(A) Ficha Síntesis AÑO ) CARRERA: Arquitectura. 2) DEPARTAMENTO: Arquitectura y Diseño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(A) Ficha Síntesis AÑO ) CARRERA: Arquitectura. 2) DEPARTAMENTO: Arquitectura y Diseño"

Transcripción

1 (A) Ficha Síntesis AÑO ) CARRERA: Arquitectura 2) DEPARTAMENTO: Arquitectura y Diseño 3) ASIGNATURA: URBANISMO I A Turno Noche. LUNES de a 22.00hs. Turno Mañana. MARTES de 8 a 12 hs. 4) NIVEL: IV cuarto 5) TIEMPO DE DICTADO: ANUAL 6) CARGA HORARIA: S/Plan Estudios: 100 hrs.: 4 hrs. semanales por 25 semanas. ( 8 horas semanales frente a alumnos en ambos turnos + reuniones de cátedra, correcciones, etc. hasta completar cada docente 10 horas presenciales) 7) DICTADO: Clases teóricas, Clases teórico-prácticas Taller de Análisis, Diagnóstico y propuesta de un Eco-proyecto, a nivel Sector y Área Seminarios 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Promoción. Condiciones: tener aprobados los trabajos prácticos, los dos parciales teóricoprácticos que promedien 7 (siete) o más y el cumplimiento de la asistencia. Por encima de 4 (cuatro) hasta 6 (seis) el alumno obtiene la Regularidad debiendo rendir un examen. 9) CUERPO DOCENTE: Profesor Titular: Arq. Jorge A. Montenegro Profesora Adjunta: Arq. Mónica Martínez Rusconi Profesores Asistentes S/D: Arq. Carolina Peralta, Arq. Jorge Ruiz y cargo a concursar como Profesor Asistente S/D de la Arq. Mónica Martinez de Rusconi Adscriptos: Arq. Natacha Gordillo, Arq. Paola Lucero Antonietti, Srta.Cecilia M. Pipino 10) CANTIDAD DE ALUMNOS INSCRIPTOS AÑO alumnos (B) Ficha Programa de Cátedra

2 AÑO ) OBJETIVOS Objetivos generales: 1 Inducir al alumno hacia una toma de posición crítica y reflexiva del fenómeno urbano: la ciudad como objeto de Desarrollo, y Equidad Social, El Eco proyecto como instrumento de transformación y la Gestión en términos de Participación y Gobernabilidad partiendo de un diagnóstico Global-operativo, que reconozca los marcados desequilibrios socio-espaciales, las variables que intervienen para su análisis, los elementos y actores que participan en su construcción y la dinámica subyacente en la misma. La ciudad de Córdoba será abordada bajo este enfoque. 2 Dotar al educando de las herramientas básicas y necesarias para su vida profesional en el campo del Desarrollo, Proyecto y Gestión de la ciudad como categorías de análisis que deben articularse en la construcción del hecho urbano apuntando a la sustentabilidad ambiental del mismo. Objetivos particulares: 1 Reconocimiento por parte del educando de la estrecha relación entre Sociedad, Medio Natural, Medio Construido, Medio Productivo y el Estado. 2 Propender a que la ejercitación académica del alumno, a partir de un Eco-proyecto, como Plan Maestro, a escala de sector de la ciudad y asumiendo los distintos roles de los actores, permita arribar a partir del análisis y diagnóstico expeditivo global a propuestas realistas y deseables para una ciudad sustentable en el tiempo y visualizada globalmente pero con acento en lo local. 3 Adiestrar al alumno en el diseño de una subárea asumiendo el rol de los distintos actores, pero arribando a una propuesta consensuada entre ellos. 4 Generar conciencia y sensibilización en el alumno, que coadyuve a la toma de posición personal para su futura actuación profesional y desde el rol de actor que tenga que asumir, con una visión ética del problema, comprometido con las realidades socio-ambientales y una actitud participativa en accionar. 2) CONTENIDOS Unidad Temática Nº 1. Ciudad y Desarrollo: un proceso de transformación global 1. La Disciplina Urbanística: conceptos 2. La visión holística de la ciudad. El campo multidisciplinar para su conocimiento y explicación 3. La relación biunívoca Espacio-Sociedad. El concepto de Desarrollo Integral vs. Crecimiento espacial. 4. Ciudad Legal y Ciudad Ilegal: desequilibrios, exclusión, fragmentación, ghettización. Unidad Temática Nº 2. Procesos subyacentes de la dinámica urbana 1. Aspectos demográficos y económicos con énfasis en Córdoba. 2. Los aspectos socio-ambientales, físicos-funcionales y morfológicos-perceptuales. 3. El parcelamiento y su relación con las actividades. Tenencia, especulación y subdivisión del suelo 4. Lo rural, lo rururbano y lo urbano. Procesos de consolidación, expansión, renovación, agregación, gentrificación y densificación. 5. Las nuevas lógicas territoriales Latinoamericanas con énfasis en Córdoba. Unidad Temática Nº 2 El funcionamiento de la ciudad. Los elementos que la componen 1. La conformación natural del territorio. La importancia de la misma en el análisis, diagnóstico y propuestas. 2. Las actividades como usos del suelo. Formas del asentamiento y su distribución 3. El concepto de Unidades Ambientales para el diagnóstico. 4. Las infraestructuras como soporte territorial. Las redes y los desequilibrios espaciales

