Informe Transnacional de Recomendación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Transnacional de Recomendación"

Transcripción

1 Informe Transnacional de Recomendación Promoviendo Propuestas Innovadoras de Educación e Investigación Orientadas al Mercado, en el Campo de la Energía Renovable en Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas y Europeas. Este proyecto es financiado por la UE.

2

3 Redacción Redacción Este informe fue producido como parte del Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas en Energía Renovable JELARE, financiado por el programa ALFA III de la UE. Autores que contribuyeron: Javier Aliaga, Bolivia Franziska Buch, Bolivia Felman Ruiz, Bolivia Nelson Amaro, Guatemala José Baltazar D Andrade Guerra, Brasil Agnieszka Czachor, Alemania Manuel Díaz Romero, Chile Kira Giesecke, Alemania Julia Gottwald, Alemania Guillermo Jiménez Estévez, Chile Walter Leal, Alemania Gotfrīds Noviks, Letonia Cyrano Ruiz, Guatemala Luis S. Vargas, Chile Youssef Ahmad Youssef, Brasil Aleksejs Zorins, Letonia Diseño: Patrick Schempp (Hamburgo/Alemania) Fedra Durán Tarifa (UCB/Bolivia) Fotografías: Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina, HAW Hamburg, Rēzeknes Augstskola, Universidad Católica Boliviana, Universidad de Chile, Universidad Galileo, Fotolia.com, Istockphoto.com Contacto: Universidad Católica Boliviana Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) Dr. Javier Aliaga Lordemann, Franziska Buch Av. 14 de Septiembre 4807, Obrajes La Paz - Bolivia Este informe ha sido producido con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es de única responsabilidad del consorcio del proyecto JELARE y no puede ser considerado de ninguna manera como reflejando los puntos de vista de la Unión Europea. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 3

4 Contenido Contenido Prólogo 5 1. Introducción 6 2. Recomendaciones en el Campo de la Educación Educación: visión general Educación: recomendaciones Recomendaciones en el Campo de la Investigación Investigación: visión general Investigación: recomendaciones Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Transferencia tecnológica: visión general Transferencia Tecnológica: recomendaciones Conclusión 47 Reconocimientos 49 Socios 50 4 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

5 Prólogo Estimado Lector, En el contexto del cambio climático relacionado con el consumo de combustibles fósiles y los problemas medioambientales asociados con la energía nuclear, la energía renovable se ha convertido recientemente en un campo de gran relevancia. Ya sea que hablemos de la producción de biogás de desechos, los grandes parques eólicos o el uso de sistemas domiciliarios solares para brindar energía a hogares rurales, los usos de la energía renovable son muchos en términos de escala, aplicación y fuentes de energía natural. No sólo en países menos desarrollados, tales como los de Latinoamérica, sino también en países altamente industrializados, el uso de recursos de energía renovable disponibles localmente resulta ser un medio para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, en la implementación de tecnologías, políticas o imperativos políticos, es de vital importancia tomar suficientemente en cuenta las consecuencias medioambientales y sociales. Por ejemplo, el cultivo de cosechas para la producción de biocombustibles y el impacto ecológico y social de grandes represas para plantas hidroeléctricas dan lugar a temas altamente discutidos y controversiales. Muchos países encaran los desafíos de la falta de políticas y marcos institucionales, un acceso limitado a la tecnología, acceso restringido a financiamiento, infraestructura local inapropiada y por último, pero no por ello menos importante, la falta de capacitación. Debido a la naturaleza innovadora de este campo, las universidades, como proveedoras de investigación y desarrollo, pueden tener un papel crucial para vencer estos problemas. En el contexto del Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas en Energía Renovable (JELARE), implementado desde noviembre de 2008 hasta noviembre de 2011 bajo el Programa ALFA III de la Comisión Europea, varias iniciativas han sido tomadas para desarrollar el sector de la energía renovable en los países participantes en Europa (Alemania, Letonia) y en Latinoamérica (Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala). Durante los pasados tres años, JELARE ha puesto especial énfasis en la necesidad de lidiar con los problemas planteados por la falta de experiencia y capacitación dentro de este importante campo. Las actividades del proyecto JELARE oscilaron entre la creación de capacidades, el establecimiento de redes y el desarrollo de estrategias universitarias para la inclusión de temas de energías renovables dentro de la implementación práctica de los módulos pilotos transnacionales para la educación en energías renovables, la investigación y la transferencia tecnológica. Todas estas actividades han sido monitoreadas y evaluadas de cerca. Las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto han sido recopiladas en este informe de recomendaciones, que está especialmente dirigido a otras instituciones de educación superior que también planean fomentar la educación, la investigación y la transferencia tecnológica en el sector de las energías renovables. Se debe un agradecimiento a los socios del proyecto JELARE, que han desarrollado pautas prácticas para otras instituciones de educación superior en base a sus experiencias en JELARE. Las mismas son presentadas en este informe conjuntamente con ejemplos de las buenas prácticas del proyecto JELARE. También se debe agradecer al Programa ALFA III de la Comisión Europea por apoyar al proyecto JELARE. Se espera que esta publicación, que será ampliamente divulgada en versiones impresas y en línea, brinde una contribución de largo plazo al desarrollo posterior de las actividades de energía renovable en las instituciones de educación superior en Latinoamérica y Europa. Disfruten el informe! Javier Aliaga Lordemann Coordinador del Proyecto JELARE Lea Franziska Buch Administradora del Proyecto JELARE JELARE Informe Transnacional de Recomendación 5

6 Introducción 1. Introducción A parte de los beneficios medioambientales, las energías renovables ofrecen un gran potencial para el desarrollo socioeconómico local de Latinoamérica. Ya que las energías renovables pueden ser producidas localmente, brindan un amplio rango de oportunidades laborales locales (desde mano de obra altamente calificada hasta menos calificada, desde alta tecnología hasta agricultura), fomentan las inversiones locales y reducen la necesidad de importar combustibles fósiles. Sin embargo, el sector de las energías renovables no puede desarrollarse de forma adecuada debido a la falta de conocimientos. Las empresas locales y otras instituciones públicas y privadas involucradas en el sector de las energías renovables se encuentran en gran necesidad de apoyo técnico y metodológico con el fin de implementar tecnologías, estrategias o marcos políticos. Debido a la naturaleza innovadora de este campo, las Instituciones de Educación Superior son actores muy importantes en este sector, especialmente en términos de investigación y educación de futuros empleados. A pesar del valor del tema de las energías renovables, la materia todavía no está presentada prominentemente en la malla curricular de las universidades latinoamericanas (o en las universidades de la UE). El proyecto fue un esquema de cooperación que involucró universidades de Alemania, Letonia, Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala con el objetivo de fomentar innovadores enfoques educativos y de investigación orientados al mercado laboral en el campo de energías renovables en Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica y Europa (IES). Cuatro objetivos específicos fueron fijados para el proyecto: En base a las necesidades mencionadas, el proyecto JELARE (Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas en Energía Renovable Promoviendo Propuestas Innovadoras de Educación e Investigación Orientadas al Mercado, en el Campo de la Energía Renovable en Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas y Europeas ) fue iniciado durante el periodo de noviembre de 2008 hasta noviembre de El proyecto fue fundado por ALFA III, un programa de la UE de cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica, dentro del marco de la educación y la capacitación superior. El propósito del proyecto no era sólo mejorar la calidad académica de las instituciones de educación superior en Europa y en Latinoamérica, sino también fortalecer su papel en la contribución al desarrollo económico local y a la cohesión social. Desarrollar e implementar propuestas innovadoras de educación e investigación orientadas al mercado de trabajo en el campo de la energía renovable. Aumentar la capacidad del personal de las universidades para modernizar sus programas y actividades de educación e investigación. Fortalecer el vínculo entre universidades y el mercado de trabajo, los sectores comercial y público en el área de energía renovable. Establecer redes y sociedades de largo plazo entre universidades Europeas y Latinoamericanas. 6 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

7 Introducción Uno de los resultados finales de la asociación JE- LARE es un informe de recomendación para mejorar la calidad de la educación y de las actividades de investigación de las instituciones de educación superior y para fortalecer su papel en el desarrollo socioeconómico regional. Estas recomendaciones están basadas en las experiencias obtenidas por los socios de JELARE durante el proyecto de tres años. Así mismo, el informe está dirigido a otras universidades latinoamericanas y europeas que también planean incrementar la atención brindada a la energía renovable en sus actividades de investigación y enseñanza. Para cumplir con estos objetivos, las actividades del proyecto JELARE de tres años incluyeron: La realización de una encuesta del mercado laboral de energías renovables en Alemania, Letonia, Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala; Desarrollo de conceptos de capacitación e investigación en energías renovables; Desarrollo e implementación de módulos piloto de capacitación e investigación en energías renovables; Realización de un programa de creación de capacidades del personal de la universidad; Establecimiento de una red internacional de JELARE, con subgrupos locales en los países socios, organizando eventos de establecimiento de redes y una conferencia internacional. Este informe está estructurado en tres secciones temáticas: educación, investigación y transferencia tecnológica. Cada sección contiene una pequeña introducción sobre la relevancia del tema y provee pautas prácticas sobre cómo las instituciones de educación superior pueden fomentar la inclusión de la energía renovable en sus propias instalaciones. Las pautas son provistas mediante experiencias prácticas que han sido hechas por los socios de JELARE durante la implementación del proyecto. Se espera que estas recomendaciones inspiren a muchas otras universidades en Latinoamérica y en Europa para poner más énfasis en el importante tema de la energía renovable en sus actividades académicas. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 7

