Más detalles

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Economía Campus Monterrey

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Economía Campus Monterrey Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Economía Campus Monterrey I. Objetivo del curso TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA Semestre Agosto-Diciembre 2010 Lic. Abel Hibert Sánchez

Más detalles

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL FORM DOC 1 CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Primer Apellido Segundo Apellido Nombres Carrera Yalan César Augusto Año de Ingreso a la

Más detalles

Macroeconomía II (ECON.283)

Macroeconomía II (ECON.283) Macroeconomía II (ECON.283) Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Cátedra Prof. Daniel Heymann BIBLIOGRAFÍA (Marzo 2007) 1 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón,

Más detalles

Programa de Estudios Abiertos

Programa de Estudios Abiertos Programa de Estudios Abiertos Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca Programa 2013-2014 Estrategias de desarrollo económico y social en los países emergentes: enseñanzas para los países latinoamericanos

Más detalles

Recuperación mundial y los mercados latinoamericanos

Recuperación mundial y los mercados latinoamericanos Recuperación mundial y los mercados latinoamericanos Álvaro Pedraza VII Congreso FIAP-ASOFONDOS Abril 3 y 4, 214 Contenido 1 Expectativas de crecimiento en América Latina 2 Dolarización de la deuda corporativa

Más detalles

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Macroeconomía

Más detalles

CURSO 2017/2018 EXÁMENES CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

CURSO 2017/2018 EXÁMENES CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas y Marketing Grado en Marketing y Gestión Comercial Grado en Marketing y Gestión Comercial y Grado en Comunicación

Más detalles

Sílabo del curso Economía Internacional

Sílabo del curso Economía Internacional Sílabo l curso Economía Internacional Agosto diciembre 2018 VII Ciclo Profesor Pablo Boza Torrejón I. Datos generales l curso Asignatura : Economía Internacional Código : 04447 Requisito : Macroeconomía

Más detalles

1. Libros recomendados:

1. Libros recomendados: Temas de Economía Internacional XE-0559 Programa del curso 2002 Prof. Luis Eduardo Quirós Este es un curso sobre tópicos de macroeconomía y finanzas de economías abiertas con un énfasis en economías pequeñas

Más detalles

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010 Actualizada 2010-07-23 Mecanismos de blindaje financiero, fondos regionales y otros esquemas sustitutos o complementarios Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010 El objetivo de esta Conferencia es

Más detalles

Banca y Teoría Monetaria, Economía Financiera, Economía del Emprendimiento.

Banca y Teoría Monetaria, Economía Financiera, Economía del Emprendimiento. JEAN SEPÚLVEDA UMANZOR Profesor Investigador Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Tel. 41-2268621 2268591 Email: jeansepulveda@udd.cl EDUCACIÓN Ph.D. Economics, North Carolina State

Más detalles

Referencias. Arce, Gustavo (1972) De los seguros sociales a la seguridad social. Editorial Porrúa. México.

Referencias. Arce, Gustavo (1972) De los seguros sociales a la seguridad social. Editorial Porrúa. México. Referencias Arce, Gustavo (1972) De los seguros sociales a la seguridad social. Editorial Porrúa. México. Borjas, G. (1999) Labor Economics, 2 nd USA Edition. McGraw-Hill Companies. New York, Devesa Carpio,

Más detalles

El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2016/ 2017)

El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2016/ 2017) Optativa Créditos ECTS : 6.0 Curso : 3 Cuatrimestre : 2 El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2016/ 2017) Profesor coordinador: STEFANO BATTILOSSI DESCRIPCIÓN

Más detalles

English and other Languages Course Offer

English and other Languages Course Offer English and other Languages Course Offer 2017-18 **Please be aware that when the semester is indicated as 1 & 2 it means that the course is available in English during the first semester and the second

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA MONETARIA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 El sistema monetario internacional y la balanza de pagos Finanzas Internacionales 2 El sistema monetario internacional (I) Sistema racional que permite realizar transacciones

Más detalles

Estructura Económica Mundial

Estructura Económica Mundial Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía 1. Descripción de la Asignatura Nombre Estructura Económica Mundial Código 300CSE031 Prerrequisitos

Más detalles

Volatilidad macro y espacio fiscal

Volatilidad macro y espacio fiscal Volatilidad macro y espacio fiscal José María Fanelli Cedes Taller Volatilidad macro y espacio fiscal CEPAL, Santiago de Chile, 3-4 de agosto de 2010 I Motivación Motivación n y estrategia analítica Estudiar

Más detalles

Perspectivas de la Economía Mundial

Perspectivas de la Economía Mundial Perspectivas de la Economía Mundial Rocio Gondo 21 Julio 2016 Oficina de Representación para las Américas Banco de Pagos Internacionales Restricted Perspectivas de la Economía Mundial Entorno macroeconómico

Más detalles

La crisis del euro: Europa y España

La crisis del euro: Europa y España La crisis del euro: Europa y España Director Académico del Centro Sector Público Sector Privado La crisis del euro El origen del euro Proyecto político Área euro no es una zona monetaria óptima La teoría

Más detalles

Economía Internacional

Economía Internacional I. DATOS XERAIS DA MATERIA a) Nome oficial. Economía Internacional b) Titulación. ADE c) Créditos 4.5 (Teóricos 3; Prácticos 1.5) d) Curso. Quinto e) Código da materia. 611211610 f) Tipo. Optativa g) Impartición.

Más detalles

Economía Internacional I PEG

Economía Internacional I PEG Universidad de los Andes Facultad de Economía - PEG Segundo semestre de 2005 MA Y JU 7:00 am - 9:00 am Salón Mauricio Cárdenas mcardenas@fedesarrollo.orq.co Tel oficina: 3132505 Arturo Galindo aqalindo@uniandes.edu.co

Más detalles

Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual

Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual Programa de asignatura: Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual Profesor: Samuel Ortiz Velásquez samuelov@economia.unam.mx / samveque@hotmail.com Horario: lunes y miércoles de 7:30 a 9:00 am, salón

Más detalles

Sistema Político Argentino

Sistema Político Argentino Departamento de Ciencias Sociales Sistema Político Argentino Semestre de Primavera de 2015 Alberto Föhrig Semana 1. Introducción: la debilidad institucional argentina Tommasi, M. 2010 Un país sin rumbo.

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Microeconomía I y Microeconomía II, Econometría I. Consecuente(s): Seminario de Política Económica Mexicana

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Microeconomía I y Microeconomía II, Econometría I. Consecuente(s): Seminario de Política Económica Mexicana I. Identificadores de la asignatura CARTA DESCRIPTIVA Clave: ECO 120295 Créditos: 8 Materia: Finanzas Públicas Departamento: Ciencias Sociales Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial

Más detalles

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Universidad del Valle U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Profesor: Jorge Mario Uribe Gil Correo: mariouribegil@hotmail.com Oficina: 3014. Edificio 387

Más detalles

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso

Más detalles