3 5. Los equipamientos: jerarquías, redes, su distribución. Oferta-Demanda. 6. La vialidad urbana y su relación con las actividades 7. La morfología urbana: el tejido y su relación con el viario, la subdivisión, el uso y la ocupación del suelo 8 Los espacios públicos como lugares de centralidad e identidad 9 La fragmentación, exclusión y pauperización de los territorios urbanos. 10 El Patrimonio Urbano-Arquitectónico- La memoria colectiva. Unidad Temática Nº 4. La dimensión ambiental del fenómeno urbano. 1. El porqué de lo ambiental en la disciplina urbanística. Reseña histórica 2. Ciudad compacta vs. Ciudad difusa: causas y consecuencias. 3. Los desequilibrios socio-ambientales. Los ghettos urbanos, ciudades amuralladas. 4. El concepto de Unidades Ambientales vs. el zonning tradicional. 5. Las intervenciones urbanas públicas, privadas o mixtas: el impacto ambiental. 6. El uso de tecnologías alternativas que coadyuven a la sustentabilidad ambiental 7. Arquitectura y ciudades sostenibles. Unidad Temática Nº 5 Las estrategias urbanas: el Plan y los Eco proyectos 1. Los instrumentos metodológicos de ordenación territorial. La visión socio-ambiental, física-funcional y morfológica perceptual que debe contemplar el Plan y el Eco proyecto. 2. El Eco proyecto a escala de sector y su relación con la ciudad en su conjunto. 3. La necesaria concertación y acuerdo entre los actores. 4. Los elementos de soporte para la estructuración del territorio respecto al Plan Maestro y el diseño urbano. 4.1 El territorio natural, la trama viaria, la trama de mixturación de usos, la subdivisión del suelo. 4.2 El Espacio Público como estructurador e integrador de la vida y forma urbana. 4.3 La capacidad de soporte de las infraestructuras 4.4 Los nodos de equipamiento como articuladores y dinamizadores del espacio urbano 4.5 La vivienda como uso del suelo predominante: ocupación y densidades sin agredir lo ambiental. Las ventajas de la ciudad compacta con calidad ambiental vs. ciudad difusa y anodina 4.6 El Patrimonio histórico-cultural construido y su relación con el ambiente como un todo holístico. Unidad Temática Nº 6 Los instrumentos actuales de intervención en la ciudad. Los actores. 1. La Planificación tradicional. Los Planes reguladores: sus resultados 2. La Planificación Estratégica. Análisis de casos de Europa y América Latina. Visión crítica 3. La Planificación Urbanística y los Eco proyectos sustentables: su articulación y los instrumentos de gestión. 4. Las debilidades de la normativa urbana ambiental. La concertación y el consenso. 5. La participación ciudadana como acción fundamental en la construcción de la ciudad. 6. El rol indelegable de los gobiernos locales como garantes del bien común. 7. La Universidad y sus Centros de estudios e Investigación como aportes para la modelación de los territorios: una materia pendiente 8. La ciudad un compromiso ético y estético. 3) CARGA HORARIA 100 Horas totales anuales. Clases teóricas: Formación Teórica 25 horas anuales. Duración del teórico: 1hora Trabajos prácticos: Formación Práctica 60 horas totales Otras Actividades (Trabajos de campo, visitas guiadas, evaluaciones, seminarios, esquicios, críticas colectivas, reelaboración teóricos, etc. ): 15 hs 4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS - Ciudad y Desarrollo: un proceso de transformación global. Procesos subyacentes de la