8 Introducción Presentando a los Socios de JELARE 1. La Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (HAW) ha estado extensamente involucrada en la investigación técnica y en la implementación de tecnologías de primera categoría, estando activamente involucrada en muchas redes y proyectos de asociación locales, nacionales e internacionales dentro del campo de las energías renovables y de educación superior (p.ej. RENET, JELARE, DIREKT, REGSA). La HAW es una institución líder en términos de educación y concientización acerca de las energías renovables y ha establecido un centro de competencia para energías renovables y eficiencia energética (CC4E) como también una Oficina de Transferencia Tecnológica para Energía Renovable para Países en Desarrollo (TTO-REDC). 3. La Universidad Galileo es una institución de educación superior que fue autorizada por el Consejo de Enseñanza Privada Superior en octubre del 2000, convirtiéndola en la primera universidad en Guatemala con un enfoque tecnológico. Actualmente, casi 28,000 estudiantes se encuentran inscritos en la Universidad Galileo, que consiste en cinco facultades, cuatro escuelas, dos programas y dos institutos, incluyendo el Instituto de Investigación y Desarrollo que es un Instituto Universitario adjunto a la Universidad Galileo con énfasis en energías renovables. El Instituto se está convirtiendo en un punto de referencia internacional dentro las áreas de investigación estratégica y brinda un servicio de alta calidad a compañías nacionales e internacionales. 2. La Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) está involucrada en la educación, investigación y transferencia tecnológica de las energías renovables a través de su trabajo en diversos proyectos internacionales (p.ej. JELARE, REGSA, CELA) como también en programas y en redes nacionales (p.ej. Red Nacional de Investigación e Innovación en Energías Renovables). La UCB es la universidad privada de mayor renombre en Bolivia y la misma se encuentra consolidando su papel de líder en el campo energético a través de la implementación del Centro de Demostración de Tecnología de la Energía Renovable y la introducción de un programa de maestría de aprendizaje combinado en Planificación y Administración de la Matriz Energética. 4. La Institución de Educación Superior Rezekne (RA) estableció un laboratorio de investigación de Ecología Aplicada y Recursos de la Naturaleza en Al mismo tiempo, la RA empezó a implementar un programa de estudios de Ingeniería Medioambiental. Durante 15 años, cuatro proyectos nacionales y dos proyectos de asociaciones internacionales han sido completados. La RA integra la investigación y la educación superior en energías renovables sobre la base del Instituto de Investigación Sostenible de Latgale, laboratorios, el Centro de Transferencia Tecnológica Medioambiental y mediante programas de estudio a nivel licenciatura, maestría y doctorado en ciencias de la ingeniería medioambiental con concentración en energías renovables. La RA es la única institución de investigación y educación en el campo de energías renovables y en ingeniería medioambiental de la región Latgale oriental de Letonia. 8 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

9 Introducción 5. La Universidad de Chile fue fundada en Históricamente, representó uno de los movimientos más claros hacia la autodeterminación nacional, estableciendo los conocimientos y la educación pública como los principales puntos de enfoque en el país de desarrollo reciente. Los departamentos de ingeniería pertenecen a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), que emergió conjuntamente con la Universidad de Chile. La Universidad de Chile es una institución líder y promueve la excelencia dentro de la educación superior, la investigación y la expansión de los conocimientos en diferentes áreas de especialización en Chile. 6. La Universidad del Sur de Santa Catarina (UNISUL) ocupa la posición de una de las universidades más dinámicas e innovadoras del Brasil. Las metas tradicionales de una universidad desarrollo, políticas y objetivos son rigurosamente combinadas con los enfoques empresariales más actuales, lidiando con estrategias globales, planificación y acción estratégica. Con cuatro campos situados en la capital en el sur del Estado de Santa Catarina, la UNI- SUL es una institución filantrópica sin fines de lucro que ofrece más de 40 programas de licenciatura en casi 60 disciplinas, como también 42 programas de Honores y 7 títulos de maestría. La misma cuenta con 38,000 estudiantes, 1,743 profesores y 644 empleados. La UNISUL también ofrece la gama más amplia de cursos y aprendizaje a distancia del Brasil, brindando un modelo para Latinoamérica en esta área. La UNISUL cuenta con más de 60 acuerdos de cooperación internacional con universidades de 16 países del mundo. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 9

10 Recomendaciones en el Campo de la Educación 2. Recomendaciones en el Campo de la Educación 2.1 Educación: visión general Para el desarrollo del sector de la energía renovable, como con cualquier otro sector nuevo, es de central importancia la disponibilidad local de recursos humanos bien educados. La encuesta del mercado laboral realizada como parte del proyecto JELARE ha indicado claramente que los empleadores del sector público y privado, ambos en Latinoamérica y en Europa, tienen dificultades para reclutar el personal apropiado para sus actividades de energía renovable y ésta es una barrera para el desarrollo del sector. De acuerdo a los estudios del mercado laboral realizados dentro del contexto de JELA- RE, existe una fuerte necesidad por programas de calificación adicionales en el campo de la energía renovable. La encuesta también identificó el hecho de que no sólo existe una necesidad por una mejor inclusión de los temas de la energía renovable en la malla curricular de los cursos de licenciatura o maestría, sino también por oportunidades de corto plazo para empleados existentes, tales como capacitaciones hechas a medida, cursos de especialización o diplomados. Dentro del sector dinámico de las energías renovables, los conceptos de aprendizaje son cruciales para mantenerse al tanto de los últimos desarrollos tecnológicos. Más aún, en los países donde la capacitación vocacional es menos desarrollada, el papel de las universidades también tiende a la educación no-académica, tal como la capacitación de técnicos. Las experiencias del proyecto JELARE también muestran que es importante enfocarse no sólo en los elementos tecnológicos de la energía renovable. El desarrollo de capacidades de los tomadores de decisiones para el establecimiento de los marcos legales y económicos apropiados para las energías renovables o la evaluación del impacto medioambiental de los proyectos de energías renovables también es esencial. Por esto, la inclusión de temas relacionados a las energías renovables también es importante para los estudiantes de derecho, economía y de disciplinas medioambientales. Por esto, el desarrollo de cursos interdisciplinarios es un tema de gran relevancia. Tal vez una de las principales lecciones aprendidas de JELARE es que las instituciones de educación superior tienen la oportunidad de comprometerse en un amplio rango de opciones de enseñanza con el fin de apoyar al desarrollo del sector de la energía renovable, y que deben tomar ventaja de los muchos beneficios a los que pueden llevar. 10 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

11 Recomendaciones en el Campo de la Educación 2.2 Educación: recomendaciones Pauta 1: Introducir cursos de Energía Renovable (ER) de forma gradual a programas de estudio existentes antes de implementar un programa completamente especializado Bolivia y muchos otros países menos desarrollados de Latinoamérica todavía no pueden respaldarse en un marco legal y regulatorio, en inversiones de gran escala y en el know-how tecnológico suficiente para desarrollar el extenso mercado de las energías renovables. Más aún, varios países latinoamericanos están dotados con grandes reservas de energía fósil que reducen la posibilidad de desarrollar un mercado nacional para las energías renovables. Por lo tanto, sigue siendo importante para los ingenieros especializados en tecnologías de energía tener un enfoque más amplio que incluya energías no renovables u otros campos de especialización con el fin de evitar dificultades en el mercado laboral. Además, en muchos países latinoamericanos todavía existe una falta de profesores universitarios calificados en el área de la energía renovable, lo que hace que incrementar las capacidades gradualmente sea una opción más viable. Pauta 2: Integrar los temas sobre ER en la malla curricular vigente de los títulos relevantes en el corto plazo, ofreciendo cursos electivos sobre ER Nuevas tendencias en la educación y el diseño de la malla curricular muestran la importancia de proveer capacitación complementaria en áreas específicas relacionadas con nuevos desafíos para el desarrollo humano tal como la energía renovable. Por esto es importante responder en el corto plazo a las necesidades del mercado laboral local. Muchos cursos de títulos universitarios contienen un cierto porcentaje de módulos electivos, donde los estudiantes pueden elegir estudiar temas de su propio interés. Este es el caso para los programas minor, permitiendo que los estudiantes reciban capacitación en temas complementarios, tales como: astrología, medioambiente, minería, geofísica, energía renovable, etc. En el caso específico, un minor en energía renovable brinda los conocimientos sobre la base y los temas prácticos para que los ingenieros puedan participar en proyectos y discusiones conceptuales sobre los desarrollos dentro de la energía renovable. Los temas conceptuales están vinculados a la identificación de las fuentes de energía renovable, estimando su potencial y caracterizando las tecnologías asociadas. El trabajo práctico está diseñado a mejorar el entendimiento sobre como generar electricidad de ellos, identificar la tecnología de generación más apropiada y proveer un factible grupo de soluciones a los problemas específicos de suministro de energía. Pauta 3: Introducir temas de ER no sólo en las materias de ingeniería sino también en otras disciplinas relevantes tales como agricultura y economía La introducción de materias sobre energía renovable en la malla curricular de carreras como ingeniería, ciencia medioambiental, economía y admi- >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 11