4 Dinámica Urbana. El funcionamiento de la ciudad. Teóricos y Prácticos con aplicación al caso Córdoba. Unidades Temáticas 1, 2 y 3 - La dimensión ambiental del fenómeno urbano. El concepto de Unidades Ambientales. Teóricos y Práctico con aplicación a un sector de la ciudad. Unidades Temáticas 3 y 4 El Eco proyecto Urbano como instrumento de transformación de la ciudad. Unidad Temática 5. Teórico y práctico - La Ciudad: un compromiso ético y estético. Teórico unidad temática 6 5) BIBLIOGRAFÍA Aclaración: en algunos títulos, sólo corresponde la lectura de algún o algunos capítulos. Básica 1. ROGERS, R. Ciudades para un pequeño planeta. Edit. G.G. Barcelona RUANO, M. Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles- 60 casos de estudio. Edit. G.G. Barcelona MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Córdoba en su situación actual: bases para un diagnóstico. Publicación Municipalidad de Córdoba. Digitalizado IRÓS, GUILLERMO. Desarrollo Urbano- Reflexiones y Acciones. Ed. Municipalidad de Córdoba MUNIZAGA VIGIL, GUSTAVO. Diseño Urbano: Teoría y Método. Univ. Católica de Chile PRINZ, DIETER. Planificación y Configuración Urbana. Ed. Gili ORTÍZ FLORES, ENRIQUE. "El derecho a la ciudad en el mundo". Complementaria 1. FERNÁNDEZ R. La Ciudad Verde Teoría de la Gestión Ambiental. 2. MUNIZAGA, G. La Macroarquitectura: tipologías y estrategias. Edit. AlfaOmega Universidad Católica de Chile PANERAI, P. Elementos de análisis urbano. Edit. Instituto de Administración Local. Madrid. l PESCI, RUBÉN. Art. Curitiba: Una Red de Soluciones. Rev. Ambiente Nro GIRARDET, H. Ciudades: alternativas para una vida urbana sustentable. Edit. Celeste- Atlas. GAIA. Madrid HARDOY, J. Y MORSE R. Repensando la ciudad de América Latina. GEL-IIED. Bs. As LYNCH, KEVIN. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires MARTÍNEZ, CARO; DE LAS RIVAS, JUAN LUIS. Arquitectura urbana. Elementos de teoría y diseño. Librería Editorial Bellisco. Madrid MONTENEGRO, J, Y CORRAL, J. Guía de Ordenamiento Urbano-Ambiental. Santiago, R. 10. JÁUREGUI, J. La ciudad latinoamericana, teoría y práctica. Taller de investigación en proyectos urbanos. Montevideo Dominicana Publicación del CEUR Pontificia Universidad Católica de Santiago PANERAI, P.Y MANGIN, D. Proyectar la ciudad. Edit. Instituto de Administración

5 Local. Madrid Documentos específicos de cada Unidad Temática provistos por la Cátedra. 14. ARDIÓ, J. Ciudad legal y Ciudad Ilegal. Ed. GEL IIED ) METODOLOGÍA Clases teóricas con apoyo digitalizado de los contenidos de las Unidades Temáticas. Clases teórico-prácticas: explicación a los alumnos del desarrollo de los Trabajos Prácticos para la realización de los ejercicios de taller. Seminarios: reelaboración de los teóricos y su transferencia al Trabajo práctico como así también autocrítica de cada grupo una vez finalizado el correspondiente práctico. Ejercicios de taller. Primer trabajo práctico: grupos de 4 a 6 alumnos. Análisis urbano con énfasis en la Ciudad de Córdoba contemplando los aspectos: socio-ambiental, físico-funcional y morfológico-perceptual. Documento aportado por la Cátedra. Reinterpretación y reelaboración Segundo trabajo práctico: primera etapa, relevamiento, análisis y diagnóstico de un sector urbano con planillas ad-hoc para la detección de subáreas: problemas y ventajas, para luego proponer Unidades Ambientales de Desarrollo, proyecto y gestión, grupos de 4 a 6 alumnos. Segunda etapa: propuesta de un Plan maestro para el sector (grupo de 4 a 6 alumnos), bajo el concepto de Unidades Ambientales y propuesta de Eco proyecto en una subárea de 8 a 12 Has. (Subgrupo de de 2 o 3 alumnos). Se trata de una propuesta con mix de usos: residencial de media y alta densidad (ciudad compacta), comercial, cultural, Espacios verdes Públicos, servicios, equipamientos, jerarquizaciones viales, infraestructuras sostenibles, condicionantes del patrimonio natural y construido. Resultado de la propuesta en términos normativos. 7) FORMAS DE EVALUACIÓN Modalidades de evaluación en el desarrollo del programa de la Cátedra Evaluación de contenidos teóricos y prácticos: 2 cuestionarios. Pruebas escritas individuales con preguntas que apuntan a la reflexión y toma de posición personal de cada alumno respecto a la temática. Se trata que el educando articule conceptos vertidos en los teóricos con el desarrollo del práctico y la graficación pertinente. Esquicios: grupal; ejercitación en el diseño urbano de distintos tipos urbanoarquitectónico y su resultado en densidades: desarrollo gráfico-conceptual. Ejercicios de Taller: 3 trabajos y 3 evaluaciones. 1 trabajo: análisis de la Ciudad de Córdoba; 2º trabajo: relevamiento, análisis y diagnóstico de un sector de la ciudad bajo el concepto de Unidades Ambientales. 3º trabajo: propuesta de Plan Maestro a nivel sector, culminando en el Eco proyecto de una subárea. Eco proyecto evaluación con valoración cualitativa: excelente, muy bueno, bueno, regular, no alcanzó el nivel. Se pondera: a) comprensión y manejo del instrumental teórico-práctico, analítico y de diagnóstico. b) metodología-proceso seguido. c) coherencia proceso-producto d) creatividad-originalidad del producto, la conceptualización del problema y la expresión gráfica. e) reflexión final y toma de posición personal-grupal por parte de los educandos. Los alumnos que obtengan una calificación entre 4 y 6 puntos accederán a un examen en condición de regular, en la fechas previstas a tal fin.

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES Asignatura Postgrado : GESTION URBANA TERRITORIAL Facultad: Arquitectura Departamento: Arquitectura y Urbanismo Profesor Titular: Arq. Héctor Antonio Lostri Profesor Adjunto: Mg. Fernando Álvarez de Celis

Más detalles

A) Ficha Síntesis AÑO ) CARRERA: ARQUITECTURA 2) ÁREA: ARQUITECTURA Y DISEÑO

A) Ficha Síntesis AÑO ) CARRERA: ARQUITECTURA 2) ÁREA: ARQUITECTURA Y DISEÑO A) Ficha Síntesis AÑO 2015 1 ) CARRERA: ARQUITECTURA 2) ÁREA: ARQUITECTURA Y DISEÑO 3) ASIGNATURA: URBANISMO I B Turno Noche. LUNES de 18.30 a 22.30 hs. Turno Mañana. MARTES de 8 a 12 hs 4) NIVEL: IV (cuarto

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1 EL BARRIO EN LA CIUDAD. DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1 EL BARRIO EN LA CIUDAD. DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL Cátedra de Planeamiento Territorial KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1 EL BARRIO EN LA CIUDAD. DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL Mg. Laura Aón JTP nivel 1 CATEDRA DE PLANEAMIENTO

Más detalles

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, FÍSICO I y II Asignatura: TEORÍAS TERRITORIALES Plan de Estudios: Expte 2400-3083/08. Implementación en Plan VI a partir del 2013 Código: 633 Ciclo Año: MEDIO (3 año)

Más detalles

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 ASIGNATURA PROCESOS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Procesos de Rehabilitación integral

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA IDENTIFICACIÓN MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO DESARROLLO DE LA CIUDAD TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Teórico X Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL URBANISMO ARQ - 1306 TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO ASIGNATURA: PLANEAMIENTO II CODIGO: AUA 305-TB 1.0) DATOS GENERALES 1.0 DEPARTAMENTO ACADEMICO ARQUITECTURA 1.1 ESCUELA

Más detalles

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2015 AO703 Urbanismo III

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2015 AO703 Urbanismo III ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2015 AO703 Urbanismo III AREA DISEÑO URBANO CARACTER OBLIGATORIO PROFESORA NATALIA ESCUDERO PEÑA REGIMEN SEMESTRAL AYUDANTE Pauline Claramunt Torche HORAS D.D. 4,5

Más detalles

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011.