12 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Introduciendo minors en Energía Renovable en los títulos de ingeniería de la Universidad de Chile. Objetivo(s): Incrementar el enfoque de los temas de energía renovable en las titulaciones actuales de ingeniería en la Universidad de Chile. Ofrecer un perfil profesional más competitivo para los ingenieros capacitados en la Universidad de Chile. Promover el interés del estudiante en temas actuales tales como las energías renovables. Actividades y resultados: Cuatro cursos fueron introducidos en la titulación de la carrera de ingeniería como minors. Si los estudiantes elijen todas las materias electivas en ER, pueden recibir créditos por cada curso y serán adjudicados con una mención en energía renovable. El minor comprende las siguientes materias: Introducción y aplicación de energía solar, Energía renovable a partir de biomasa, Generación de energía eléctrica con recursos renovables, Introducción a los campos de meteorología y oceanografía, Principios de la energía geotérmica. Socios involucrados: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Chile Lecciones aprendidas: Estas materias de mención han sido implementadas desde el La participación de los estudiantes ha demostrado el gran interés en la ER, especialmente entre los ingenieros eléctricos. Un total de 605 estudiantes se inscribieron en materias de ER, con un promedio de 55 estudiantes/ semestre. Potencial de replicación/extensión: Los cursos con coordinación adecuada también son útiles para otros minors (p.ej. el medioambiente). El contenido del curso puede, en el largo plazo, formar la base para establecer un programa de maestría dedicado a las ER/medioambiente. nistración de empresas es muy importante a causa del alto interés y la demanda en los pasados años. Como resultado de las condiciones cambiantes en el medioambiente y la limitación de recursos no-renovables, las universidades y los negocios de todo el planeta están invirtiendo en futuros proyectos de energía limpia. Conjuntamente con los factores económicos, esto es imperante para la habilidad de los ingenieros y de los medioambientalistas y así desarrollar nuevas tecnologías. Un obstáculo serio para la introducción de energía renovable es no sólo la falta de los respectivos especialistas en el campo, sino también la falta general de comprensión sobre cómo resolver el problema entre otros especialistas que no lidian directamente con energía pero que pueden, dentro de su área de competencia, tomar decisiones que faciliten el desarrollo de la energía renovables o lo opuesto lo impidan. Debido a que los graduados de cualquier programa de estudio pueden mantener varios puestos de responsabilidad en sus actividades futuras en los cuales deberán evaluar las oportunidades y prospectos para el uso de energía renovable, deberían adquirir conocimientos básicos dentro de ese campo. Esto significa que debe ser incluido un curso de estudio en energía renovable en los programas de estudio técnico relacionados a ingeniería medioambiental e ingeniería. Como primer paso, puede ser un curso electivo, pero en el largo plazo uno obligatorio. En otras especialidades donde la posibilidad de los graduados de obtener puestos relacionados al uso de energías renovables es más pequeña, pero todavía posible (primordialmente en los programas de estudio de economía y tecnologías de la agricultura), se debería incluir como un curso electivo a ser transferido a la categoría de curso obligatorio. País de Implementación: Chile 12 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

13 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Desarrollo de un curso sobre Biomasa Objetivo(s): Enriquecer el conocimiento de los estudiantes que sigan los programas de estudio de Ingeniería Medioambiental y Maestría en Protección Medioambiental en Rēzeknes Augstskola dentro de un campo importante de la energía renovable de Letonia el uso de la biomasa como fuente energética. Actividades y resultados: El desarrollo de una materia de estudio sobre Biomasa y la preparación de los materiales de cátedra necesarios. El curso incluye los siguientes capítulos: 1. Introducción a la energía de la biomasa; 2. Especies de biomasa y recursos; 3. Propiedades de la biomasa; 4. Producción de recursos; 5. Procesamiento de biomasa; 6. Procesos de producción de energía. La materia está incluida en los cursos electivos ofrecidos en el programa de estudio de Ingeniería Medioambiental. Los varios componentes de la materia de estudio también fueron ofrecidos en los siguientes cursos a nivel de maestría: Procesos Físicos y Químicos en el Medioambiente, Eco-tecnologías y Ecología Industrial, Ecología Agrícola. Socios involucrados: Rēzeknes Augstskola, Facultad de Ingeniería, Letonia; Universidad de Agricultura de Letonia, Letonia; Universidad Técnica de Riga, Letonia. Lecciones aprendidas: El curso Biomasa como recurso de Energía Renovable fue incluido en el programa de estudio de Ingeniería Medioambiental. Algunas cátedras de muestra fueron impartidas a todos los estudiantes de 4to año y simultáneamente al personal del Departamento de Ciencias Naturales y de Ingeniería. Como resultado, se ha adquirido mayor experiencia y la estructura completa del curso ha sido optimizada y trasladada al ambiente de aprendizaje electrónico Moodle. Potencial de replicación/extensión: La materia también puede ser tomada por estudiantes que estudien construcción, economía y estudios empresariales. Una versión adaptada de la materia también puede ser usada por los estudiantes de la Facultad de Pedagogía de Rēzeknes Augstskola. País de Implementación: Letonia Pauta 4: Crear cursos multidisciplinarios sobre energía renovable y los temas relacionados a nivel de postgrado La idea de establecer una materia multidisciplinaria a nivel postgrado surgió como resultado de una encuesta realizada dentro del proyecto JELARE. Se volvió evidente que había una necesidad de posicionar el tema de la energía renovable dentro de un contexto más amplio, más allá de la identificación, creación y distribución de nuevas fuentes de energía. La encuesta mostró que las compañías requerían una más grande y mejor definición de las políticas públicas con relación al desarrollo, especialmente con relación a la planificación de la matriz energética. Este instrumento permite el establecimiento de metas relacionadas a la introducción de estas energías dentro de periodos de tiempo predefinidos. Dentro del proyecto JELARE, los socios de Bolivia, Brasil, Guatemala y Letonia desarrollaron un programa interdisciplinario de postgrado 100% virtual en Sostenibilidad, Medioambiente y Energías Renovables que está diseñado especialmente para profesionales de diferentes áreas que desean obtener una especialización en temas medioambientales y energéticos. Pauta 5: Crear programas de estudio de intercambio con diplomas multinacionales. El uso de la energía renovable tiene un papel global. Por esta razón, se necesita una amplia cooperación interestatal para resolver el problema de la capacitación de especialistas, la investigación y el rendimiento técnico de las compañías con relación a la ingeniería. Esto facilitaría el intercambio efectivo de información, que a su vez haría posible identificar la forma más rápida y fácil para resolver problemas comunes, capacitar a especialistas que puedan trabajar en las compañías de cualquier estado e incrementar la concientización de las condiciones específicas de cada estado dentro del campo de la generación de energía. >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 13

14 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Módulo piloto de Aprendizaje Electrónico (E-Learning) título de postgrado internacional en Energía Renovable Objetivo(s): El objetivo general del módulo piloto de aprendizaje electrónico denominado Postgrado en Sostenibilidad, Medioambiente y Energía Renovable es incrementar las capacidades de las universidades asociadas en el área de la educación virtual y contar con un programa de estudio multidisciplinario de postgrado relacionado al medioambiente y a las energías renovables implementado dentro de estas universidades y otras entidades y por individuos que puedan convertirse en socios. Actividades y resultados: Diseño de malla curricular de los cursos, Desarrollo de 4 cursos: Energía Eólica, Energía Hidroeléctrica, Energía Solar, Investigación y Metodología. Socios involucrados: Universidad Católica Boliviana, Bolivia; Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina, Brasil; Universidad Galileo, Guatemala; Rēzeknes Augstkola, Letonia. Lecciones aprendidas: La importancia de la transferencia de conocimientos entre diferentes universidades y países. Potencial de replicación/extensión: Puede ser replicado con relación a otras carreras y temas El contenido del curso puede, en el largo plazo, formar la base para establecer un Programa de Maestría dedicado a ER País de Implementación: Brasil, Bolivia, Guatemala y Letonia Es crucial crear nuevos programas de estudio para que graduados adquieran diplomas multinacionales. La implementación del proyecto JELARE, que involucró la cooperación entre universidades de seis países, es un ejemplo claro de cómo continuar con esta cooperación que producirá resultados abundantes en el desarrollo de energía renovable en todos los estados miembros del proyecto. Pauta 6: Establecer programas de estudio en ER 100% virtuales para llegar a una audiencia más amplia En Bolivia y en otros países latinoamericanos, que todavía no cuentan con un mercado desarrollado de energías renovables, la introducción de títulos de licenciatura y de maestría especializados en energías renovables es obstaculizada por el hecho de que no existe la suficiente demanda por tales profesionales. Dentro de este contexto, puede ser una buena opción implementar programas de aprendizaje electrónico que permitan dirigirse a más estudiantes potenciales, incluyendo estudiantes de otros países y a profesionales de trabajo a tiempo completo que no tengan opción de participar en programas que requieran su presencia obligatoria. La implementación de estos cursos de aprendizaje electrónico pueden 14 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

15 Recomendaciones en el Campo de la Educación seguir el ejemplo provisto por un programa de postgrado interdisciplinario en Sostenibilidad, Medioambiente y Energías Renovables, que está diseñado especialmente para profesionales de diferentes áreas que no pueden asistir a clases de manera estricta y para los cuales los módulos 100% virtuales ofrecen la única posibilidad de obtener especialización en temas relacionados al medioambiente y a la energía. Pauta 7: Crear un programa de estudio semi-presencial en Energías Renovables La creación de un programa de estudio semipresencial en Energías Renovables ha sido considerada como útil ya que permite a los profesionales más tiempo para participar en clases por medio del componente de aprendizaje electrónico del programa y, al mismo tiempo, ofrece las lecciones prácticas necesarias en el campo de energía renovable en las sesiones que requieran de su asistencia. Pauta 8: Integrar proyectos prácticos y sus resultados en la educación universitaria Integrar proyectos prácticos, tales como el desarrollo de un stand de demostración para el sistema domésticos solares en la HAW de Hamburgo, a los cursos de licenciatura y postgrado brinda a los estudiantes una buena oportunidad para aplicar la teoría que han aprendido durante las clases en la práctica y obtener su primera experiencia de investigación práctica. Es un proyecto que permite no sólo que los estudiantes mejoren y profundicen sus conocimientos tecnológicos, sino también que fortalezcan sus habilidades sociales tales como el trabajo en equipo y aprender a tomar responsabilidad y cumplir con fechas de entrega. Los resultados prácticos de tales proyectos pueden también ser usados por el personal académico como herramienta de ilustración para ejercicios de enseñanza y de laboratorio. Pauta 9: Crear conferencias ambulantes en el campo de la energía renovable a nivel regional Una de las mejores formas para diseminar el conocimiento y fomentar el desarrollo de la energía renovable en los países en desarrollo es a través de seminarios y talleres, compartiendo experiencias exitosas, nuevos desarrollos tecnológicos y pericias. Así, aprendiendo del rol desarrollado como antena tecnológica para una institución o grupo de instituciones, es posible organizar una serie de conferencias ambulantes en diversos países de Latinoamérica. Esta actividad otorga a los países acceso a nuevos desarrollos, habilidades y a las experiencias adquiridas en el país que es anfitrión de la conferencia. Es incluso posible organizar ferias y demonstraciones tecnológicas desarrolladas por el país anfitrión o los visitantes a la universidad. La organización de estas conferencias debería ser liderada por una universidad que pueda reunir a expertos en energía renovable a nivel regional y en países desarrollados que busquen experiencias exitosas en los países de la región. Este grupo debería coordinar con diversas universidades y centros tecnológicos para lograr un mayor impacto en los países donde sean desarrollados. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 15