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011. ABSTRACTS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. MAYO DE 2013 PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011. Para este trabajo se tomaron además en

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Arquitectura Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura Facultad/Escuela: Escuela Politécnica Superior Asignatura: Urbanismo I Tipo: Obligatoria Créditos

Más detalles

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO Asignaturas correlativas previas PATRIMONIO HISTORIA MUNDIAL Asignaturas

Más detalles

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 1. Identificación de la Asignatura: 1.1 Tipo de Actividad: Materia regular teórico-práctica obligatoria de la Carrera de Diseño Gráfico (Segundo

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Código: MDM 4.02 Créditos: 3 Escuela: Docente. Edificio: T-3 Sección: única Salón de Salón del curso: 110

PLANES DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Código: MDM 4.02 Créditos: 3 Escuela: Docente. Edificio: T-3 Sección: única Salón de Salón del curso: 110 Nombre del Cuso: PLANES DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Código: MDM 4.02 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Arq. Luis Estuardo Ovando Lavagnino DESARROLLO

Más detalles

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación Guía Docente 1. Identificación de la asignatura NOMBRE TITULACIÓN Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y CENTRO Estrategias de Ordenación CÓDIGO

Más detalles

Abordar los conocimientos del habitar doméstico desde la complejidad urbana, en la identificación de la escala barrial.

Abordar los conocimientos del habitar doméstico desde la complejidad urbana, en la identificación de la escala barrial. ARQUITECTURA II B - FICHA B PROGRAMA DE CATEDRA AÑO 2015 Apertura del estudio, reflexión y prácticas sobre el Habitar Doméstico en la escala barrial. Elaboración de proyectos de viviendas de diferentes

Más detalles

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales AÑO LECTIVO: 2017 PROFESOR TITULAR Lic. (lfernandez_mendoza@yahoo.com.ar) FACULTAD: AMBIENTE, ARQUITECTURA Y URBANISMO. CARRERA: LICENCIATURA

Más detalles

LOS ESPACIOS URBANOS: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

LOS ESPACIOS URBANOS: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LOS ESPACIOS URBANOS: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Geografía Humana Geografía Humana 3º 2º 6 Optativa PROFESOR Juan Jesús Lara Valle

Más detalles

Gestión y Proyecto Ambiental I

Gestión y Proyecto Ambiental I Gestión y Proyecto Ambiental I AÑO LECTIVO: 2017 1 Año PROFESOR TITULAR Lic. Ana Stevanato anastevanato@hotmail.com FACTULTAD: AMBIENTE, ARQUITECTURA Y URBANISMO. CARRERA: LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES

Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES En el ámbito de: PLANEACIÓN DEL TERRITORIO CONOCIMIENTOS 16 HABILIDADES MÉTODOS 17 ACTITUDES

Más detalles

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO:

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO: PERFIL DEL EGRESADO: Arquitectura El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, ha sido estructurado de modo tal que el ARQUITECTO se forme desde las precisiones que faciliten la creatividad y el

Más detalles

GEOGRAFÍA REGIONAL ARGENTINA

GEOGRAFÍA REGIONAL ARGENTINA GEOGRAFÍA REGIONAL ARGENTINA AÑO LECTIVO: 2017 2 Año PROFESOR TITULAR Lic. Esp. Alejandra Schegnfet correo electrónico: aleschegnfet@yahoo.com.ar EQUIPO DOCENTE Prof. Adriana Buk correo electrónico: adrianabuk@hotmail.com

Más detalles

Cátedra de Planeamiento KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi

Cátedra de Planeamiento KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi Cátedra de Planeamiento KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi Ciclo Lectivo 2014 - Trabajo Práctico 1 LA CIUDAD EN LA REGIÓN DIAGNÓSTICO URBANO / TERRITORIAL Y SUS METODOS Planeamiento II Planeamiento

Más detalles

ASIGNATURA: Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II

ASIGNATURA: Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II Pág. 1 de 7 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1247 ASIGNATURA: Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4 hs OBJETIVOS: Se espera lograr que los estudiantes sean capaces de: Aprender

Más detalles

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA GESTIÓN DE NUEVO SUELO URBANIZADO expansión de las áreas urbanizadas reconversión de áreas obsoletas densificación de áreas interiores Las particularidades con las cuales

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Ciencias Sociales y su Didáctica II. Comisión B. Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Enseñanza Primaria. Curso: 3º año Carga horaria: 7 Horas presenciales:

Más detalles

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) CARRERA : Plan de Estudios: Año Académico: 2013-2014 Asignatura Optativa: Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA IDENTIFICACIÓN MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ARQ0802 TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Más detalles

EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018)

EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018) 1 EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018) El cambio de los ejercicios fue comunicado a los estudiantes durante todas las Consultas de Exámenes Libres

Más detalles

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR A TEÓRICO 1º 1 PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"- 2011 1 BIOLOGIA CELULAR "A"- 2011 2 BIOLOGIA CELULAR "A"- 2011 3 BIOLOGIA CELULAR "A"- 2011 4 Qué competencias

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL. Elementos de Arquitectura y Urbanismo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL. Elementos de Arquitectura y Urbanismo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR 1. DATOS INFORMATIVOS: QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL MATERIA O MODULO: Elementos de Arquitectura y Urbanismo CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Quinto No. DE CREDITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO IDENTIFICACIÓN CÓDIGO INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD, TERRITORIO Y MEDIO ARQ1405 AMBIENTE TIPO DE CRÉDITO

Más detalles

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA . PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2013. MATERIA ARQUITECTURA 3. DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. CARRERA/S ARQUITECTURA. AREA PROYECTO Y PLANEAMIENTO. TURNO TARDE. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL)

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO III

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO III ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO III I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA DE ARQUITECTURA MATERIA O MÓDULO: Urbanismo II CÓDIGO: 15722 CARRERA: ARQUITECTURA NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO SEMESTRE AÑO

Más detalles

Enfoque de complejidad ambiental

Enfoque de complejidad ambiental Programa Erasmus Programa Erasmus Área Metropolitana de Córdoba Corredor noroeste: desarrollo urbano y movilidad Mgter. Arq. Edgardo J. Venturini/Maestría GADU/Instituto del Ambiente Humano FAUD/UNC Enfoque

Más detalles

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS U N A M PROGRAMA DE TRABAJO FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN URBANISMO LICENCIATURA EN URBANISMO Cursos Obligatorios ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS PERIODO ESCOLAR 2014-1 Nombre de la Asignatura

Más detalles

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOLOGÍA COMUNITARIA 2018 Profesores Titular: Dr. Roberto Canay Adjunto: Lic. Diego Ruiz Lic. Nicolás Poliansky Lic. Gustavo Blasi Lic. Adrian Gemini Programa 2018

Más detalles

AÑO 2015 ARQUITECTUA TECNOLOGIA

AÑO 2015 ARQUITECTUA TECNOLOGIA A) Ficha Síntesis 1 ) CARRERA: (Arquitectura Diseño Industrial) AÑO 2015 ARQUITECTUA 2) ÁREA: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) TECNOLOGIA

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Programa Regular Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: 2015 Código: 16 Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Ciclo Lectivo: Segundo Cuatrimestre 2016. Docente/s: Coordinadora de Asignatura: Prof.

Más detalles

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos: Programa Regular Asignatura: Enfermería Comunitaria Carrera: Licenciatura en Enfermería Ciclo Lectivo: 2017 Docentes: Coordinadora de Asignatura: Prof. Lic. Liliana Villalba Lic. Rosa Kenny Lic. Rosana

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Urbanismo y ordenacion del territorio. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Urbanismo y ordenacion del territorio. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Urbanismo y ordenacion del territorio CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_12GT_125007402_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA 1 DATOS INFORMATIVOS: CARRERA DE ARQUITECTURA MATERIA: Urbanismo II CARRERA: ARQUITECTURA NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 2 PROFESOR: Arq. Efrén Bonilla A. SEMESTRE / AÑO ACADEMICO: SEGUNDO SEMESTRE AÑO LECTIVO

Más detalles

AÑO 2015 AÑO Las Clases se dictan un solo día a la semana 4 horas, durante el Turno Mañana y Tarde. 13 clases frente a los alumnos. Semestral.