16 Recomendaciones en el Campo de la Educación Pauta 10: Llegar a un consenso sobre la estrategia para la introducción de energías renovables en los programas de educación e investigación de la universidad Las iniciativas exitosas en el campo de la educación e investigación en energía renovable sólo pueden ser implementadas en la universidad si una estrategia de largo plazo es concebida y si ésta estrategia es edificada sobre el consenso de las autoridades universitarias, los catedráticos y los investigadores de los diferentes departamentos e institutos. Pauta 11: Colaborar con otras universidades para elaborar la malla curricular El uso de las experiencias y de los conocimientos técnicos de las universidades socias fomentará el diseño de la malla curricular. El propósito es aprender de cada uno y de usar el conocimiento (know-how) existente para mejorar la malla curricular actual o crear una nueva. No sólo pueden los socios de Europa que cuentan con mayor experiencia en la educación de energías renovables apoyar y asesorar a los socios en los países en desarrollo, pero los Institutos de Educación Superior en Latinoamérica pueden también cooperar y apoyarse entre sí. Por ejemplo, en el proyecto JELARE los socios más experimentados en términos de aprendizaje electrónico en Guatemala y en Brasil brindaron un muy valioso apoyo a los menos experimentados socios en Letonia y en Bolivia. Pauta 12: Cooperar con otras instituciones de investigación y educación con el fin de promover un intensivo desarrollo de capacidades Dentro del marco de las actividades de desarrollo de capacidades de JELARE, la experiencia nos muestra que los seminarios intensos y repetidos sobre temas específicos tienen impactos más duraderos en la universidad, ya que permiten al personal participante ganar mayores conocimientos sobre el tema acerca de la herramienta que se está tratando. Esto brinda la base para aplicar posteriormente los conocimientos de una manera competente y sostenible. Dentro de este contexto, puede ser útil establecer acuerdos de cooperación con otras organizaciones que se especializan en ciertas áreas y en temas de interés para la universidad. Pauta 13: Desarrollar e invertir en nuevos recursos pedagógicos y en materiales y ambientes de estudio (cursos, bibliotecas y laboratorios) La inversión en infraestructura adecuada es necesaria con el fin de ayudar y acoger el desarrollo de los estudios relacionados a la energía renovable. Se requiere financiamiento privado y gubernamental para la expansión y la infraestructura de laboratorios y centros de investigación. 16 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

17 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Desarrollo de módulos piloto El Sistema Fotovoltaico Domiciliario Objetivo(s): Desarrollar una unidad de generación renovable a escala de laboratorio (sistema fotovoltaico domiciliario) para su aplicación en la electrificación rural con relación a las necesidades locales. Educar a los estudiantes, ingenieros y técnicos con la ayuda de un stand de demostración y materiales de aprendizaje con el fin de elevar la concientización de los sistemas y los ciclos de vida. Actividades y resultados: Diseño y modelado de un Sistema Fotovoltaico Domiciliario, Desarrollo del Sistema Fotovoltaico Domiciliario como una herramienta de simulación para hogares sin acceso a la red pública de potencia. Socios involucrados: Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania Lecciones aprendidas: Los estudiantes aprenden más rápido al realizar trabajos prácticos. Los estudiantes están muy interesados en convertir ideas en modelos reales. Los estudiantes no sólo obtuvieron conocimientos sobre tecnología sino también desarrollaron habilidades sociales como el trabajo en equipo, la toma de responsabilidades y el cumplimiento de fechas de entrega. Potencial de replicación/extensión: Puede ser replicado con relación a otros temas tales como la energía eólica, El contenido del curso puede, en el largo plazo, formar la base para establecer tales proyectos para los estudiantes. País de Implementación: Alemania La inversión en infraestructura para la investigación debería ser provista conjuntamente con la inversión de infraestructura pedagógica para las universidades y los institutos tecnológicos. Para que los estudiantes puedan desarrollar y expandir sus conocimientos sobre energías renovables, para poder estudiar requerirán la información y los libros más recientes. También debe ser financiada una capacitación continua de los profesores e investigadores con el fin de asegurar que los estudiantes reciban los conocimientos y los datos más actuales. Pauta 14: Difundir los resultados de las actividades de investigación y proyectos al propio personal de la universidad y a los estudiantes Dado el permanente desarrollo en el campo de los recursos energéticos, es necesario adaptar la investigación y la educación a las necesidades del mercado. Para ello, los resultados de las actividades propias de investigación y los proyectos pueden ser muy útiles. Por esto es importante que el personal académico que trabaje en proyectos de investigación o educativos relevantes también difunda los resultados a los estudiantes y al resto del personal en la universidad y les informe sobre los seminarios, talleres, libros u otros materiales de enseñanza. Pauta 15: Implementar cursos permanentes de desarrollo de capacidades para profesores e investigadores en energías renovables y medioambiente Para que los estudiantes desarrollen y expandan su conocimiento en energías renovables, no sólo se requiere la información y los libros más actuales, sino también un cuadro >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 17

18 Recomendaciones en el Campo de la Educación La experiencia del proyecto JELARE ha mostrado que se trata de un enfoque muy fructífero para involucrar a diferentes actores de mercado y del sector público en el diseño y la implementación de nuevos conceptos educativos en el campo de las energías renovables. Primero, estos actores pueden contribuir con sus conocimientos y experiencias prácticas para establecer programas educativos y de investigación que realmente sean aptos para las necesidades de los estudiantes y del mercado. Segundo, tales contactos son muy importantes para la actualización constante de los conocimientos y la proximidad entre el mundo académico y la industria. académico muy bien capacitado. La malla curricular de los cursos de estudio debe ser continuamente actualizada en base a la malla curricular de las principales universidades que enseñan el tema y se pretende la constante educación posterior de los profesores. Más aún, son de gran importancia seminarios regulares de desarrollo de capacidades como también de temas educativos. Pauta 16: Establecer acuerdos de cooperación con ONGs y con actores de mercado con el fin de implementar enfoques educativos innovadores Pauta 17: Repensar las prácticas académicas y buscar mayores sinergias entre las Instituciones de Educación Superior y el mercado de las ER Las universidades necesitan desarrollar nuevos cursos y capacidades en ER. El perfil requerido por las compañías y las organizaciones del mercado fuerza a las Instituciones de Educación Superior a repensar sus actividades y buscar mayores sinergias. Al desarrollar la malla curricular para la energía renovable, la universidad debe pensar el bien mayor al cual servirán estas materias. La mayoría del tiempo, están diseñadas para la industria. Entonces, la universidad debe tomar en cuenta esto al diseñar su malla curricular. Para lograr este objetivo, todas las actividades (p.ej. seminarios, ferias, etc.) deberían ser usadas para permitir un intercambio entre los dos sectores. Pauta 18: Elaborar un conjunto de manuales y guías de estudio para capacitar ingenieros y técnicos en el campo de la energía renovable A pesar de los amplios recursos literarios sobre la energía renovable, existe una falta de literatura especial acerca de cada tipo de recurso de energía renovable, que brinde comentarios y mayores conocimientos teóricos y prácticos sobre la explotación de los recursos de energía renovable, mientras que en algunos países, como la República de Letonia en Letonia, tal literatura es prácticamente inexistente en el idioma local. Con el fin de asegurar un proceso de estudio cualitativo, se requieren ayudas de estudio que aumenten los conocimientos teóricos sobre las energías renovables y la comprensión de los procesos tecnológicos y el desarrollo de habilidades prácticas para las actividades de ingeniería directa en 18 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