AÑO 2015 AÑO Las Clases se dictan un solo día a la semana 4 horas, durante el Turno Mañana y Tarde. 13 clases frente a los alumnos. Semestral. A) Ficha Síntesis AÑO 2015 1 ) CARRERA: Diseño Industrial 2) DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales 3) ASIGNATURA: LEGISLACIÓN: 4) NIVEL: Cuarto Año. 5) TIEMPO DE DICTADO: Semestral 6) CARGA HORARIA: Las Clases

Más detalles

ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD

ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD CÓMO PODEMOS EXPLICAR LO QUE HA OCURRIDO EN LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS? los tres momentos del plan. cómo nos aproximamos a la

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella PROFESORA ADJUNTA Rossana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra LICENCIATURA EN INGENIERÍA GEOMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIDAD DE APRENDIZAJE Clave: Semestre: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLANEACIÓN URBANA

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad CENTRO: CEU de Talavera de la Reina CÓDIGO:50315 GRADO: Trabajo Social TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO:

Más detalles

PLANEACION URBANA. MATERIA: Planeación Urbana Séptimo Semestre 6 créditos. (15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extra clase Total: 75 hrs.

PLANEACION URBANA. MATERIA: Planeación Urbana Séptimo Semestre 6 créditos. (15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extra clase Total: 75 hrs. PLANEACION URBANA ÁREA: Urbano Ambiental SUB ÁREA: Diseño Urbano MATERIA: Planeación Urbana Séptimo Semestre 6 créditos HORAS: Hrs. / Semana: 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. (15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas),

Más detalles

Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención Social y Mediación.

Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención Social y Mediación. GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER 2010/2011 PROCESOS Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención

Más detalles

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA AÑO ACADEMICO 2016 1 1) FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Cátedra Código SEMINARIO OPTATIVO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA -FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA -FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA (A) Ficha Síntesis 1 ) CARRERA: Arquitectura 2) ÁREA: Tecnología 3) ASIGNATURA: Materia Electiva: ACUSTICA URBANA y EXTERIOR Elementos de Impacto Acústico Ambiental Turno: Único Días por semana: 1 (uno)

Más detalles

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO Mañana Noche REGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE 1 SEMESTRE

Más detalles

Gestión y Planificación Ambiental

Gestión y Planificación Ambiental PLANIFICACIÓN 2012 Gestión y Planificación Ambiental INFORMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería Ambiental Departamento Medio Ambiente Plan de Estudios Plan 2006 Carácter Cuatrimestral Docente Responsable María

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL URBANISMO TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Más detalles

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2012 ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA Equipo Docente PROFESOR TITULAR PROFESOR ADJUNTO Marcelo Nazareno Rubén Caro UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas a) Objetivos del aprendizaje Diseñar una estrategia

Más detalles

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Sistemas y Organizaciones (IF004) CÓDIGO: IF004 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2 año FECHA ULTIMA REVISIÓN

Más detalles

R O D R I G O H I D A L G O

R O D R I G O H I D A L G O TALLER NACIONAL SOBRE MIGRACIÓN INTERNA Y DESARROLLO EN CHILE: DIAGNÓSTICO, PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS, CEPAL/CELADE, 10 DE ABRIL 2007 DESPLAZAMIENTOS INTRAURBANOS Y CONFIGURACIÓN METROPOLITANA R O D R I

Más detalles

En cada una de las unidades se desarrollaran y analizarán los siguientes casos:

En cada una de las unidades se desarrollaran y analizarán los siguientes casos: FACULTAD DE ARQUITECTURA 1. DATOS GENERALES: SILABO DE SISTEMAS URBANO TERRITORIALES II 1.1 Facultad : Arquitectura 1.2 Carrera profesional : Arquitectura 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Requisito

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nro. 500/11392CD Rosario, 3 de junio de 2013 VISTO: la nota presentada por el Lic. Oscar SGRAZZUTTI, solicitando la aprobación del Programa de Economía II (2do. año, Licenciatura en Ciencia

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño, área terminal

Más detalles

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 (A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL 2) DEPARTAMENTO: Morfología e instrumentación 3) ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I Turnos: Mañana y Tarde Días por semana: 1 (uno) Miercoles

Más detalles

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs. AREA: Urbano Ambiental SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: Taller de Diseño Urbano Noveno Semestre 4 créditos HORAS: Hrs./ Semana : 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30

Más detalles

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs. AREA: Urbano Ambiental SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: Diseño de Fraccionamientos Octavo Semestre 4 créditos HORAS: Hrs./ Semana : 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. ( 5 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ),

Más detalles

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina Formato: módulo Régimen: cuatrimestral Carrera: Profesorado de Educación Primaria Profesor: Margarita R. Mazzone Curso:

Más detalles

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia curriculum vitae sintético DATOS PERSONALES: Apellido y nombres: PERALTA DE LA FUENTE, Marina Cecilia. Fecha de nacimiento: 10/02/1979 Documento de Identidad: 27.052.278

Más detalles

EDUCACIÓN VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA EDUCACIÓN VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA 2 DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA La polisemia que caracteriza al concepto

Más detalles

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 19 4º 1º Cuatrimestre

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 19 4º 1º Cuatrimestre TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 19 4º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Más detalles

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios Asignaturas: ARQUITECTURA I a VI Asignatura: ARQUITECTURA I VI/2008 Implementación en Plan VI a partir del 2011. Código: 511 611* Área: ARQUITECTURA Ciclo Año: 1º año Ciclo BASICO (1 año) * Carga Horaria

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2015 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella Rosana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Planificación Territorial NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

Fundamentación: Este Curso de Especialización se presenta como una instancia de capacitación práctica, destinada a cubrir la carencia de información

Fundamentación: Este Curso de Especialización se presenta como una instancia de capacitación práctica, destinada a cubrir la carencia de información Fundamentación: Este Curso de Especialización se presenta como una instancia de capacitación práctica, destinada a cubrir la carencia de información entre quienes tienen a su cargo la toma de decisiones

Más detalles

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (1153/1351) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 298/12 Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (Plan de estudios aprobado por

Más detalles

Planeamiento y Urbanismo

Planeamiento y Urbanismo 45 Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento: Construcciones Civiles.

Más detalles

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX.

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU - 2016 TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. Dra. Arq. Sonia Vidal-Koppmann IMHICIHU CONICET Universidad

Más detalles

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA 1. ELEMENTOS NORMATIVOS EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. 1.1. Desarrollo en la Ley de los principios constitucionales 1.2. Articulación con el marco

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C GUSTAVO WILCHES-CHAUX POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C Secretarías Distritales de Ambiente, Hábitat y Planeación Arq. José Fernando Cuello Cuello Subdirector de Ecourbanismo

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB)

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB) OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB) El Observatorio Urbano Universidad de San Buenaventura-Cartagena (OUSAB), adscrito a la Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño y formalizado mediante

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2016 AO703 Urbanismo III

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2016 AO703 Urbanismo III ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2016 AO703 Urbanismo III AREA DISEÑO URBANO CARACTER OBLIGATORIO PROFESORA Natalia Escudero Peña REGIMEN SEMESTRAL AYUDANTE Pauline Claramunt Torche HORAS D.D. 4,5

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001. Departamento: Departamento de Geografía Carrera: Licenciatura en Geografía Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001. Versión 0 Asignatura: Seminario de Investigación Ambiental Código/s: 6911

Más detalles

Cohesión social, Ciudades Equitativas y Derecho a la Ciudad. CV de Gustavo Durán

Cohesión social, Ciudades Equitativas y Derecho a la Ciudad. CV de Gustavo Durán Cohesión social, Ciudades Equitativas y Derecho a la Ciudad. CV de Gustavo Durán PhD Gustavo Durán Gustavo Durán es PhD en arquitectura y estudios urbanos; Magíster en gobierno de la ciudad con mención

Más detalles

CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN SEDE VILLAGUAY CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA CUATRIMESTRE / AÑO LECTIVO: 3 AÑO - 2º cuatrimestre

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2010/2011 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Arquitectura y Sistemas de Operativos Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Técnico Superior en Programación Arquitectura y Sistemas de Operativos PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN...

Más detalles

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC Asignatura MODALIDAD ACADÉMICA Emprendimientos Tecnológicos Carrera INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ciclo Lectivo 2017 Vigencia del programa Desde el ciclo lectivo 2017 Plan 2008 Nivel 3er. Nivel

Más detalles

Unidad académica: Universidad Nacional de Villa María. I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Unidad académica: Universidad Nacional de Villa María. I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas. Unidad académica: Universidad Nacional de Villa María. I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas. Denominación inequívoca de la actividad: Construyendo el territorio con instrumentos de Gestión Ambiental.

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ año)

Más detalles