19 Recomendaciones en el Campo de la Educación este campo, competencias y la habilidad para justificar y tomar decisiones. Por esto deben ser desarrolladas las guías de estudio, los manuales, la recolección de tareas y trabajos de laboratorio sobre energías renovables. Pauta 19: Preparar cursos prácticos de estudio para capacitar al personal técnico y de ingeniería de las compañías durante su servicio, basados en el aprendizaje permanente y así resolver tareas técnicas relacionadas a la energía renovable La capacitación de especialistas desde el 1er año resulta ser un proceso de largo plazo en Letonia toma de 4 a 5 años. Se debe tener en consideración que un graduado universitario realmente podrá brindar retornos y total profesionalismo en tan sólo 2 a 3 años de empleo en una compañía una vez que adquiere las habilidades prácticas. Esto significa que, conjuntamente con la capacitación de especialistas de acuerdo al programa de estudio, la capacitación en servicio del personal técnico y de ingeniería en las compañías es necesaria para resolver tareas técnicas relacionadas al uso de la energía renovable o para recalificarlos, permitiendo que el desarrollo de energía renovable pueda ser acelerado. Una encuesta de gerentes de compañías realizada en Letonia dentro del contexto del proyecto JELARE mostró que la mayoría de ellos desean y apoyarían la capacitación enservicio de su personal de ingeniería y técnico en materias de corto plazo y regulares, como también en cursos de aprendizaje a distancia. En este caso, un papel significativo debería ser atribuido a la aplicación de tecnologías de la información y a la capacitación electrónica. Esto significa que es necesario preparar Buena Práctica Módulo del perfil en energía renovable en el programa de estudio para licenciatura Ingeniería Ambiental. Objetivo(s): Este módulo fue diseñado con el fin de capacitar a los especialistas en el campo de la extracción y procesamiento de recursos renovables y la producción de energía. Actividades y resultados: Un módulo de estudio en Energía Medioambiental ha sido desarrollado en el marco del programa de estudio de Ingeniería Ambiental. Contiene materias de estudio obligatorias y un trabajo de estudio durante el 7mo semestre. Además, los estudiantes elijen dos de cinco materias selectivas de estudio. Durante el 8vo semestre, los estudiantes tienen un periodo de pasantías prácticas en compañías relacionadas a energías renovables y también deben preparar y presentar un proyecto de diploma. Los graduados reciben una calificación como ingeniero con especialización en Energía Renovable. El módulo de estudio es incluido en el programa de estudio sometido al Ministerio de Educación y Ciencias para su acreditación. Socios involucrados: Rēzeknes Augstkola, Facultad de Ingeniería, Letonia; Universidad Técnica de Riga, Letonia; Universidad Agrícola de Letonia, Letonia; compañías de producción de combustible de biomasa en Letonia. Lecciones aprendidas: Todo el personal de la Facultad de Ingeniería en Rēzeknes Augstkola se involucró en el desarrollo del módulo de estudio. Fue importante divisar una estructura óptima para este módulo, porque el mismo sustituye las materias del 7mo semestre de los programas de estudio existentes, requiriendo la reestructuración del programa de estudio competo. Potencial de replicación/extensión: El contenido del módulo puede ser usado en los programas de estudio en otras universidades de Letonia. La estructura del módulo también podría ser útil para universidades fuera de Letonia. País de Implementación: Letonia JELARE Informe Transnacional de Recomendación 19

20 Recomendaciones en el Campo de la Educación las guías de estudio y los materiales respectivos y adaptarlos al ambiente de aprendizaje electrónico. Bajo el proyecto JELARE, un curso de estudio en Biomasa fue desarrollado en Letonia como un componente del programa de estudio de JELARE. Pauta 20: Mantenerse al día con los cambios tecnológicos para acceder a las mejores soluciones disponibles a nivel mundial El desarrollo tecnológico de la energía renovable ha sido muy rápido durante los últimos veinte años y se espera que continúe al mismo paso en el futuro. Por esto, es esencial mantenerse al tanto de las nuevas tecnologías, principalmente la energía solar y geotérmica, que se espera tengan mayor potencial en el futuro. Esto permitirá que las Instituciones de Educación Superior desarrollen investigación de alto nivel y apoyo al desarrollo de su personal académico y de sus estudiantes a un nivel que les permita interactuar con la comunidad internacional y la industria de las energías renovables. Entonces sería posible lograr un círculo virtuoso, un mercado de energías renovables dinámico y liderazgo mundial, brindando profesionales de alta calidad que puedan usar centros tecnológicos y universidades para mantenerse actualizados y buscar la interacción con universidades extranjeras, centros tecnológicos y compañías para encontrar las mejores tecnologías en el mercado. Pauta 21: Mejorar los conocimientos técnicos/profesionales a la misma tasa de desarrollo observada, tanto para proyectos de investigación como proyectos implementados en el país En el caso de países en desarrollo, las tasas de crecimiento son altas comparadas a aquellas de los países desarrollados y esto puede ser interpretado como un tema significativo que requiere una actualización completa y una mejora de los proyectos en infraestructura. Por esta razón, este desafío requiere que los desarrollos logrados en las universidades se enfoquen en las necesidades del país y también en ofrecer una tasa de crecimiento que sea igual a la del país. En el caso de conocimientos técnicos/profesionales, las universidades deberían estar monitoreando la forma en que se desarrolla la industria local con el fin de cumplir con las necesidades del mercado laboral, evitando la posible aparición de barreras tecnológicas que dificultan el desarrollo de proyectos específicos. Por ejemplo, los proyectos de energía renovable requieren personal específico con la habilidad de defender un proyecto que demuestre estas características, haciendo necesario que universidades capaciten a su propio personal y transfieran los conocimientos a los estudiantes en una forma que les permita responder a lo que la industria local requiere. 20 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

21 Recomendaciones en el Campo de la Educación Pauta 22: Crear pasantías internacionales para estudiantes en universidades o compañías Para profundizar el intercambio de tecnología y conocimientos, como también la relación entre las universidades socias y sus estudiantes, se recomienda la implementación de un programa de intercambio de pasantías. Los estudiantes serán enviados en intercambio a las universidades internacionales socias. Las habilidades y competencias que adquieran en términos de cultura, sociedad y vida incrementarán la conciencia del propio estudiante y su experiencia de vida, que será importante para su carrera futura. Más aún, los profesores y catedráticos de las universidades de origen y anfitriona también obtendrán experiencias sobre la situación en el otro país al supervisar al estudiante en intercambio. Pauta 23: Fomentar las pasantías de los estudiantes y la investigación de tesis en organizaciones del mercado de ER y del sector público Ya que los programas de estudio de ingeniería especializada o multidisciplinaria en el área de las energías renovables apenas existe en Bolivia, virtualmente la única posibilidad de especialización es a través de pasantías o investigación de tesis dentro de firmas u otras organizaciones de energía renovable. Dentro del marco del proyecto JELARE, el contacto entre las compañías y los estudiantes ha sido promovido y se ha visto también que la industria y las ONGs tienen un gran interés en los proyectos de investigación conjuntos con los estudiantes como un medio de fortalecer sus actividades de investigación y desarrollo. Pauta 24: Crear un programa internacional de intercambio de estudiantes dirigido a mejorar las capacidades y habilidades en el área de energías renovables El establecimiento de un programa de intercambio internacional de académicos dirigido a mejorar las capacidades y habilidades de los estudiantes en el área de energías renovables es vital para promover la colaboración y la innovación. Los estudiantes podrán obtener la capacidad y habilidad para comprender las diversas perspectivas y culturas comunitarias, profundizando el avance de su experiencia educativa. Un programa de intercambio es un medio importante en las instituciones para fomentar la interacción y la colaboración global en apoyo al fomento de los campos de la energía renovable y del medioambiente sostenible. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 21

22 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Pasantías para estudiantes en los países socios Objetivo(s): El prinicpal objetivo de los programas de pasantía es dar una oportunidad para mejorar el intercambio internacional de conocimientos (know-how) entre las universidades y sus estudiantes y para mejorar las sociedades entre las universidades asociadas. Actividades y resultados: Un estudiante de la HAW de Hamburgo realizó una pasantía de 6 meses en una pequeña empresa solar en Bolivia. Durante la pasantía el estudiante realizó la investigación de campo para su tesis de licenciatura, donde evaluó 60 sistemas domésticos solares en las comunidades rurales. El equipo alemán y el equipo boliviano de JELARE ayudaron al estudiante a encontrar esta pasantía. Socios involucrados: Falk Solar, Bolivia; Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania; Universidad Católica Boliviana, Bolivia Lecciones aprendidas: Tal intercambio de estudiantes no es sólo importante para la transferencia tecnológica sino que también profundiza la relación entre los países, fortaleciendo de esta forma la confianza y la confiabilidad para una sociedad duradera y sostenible. Los estudiantes no sólo mejoran sus conocimientos en términos de tecnología, sino que también aprenden sobre aspectos culturales. Las experiencias técnicas también sirven como retroalimentación para el profesor supervisor en la universidad alemana. Potencial de replicación/extensión: Puede ser extendido para replicación en otros países y con relación a otros temas. País de Implementación: Alemania y Bolivia Pauta 25: Desarrollo de un programa de becas en energía renovable Puede que los estudiantes no tengan la habilidad financiera para seguir estudiando y aprender sobre las energías renovables. En este escenario no podrían agregar sus habilidades intelectuales al creciente trabajo dentro de la industria y de las Instituciones de Educación Superior. Con el fin de evitar este dilema debería ser desarrollado un programa de becas en energías renovables con el fin de dar a todos la oportunidad de usar sus talentos. En el caso de las becas en energía renovable, crearíamos un incentivo efectivo para que mentes jóvenes e innovadoras participen en el esfuerzo de crear nuevas tecnologías de energía renovable. Pauta 26: Establecer un observatorio para energías renovables y sostenibilidad en las universidades La creación de un observatorio para energías renovables y sostenibilidad en universidades es esencial para inculcar un sentimiento 22 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

23 Recomendaciones en el Campo de la Educación Buena Práctica Seminario de energía limpia: difusión de conocimientos en el área de las energías renovables Objective(s): Difusión de conocimientos en el área de la energía renovable, Desarrollo del importante sector de la generación energética sobre la base de las energías renovables. Actividades y resultados: Con la participación de profesionales renombrados de la industria que operan en diferentes países en Latinoamérica, el evento brindó un ambiente universitario para los tres pilares que mueven la industria: Conocimiento, Sostenibilidad e Integración. Más de 1300 personas asistieron a las nueve cátedras, discutiendo temas tales como los prospectos para el sector en Latinoamérica, las nuevas fuentes de energía (principalmente fuentes alternativas tales como la eólica y la energía solar fotovoltaica). Socios involucrados: Instituto Ideal (Instituto para el Desarrollo de la Energía Alternativa en Latinoamérica); Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil; Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL), Brasil (representada por los proyectos JELARE y REGSA); Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ en Brasil y KfW); Eletrobras, Eletrosul y Centrotherm, Brasil Lecciones aprendidas: La importancia de un enfoque multi-participante en el campo de la energía renovable Potencial de replicación/extensión: Este evento es organizado ahora una vez al año en Brasil. País de Implementación: Brasil de responsabilidad entre los estudiantes en el desarrollo y compromiso hacia el tema. Esto servirá como un modelo para ellos, brindando inspiración y guías sobre el uso de las mejores prácticas al momento del trabajo y la investigación. Pauta 27: Crear un premio de Excelencia de la Universidad para el mejor ensayo/ trabajo sobre temas de licenciatura relacionados a la energía renovable y la sostenibilidad La creación del premio de la Excelencia de la Universidad para el mejor ensayo/trabajo sobre temas de licenciatura relacionados a la energía renovable y a la sostenibilidad es un medio importante para establecer el interés del estudiante en la investigación. Esto servirá como inspiración para una investigación de alto nivel y fomentará la innovación. El premio debería reconocer la excelencia en el campo de la energía renovable y la sostenibilidad. Éste es un importante reconocimiento de mérito y debería ser visto como el reconocimiento de los excelentes logros en las universidades. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 23

24 Recomendaciones en el Campo de la Investigación 3. Recomendaciones en el Campo de la Investigación 3.1 Investigación: visión general En el sector de la energía renovable todavía existe una fuerte necesidad de investigación, no sólo en el campo tecnológico sino también en el contexto económico, legal y social. Para cada país, es importante que los sectores innovadores edifiquen sus capacidades investigativas, a pesar de que el enfoque puede diferir dependiendo del estado de desarrollo de los países y su acceso a recursos económicos para financiar tales actividades. Para los países cuya economía se basa fuertemente en la exportación de altas tecnologías, son de gran importancia el desarrollo de tecnologías de última generación y las innovaciones básicas. Sin embargo, el desarrollo de la investigación y el desarrollo local es esencial para los países menos desarrollados, que usualmente importan tecnologías de otros países, usualmente a un precio más alto. Para estos países, lo más importante es identificar las opciones científicas y tecnológicas, para adaptar las tecnologías existentes a las necesidades locales y para crear tecnologías que sean únicas para ellos. Conjuntamente con la educación, la investigación y el desarrollo son cruciales para incrementar las capacidades tecnológicas dentro de un país y reducir las actuales brechas tecnológicas, que también es un prerrequisito importante para que se realice la transferencia tecnológica internacional, ya sea a través del comercio o la inversión directa extranjera, con un impacto sostenible posterior en el país receptor. El papel que las universidades, instituciones de investigación pública y compañías privadas protagonizan en el ambiente de la investigación nacional difiere ampliamente de país a país. El papel de las universidades no debería limitarse a la realización de investigación básica, sino también extenderse en la realización de investigación aplicada que ofrezca soluciones para el mercado actual y las necesidades sociales. El apoyo de los conocimientos disponibles y la colaboración con el sector privado a través de, por ejemplo, proyectos de investigación conjunta son formas prometedoras de cooperación, pero su potencial no está siendo completamente realizado en Latinoamérica. Cambiar esta situación necesita ser una prioridad con el fin de posicionar a la investigación sobre energías renovables de manera más prominente en los programas universitarios y para permitirles obtener los beneficios que den como resultado de este enfoque. 24 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

25 Recomendaciones en el Campo de la Investigación 3.2 Investigación: recomendaciones Pauta 1: Identificar las oportunidades asociadas con la energía renovable que ofrezcan la capacidad de desarrollo tecnológico a nivel local La llegada de las energías renovables ofrece una gran oportunidad para los países en desarrollo. Esto se relaciona no sólo a los beneficios asociados con el medioambiente, el cambio climático y la diversificación de la matriz energética, sino también con el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, en el caso de Chile, la integración de la energía renovable a los sistemas de potencia es fuertemente dependiente en los costos de tecnología, p.ej. la competitividad de la tecnología en comparación con fuentes convencionales; en otras palabras, las tecnologías baratas tienen una mayor probabilidad de ser integradas al sistema. Otros mecanismos, tales como las tarifas de alimentación, no son adecuados porque están relacionados a subsidios creados para fabricantes tecnológicos ubicados en el extranjero. Por esto, es importante identificar aquellas tecnologías de energía renovable que ofrecen la capacidad de desarrollo tecnológico a nivel local, tal como micro-hidro en el caso de Chile. Esta identificación puede facilitar la creación de mecanismos de subsidio enfocados en tecnologías específicas que permitan el desarrollo tecnológico y la creación posterior de industrias potenciales que contribuyan al crecimiento económico del país. Pauta 2: Concentrarse en investigación aplicada en el campo de energías renovables, especialmente en los procesos, la reducción de costos y el desarrollo de nuevos materiales y productos. La industria de la energía renovable en muchos países de Latinoamérica (p.ej. Bolivia) es muy pequeña y comprende a actores de mercado formales e informales. Como resultado de la falta de regulación, el mercado para estas tecnologías no es muy grande, la pequeña capacidad de pago de los usuarios y los subsidios a los combustibles fósiles hacen que las energías renovables sean menos competitivas. Dentro de este contexto, la mayoría de los actores del mercado ha declarado que es altamente importante contar con la cooperación de las universidades en la investigación aplicada, ya que cuentan con expertos que son líderes en sus campos de estudio. Esta cooperación debería enfocarse en la mejora de las tecnologías, adaptándolas a las condiciones climáticas locales y, especialmente, reduciendo sus costos con el fin de hacerlos accesibles a un grupo más amplio de consumidores, p.ej. la población rural pobre. Pauta 3: Mejorar la disponibilidad y el acceso a la información requerida para la investigación en ER: los indicadores energéticos, mapas de recursos, tecnologías disponibles, etc. Las actividades de investigación enfocadas en energías renovables requieren muchos datos con el fin de validar la hipótesis propuesta y brindar resultados confiables. Los datos requeridos para la investigación en energías renovables cubren un amplio espectro que incluye indicadores energéticos y económicos hasta mapas de recursos y características tecnológicas. No obstante, el acceso a este tipo de información no es fácil, especialmente en los países de Latinoamérica, donde las instituciones que se enfocan en la promoción de las energías renovables han sido creadas solo recientemente y no existe una base de datos >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 25

26 Recomendaciones en el Campo de la Investigación adecuada para asegurar el éxito en la recolección de datos. Es también importante notar que este tema no sólo afecta la investigación sino también el desarrollo del proyecto porque uno de los factores clave asociados con el proceso de toma de decisiones es la disponibilidad de datos. Finalmente, la disponibilidad de datos no es una garantía en sí misma; los procedimientos de calidad de datos deben también ser implementados con el fin de brindar resultados buenos y confiables para la investigación y el desarrollo del proyecto. Pauta 4: Usar proyectos piloto como una oportunidad para identificar las capacidades de innovación Los proyectos piloto son de gran valor para la investigación, la transferencia tecnológica y la educación. Su desarrollo, para aplicaciones de escala de laboratorio, las hace una gran herramienta educativa para posteriores estudiantes, permitiendo comparaciones entre declaraciones teóricas con experiencias reales; la transferencia tecnológica es también mejorada en dos formas: como una integración de nuevos conocimientos y capacidades que vienen del extranjero y también como una forma para difundir el propio conocimiento a otros socios/colegas. En el caso de la investigación, el principal objetivo es la innovación. La innovación es un tema clave en el desarrollo y en la difusión de conocimientos; cuando nuevos productos/conocimientos son adquiridos, los mismos son altamente valuados por los interesados. En el caso de las energías renovables, la posibilidad de innovar es incluso mayor porque estas son tecnologías emergentes que no han llegado a una madurez completa (con algunas excepciones). Por esto, de acuerdo a las necesidades de cada país, alguna tecnología de energía renovable por sí misma ofrecerá una buena oportunidad para innovar. Buena Práctica Módulo piloto de transferencia tecnológica Micro-Central Hidroeléctrica Plug and Play Objetivo(s): La principal meta del módulo piloto fue desarrollar una unidad de generación renovable a escala de laboratorio para su aplicación en la electrificación rural. Otro objetivo del proyecto fue crear oportunidades de intercambio entre los socios con el fin de difundir los conocimientos y las experiencias relacionadas a la aplicación y al desarrollo de unidades de generación renovable en el área de la electrificación rural. Finalmente, también se esperó proveer de retroalimentación a los otros socios en el campo de las aplicaciones de la energía renovable. Actividades y resultados: El desarrollo de una unidad Micro-Hidroeléctrica de Conectar y Utilizar se enfoca en los siguientes aspectos: Automatización: una unidad completamente automática la permite ser adquirida de usuarios sin antecedentes tecnológicos. Conexión a la red: a pesar de ser capaz de operar como un generador aislado, esta unidad micro-hidroeléctrica puede operar como un generador distribuido cuando una red de distribución está disponible. El concepto Conectar y Utilizar : con este concepto, la micro-central hidroeléctrica es un producto de instalación fácil y estandarizado, haciéndolo competitivo con un motor de combustión estándar de casi el mismo tamaño. Socios involucrados: Universidad de Chile Lecciones aprendidas: El desarrollo de nuevos/innovadores productos requiere mucho aprendizaje. Se requiere una planificación más detallada para asegurar que el objetivo final se enfoque en aplicaciones en el sitio. Potencial de replicación/extensión: La unidad micro-hidroeléctrica es completamente replicable y extensible a otras aplicaciones hidroeléctrica que puedan requerir diferentes tipos de turbinas / diferentes recursos de agua. País de Implementación: Chile 26 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

27 Recomendaciones en el Campo de la Investigación Pauta 5: Mejorar la infraestructura de investigación para facilitar el desarrollo de soluciones aplicadas a escala piloto para su aplicación posterior en el sitio Uno de los temas claves relacionados a la investigación es la existencia de una infraestructura adecuada, que hace posible la producción de desarrollos que responden no sólo a las necesidades locales, sino que también se encuentran al mismo nivel de los desarrollos más recientes a nivel mundial. Sólo una buena infraestructura de investigación permite a los investigadores publicar, participar en conferencias internacionales y desarrollar en las áreas de investigación específicas. En el caso de soluciones de escala piloto, que se basan en desarrollos basados en laboratorio, la infraestructura juega un papel muy significativo. Si no existe la infraestructura adecuada los desarrollos piloto no serían de la calidad requerida para garantizar los resultados esperados. Las dificultades en el desarrollo de productos certificados y de buena calidad de los proyectos piloto, a escala de laboratorio, hacen que sea imposible el divisar y desarrollar una solución para la aplicación en el sitio. Con relación a los proyectos de energía renovable, los desarrollos a escala de laboratorio juegan un papel significativo porque permiten que las debilidades y ventajas potenciales sean identificadas, como también ajustar las dimensiones de la aplicación del proyecto para los requisitos en el sitio. Pauta 6: Evaluar los recursos de energía renovable y el desarrollo de registros de uso potencial en el ámbito nacional. En algunos países, donde el sector de las energías renovables ha sido recientemente Buena Práctica Fomento de la capacidad de seminarios sobre los fondos de investigación de la UE Objetivo(s): El objetivo general de este seminario fue informar al personal de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo sobre las oportunidades específicas de fondos de EuropeAid y del Séptimo Programa Marco y para aumentar su capacidad para solicitar fondos de investigación y proyecto de la UE. Actividades y resultados: Se organizaron dos seminarios donde los participantes obtuvieron una visión general del financiamiento de los programas y consejos para la creación de aplicaciones de proyectos. Los participantes recibieron respuestas a las siguientes preguntas: Dónde puedo encontrar la convocatoria? Cuáles son los objetivos generales de las fuentes de financiación? Cuál es el grupo objetivo de la fuente de financiamiento? Cuáles son los factores de éxito en la aplicación de esta financiación? Cómo se estructura el formulario de solicitud? Cuál es la lógica detrás de la creación del presupuesto? Qué documentos de apoyo se requieren? Dónde puedo encontrar información adicional en el proceso de solicitud? Socios involucrados: Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania; la Oficina de la UE del Ministerio Alemán de Educación e Investigación Lecciones aprendidas: Los seminarios fueron una herramienta apropiada para introducir las oportunidades de financiación, sin embargo, el tiempo asignado de 2 horas para cada programa era demasiado corto para entrar en detalles. Potencial de replicación/extensión: Este seminario de capacidad se puede ampliar a los fondos de investigación y también a talleres en los que el personal de las Instituciones de Educación Superior puede recibir ejercicios prácticos o entrenamiento de investigadores que trabajan en una propuesta concreta. País de Implementación: Alemania >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 27

28 Recomendaciones en el Campo de la Investigación desarrollado, por ejemplo, la República de Letonia, la cantidad de todos los recursos energéticos renovables (hidráulica, eólica, solar, biomasa) y el potencial e intensidad de cada fuente de energía en las regiones respectivas no han sido evaluados completamente. Para promover el desarrollo de un programa para el uso sostenible de los recursos energéticos renovables y la planificación territorial de medios racionales de producción de energía, es necesario estar al tanto de los parámetros cualitativos de los recursos energéticos, sus posibles cambios en el tiempo y bajo diversas condiciones y la estabilidad de los recursos de intensidad en el tiempo y el espacio. Por esto se requiere investigación compleja que involucre: Valoración sobre cómo evaluar los recursos energéticos renovables y su intensidad en el territorio determinado; Investigación sobre la cantidad total de los recursos energéticos renovables y las potenciales capacidades económicas y ecológicas disponibles para su uso. Establecimiento de un registro completo de los recursos nacionales de energía renovable basado en la investigación antes mencionada. Pauta 7: Crear una complementación lógica de diferentes fuentes de energía renovables con el fin de aumentar la eficacia de la generación de recursos de energía Con el fin de aumentar la eficacia de la utilización de energías renovables y la eliminación de la inestabilidad de una fuente independiente de energía en el tiempo y el territorio, es necesario el uso de diferentes tipos de recursos de generación de energía - la energía eólica, solar, biomasa, energía hidroeléctrica - al mismo tiempo que una fuente complementa a otra o, en ciertos períodos, es un sustituto. Se necesita investigación sobre la complementación racional de las fuentes de energía, que tenga en cuenta las restricciones ecológicas y económicas y un aumento en la eficiencia energética. Actualmente la investigación se está llevando a cabo con muestras de uso complejo para el suministro de energía autónomo a individual y especialmente de edificios rurales. En estos casos, el principal problema es el gasto de capital necesario para instalar combinaciones de los equipos (por ejemplo, un generador de viento y colectores solares). Se está volviendo demasiado caro para cada consumidor individual. Un complejo más amplio es necesario, que puede incluir el suministro de energía a la zona respectiva, ciudad / pueblo o región, pero esto requiere una serie de diferentes investigaciones. 28 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

29 Recomendaciones en el Campo de la Investigación Buena Práctica El desarrollo de nuevas propuestas de proyectos Objetivo(s): El objetivo principal de la actividad fue cubrir la necesidad de financiación adicional o seguimiento de financiación de los proyectos en curso. La colaboración con los socios existentes se debe profundizar o ampliar para incluir otros temas con un mayor número de interlocutores. Esto debería garantizar la sostenibilidad de los proyectos actuales y aprovechar las sinergias entre los varios proyectos. Actividades y resultados: Durante el proyecto JELARE, HAW Hamburgo solicitó fondos de varios proyectos con algunos socios del proyecto JELARE. Hasta ahora, dos proyectos, REGSA y CELA, se han aprobado. El REGSA (generación de electricidad renovable en América del Sur) es un ejemplo de cómo la materia y la colaboración con los socios de un proyecto anterior se ve reforzado. El CELA (Red de Centros de Cambio Climático de Transferencia Tecnológica en Europa y Latinoamérica) es un ejemplo de cómo la colaboración puede ser ampliada a un nuevo tema relacionado con la red y extenderse a otros países mediante la participación de nuevos socios. Socios involucrados: Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania, Universidad Católica Boliviana (UCB), Bolivia, Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL), Brasil; Universidad de Chile, Chile; Tallinna Tehnikau likool (TUT), Estonia, Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), Nicaragua, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú Lecciones aprendidas: El proceso de preparación de solicitudes es muy eficiente y eficaz si el consorcio comprende por lo menos algunos socios que ya han trabajado conjuntamente en temas relacionados. Esto también se aplica a la fase de arranque de nuevos proyectos puesto que el consorcio puede basarse en la relación de trabajo desarrollado en los proyectos anteriores País de Implementación: Alemania y Latinoamérica Pauta 8: Organizar y asistir a seminarios de capacitación para el personal de los Institutos de Educación Superior en solicitud de fondos para la investigación para aumentar la financiación de proyectos en el campo de las energías renovables Son de vital importancia los seminarios de aumento de capacidad para el personal de las Instituciones de Educación Superior, especialmente con respecto a la solicitud de fondos para nuevos proyectos de investigación en energía renovable. El conocimiento de las instituciones de financiamiento y habilidades diferentes en las aplicaciones de elaboración son necesarias para tener éxito en la recepción de donaciones. Por lo tanto, se recomiendan seminarios de capacitación sobre temas relacionados con los fondos de investigación para todas las Instituciones de Educación Superior interesadas en fomentar la investigación en energía renovable. Pauta 9: Uso de los proyectos en curso para preparar nuevas propuestas de proyectos - las reuniones periódicas del proyecto se pueden utilizar para discutir nuevas ideas de proyectos Más allá de los objetivos inmediatos de un proyectos se tiene que alcanzar la sostenibilidad. Para lograr la sostenibilidad, es importante hacer uso de los proyectos en curso a fin de preparar propuestas de nuevos proyectos. Las reuniones del proyecto se pueden utilizar para discutir nuevas ideas de proyectos para futuras investigaciones. Esto permitiría que la relación entre los socios y la transferencia tecnológica sea sostenible. >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 29

30 Recomendaciones en el Campo de la Investigación Pauta 10: Facilitar el acceso de las universidades y los centros tecnológicos a fondos de investigación en ER, que también puede involucrar al sector privado El acceso a los fondos de investigación es un problema importante en los países en desarrollo, particularmente a nivel regional. El bajo nivel de los fondos asignados por los gobiernos para el desarrollo de la Investigación y el Desarrollo en estos países aumenta las dificultades de los grupos de investigación de universidades y centros de investigación que trabajan en el área de las energías renovables, lo que requiere el acceso a los laboratorios, el prototipo de desarrollo y experiencia que no siempre es fácil de encontrar en el país. La posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación de los países desarrollados en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible es una oportunidad importante que los grupos de investigación pueden utilizar. Del mismo modo, los fondos europeos de la Buena Práctica Desarrollo de un plan estratégico para el Centro de Energía Objetivo(s): El objetivo de desarrollar un plan estratégico consiste en revisar las definiciones claves que componen la estrategia organizacional: identificación de los principales grupos de interés, su motivación y objetivos, la visión de la universidad, la escuela y a nivel departamental, la visión y misión propia del Centro, el alcance de las actividades, los productos y servicios a ser ofrecidos, los objetivos estratégicos, las fuentes de financiación, etc. Actividades y resultados: Exploración de las líneas más importantes de la acción a seguir para el Centro en base al corto, medio plazo (3 años) y largo plazo (5 años). Estos se incorporarán en un plan de acción con entre 8 y 10 áreas de enfoque. Con esta estructura en su lugar, las acciones previas serán clasificadas y las futuras, identificadas. El resultado final es un acta que incluye definiciones claves de la estrategia organizacional, junto con un mapa de las áreas prioritarias y las líneas de acción a implementar en el mediano y largo plazo. Socios involucrados: Centro de Energía de la Universidad de Chile Lecciones aprendidas: El plan estratégico fue un ejercicio útil en la agrupación de áreas temáticas del Centro en tres grupos (los sistemas de red inteligente y generación distribuída, el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento, elaboración de estudios y herramientas para apoyar la toma de decisiones) y proporciona una guía para futuros trabajos de investigación. Potencial de replicación/extensión: Los Centros tecnológicos relacionados con energías renovables son una contribución importante a la investigación aplicada en los países y en la región. País de Implementación: Chile 30 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

31 Recomendaciones en el Campo de la Investigación Unión para la cooperación con los países de Latinoamérica son una opción interesante que se podría seguir utilizando en el futuro. Para aprovechar estas oportunidades, es importante proveer información oportuna sobre estos asuntos y capacitar a los tomadores de decisiones e investigadores en las universidades para que sean capaces de asignar los recursos disponibles de manera más eficiente. Pauta 11: Construir un fondo de largo plazo para financiar la investigación en energías renovables A fin de comprender los complejos factores que se combinan para determinar la realidad de lo que se refiere a la sostenibilidad y las energías renovables, el tiempo y la inversión son necesarios. Por lo tanto, cualquier proyecto de investigación a corto plazo con un bajo presupuesto no tendrá los recursos suficientes para completar la tarea en mano. La encuesta JELARE en Bolivia ha demostrado que las actividades de investigación en energías renovables en la mayoría de las universidades de Bolivia no son constantes en el tiempo y no siguen una estructura de planificación a largo plazo. En la mayoría de los casos, y no sólo en Bolivia, el problema es que los fondos de investigación no son estables. Un fondo de investigación a largo plazo para energías renovables, es, por tanto, fundamental para fomentar la investigación sostenible en el campo. Pauta 12: Establecer apoyo estatal financiero y técnico previo para la innovación en investigación y en las tecnologías en el campo de las energías renovables Buena Práctica Desarrollo de capacidades en las redes inteligentes y en la generación distribuida Objetivo(s): El objetivo de este tipo de medida/ actividad es proporcionar a los investigadores chilenos y profesionales de la ingeniería eléctrica con la exposición a la investigación de vanguardia en el campo. Además, el taller proporcionó información importante para los investigadores chilenos, mientras se les permite formar redes colaborativas. No menos importante, este intercambio de ideas puso a los profesionales chilenos en contacto con académicos nacionales y extranjeros, fortaleciendo de manera significativa los vínculos externos. Actividades y resultados: El principal tema de discusión en el taller fue el desarrollo de la nueva generación de tecnologías de electricidad y el cambio de paradigma que se está creando por la migración de los sistemas de energía de las plantas grandes a los pequeños generadores distribuidos. Socios involucrados: Centro de Energía de la Universidad de Chile, Instituto Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU., la Universidad de Denver, EE.UU.; Utilicount GmbH & Co. KG, Alemania, el Centro de Energías Renovables, Chile. Lecciones aprendidas: El desarrollo de las actividades de formación que incluye las instituciones de gobierno, las empresas privadas y las universidades permitirá compartir experiencias y posiciones comunes relacionadas al desarrollo tecnológico en energías renovables. Potencial de replicación/extensión: Tales experiencias pueden ser replicadas a nivel nacional y regional, la incorporación de otras instituciones similares, e incluso representantes de la comunidad. País de Implementación: Chile Las regulaciones del estado financiero y el apoyo correspondiente son necesarias no sólo >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 31

32 Recomendaciones en el Campo de la Investigación cosas, la falta de calificación de investigación, financiamiento y los incentivos. Una barrera importante para la investigación, por ejemplo, en Bolivia, es el hecho de que la mayoría de personal de la universidad no tiene un doctorado o una maestría. Al permitir que los miembros del personal obtengan un grado más alto y dediquen más tiempo a la investigación en el marco de una beca, la universidad puede invertir en actividades de investigación en el futuro. Por lo tanto, es recomendable que los grupos de investigación desarrollen temas específicos, como por ejemplo en el área de las energías renovables, con el fin de permitir la creación de un equipo de investigación que sea capaz de realizar mayores y más sostenibles proyectos de investigación. para los productores de energía, sino también para la investigación científica práctica e innovadora. Sin la investigación, no se pueden lograr el desarrollo y la modernización de las tecnologías. Por lo tanto, el apoyo científico a los productores de energía es poco efectivo, si la empresa opera sobre la base de las tecnologías obsoletas. La energía renovable debe ser competitiva con la energía fósil. Los subsidios estatales, no sólo para los productores energéticos sino también para investigación y experimentos en este campo, brindarán un impulso para el desarrollo de la producción de energía para tener éxito en la competencia con la energía fósil. Como resultado, no habrá necesidad de subsidios a los productores de energías renovables. Pauta 13: Intensificar las áreas centrales de investigación mediante el fomento de las calificaciones de investigación con becas Las actividades de investigación son todavía muy escasas en muchas universidades de Latinoamérica. Las razones son, entre otras Pauta 14: Crear equipos interdisciplinarios de investigación El campo de las energías renovables tiene muchas facetas y distintos aspectos, tales como técnicos, económicos, sociales y ecológicos, a menudo están relacionados y deben ser investigados como tales. Por lo tanto, es muy recomendable que los equipos de investigación sean multidisciplinarios con expertos de diferentes ámbitos: ingeniería, economía, sociología, arquitectura, administración de empresas, ciencias políticas, ecología, desarrollo urbano, etc. La necesidad de un proyecto que abarque todos estos temas resulta de la importancia de no sólo desarrollar tecnologías, sino también el suministro, financiación, gestión, y establecer los niveles de producciones para las industrias. Pauta 15: Iniciar los proyectos transfronterizos en el ámbito de la uso racional integral de los recursos energéticos renovables Dependiendo de condiciones geográficas y la rama industrial desarrollada, cada país tiene 32 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

33 Recomendaciones en el Campo de la Investigación Pauta 16: Mejorar la relación entre el proyecto, entre las universidades y la industria en la recopilación de las necesidades del trabajo académico y privado, y facilitar el trabajo aplicado a estudiantes e investigadores su típico complejo de recursos energéticos renovables. El uso de este tipo de energía sólo en el país es económica y técnicamente desventajoso a veces. Al mismo tiempo, es posible que los recursos energéticos en un país fronterizo se utilicen de manera más eficiente mediante la combinación con los de los países vecinos. Al mismo tiempo, esta situación se puede resolver en la zona fronteriza. Por lo tanto, existe una necesidad objetiva para la investigación de las oportunidades para el uso integral de los recursos energéticos en las zonas fronterizas de los países. Por ejemplo, el Daugava, el río principal de Letonia, fluye a través de los territorios de Rusia y Bielorrusia. Si en el futuro, se prevé la construcción de una estación de energía hidroeléctrica, la elección del lugar debe realizarse independientemente de las fronteras estatales, es decir, cuando tenga el menor impacto sobre el medio ambiente y las menores pérdidas para todos los países y donde se económicamente más beneficioso. Una estrecha relación entre las Instituciones de Educación Superior y los usuarios y los productores de energía renovable en la industria es esencial para el desarrollo de investigaciones rentables en las universidades de los países de la región. Por lo tanto, es posible superar una serie de barreras que reducen el desarrollo de estas tecnologías en la región. En primer lugar, podemos aprender más acerca de las necesidades de la industria para que directamente pueda resolver sus problemas y necesidades. Ésta fue una de las críticas de la industria a las universidades en un estudio realizado recientemente. En segundo lugar, el trabajo de académicos y estudiantes permite una interacción fructífera en el desarrollo de la investigación que se aplicarán y están dirigidas a resolver problemas reales en la industria. Por último, esta interacción permite un flujo permanente de estudiantes a la industria y profesionales de la industria a regresar a las universidades para difundir los nuevos productos que han apoyado el desarrollo del mercado. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 33

34 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica 4. Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica 4.1 Transferencia Tecnológica: visión general La transferencia tecnológica se lleva a cabo en diferentes niveles y entre diferentes instituciones. En el contexto de la cooperación entre europeos y universidades de Latinoamérica, las principales formas de transferencia tecnológica son la comúnmente descrita como la transferencia tecnológica universitaria (TTU) y transferencia tecnológica internacional (TTI). La transferencia tecnológica universitaria se refiere a la transferencia de conocimientos y tecnologías desarrollados en las universidades hacia la industria o al público en instituciones para aplicaciones prácticas. La transferencia tecnológica universitaria es a menudo descrita como la tercera misión de las universidades (educación e investigación son la primera y segunda respectivamente). El concepto de transferencia de tecnología universitaria ha surgido en las últimas décadas, particularmente en los EE.UU., Europa y otros países muy desarrollados y se ha convertido en una fuente de importación hormiga de ingreso a las universidades. En Latinoamérica, la mayoría de las universidades apenas recién han comenzado a participar en actividades de transferencia tecnológica. TTU se asocia sobre todo con los canales formales de transferencia, tales como patentes, licencias o escisiones y muchas universidades han creado oficinas dedicadas a la transferencia tecnológica que tienen que ver con la comercialización de la investigación y las innovaciones de sus investigadores. Sin embargo, la transferencia de tecnología también se lleva a cabo a nivel informal, en forma de proyectos conjuntos, prácticas de estudiantes, visitas de estudio y seminarios. La experiencia adquirida durante el proyecto JELARE ha demostrado que, especialmente en Latinoamérica, el nivel de comunicación y colaboración de las universidades con los actores del mercado en el sector de las energías renovables es aún muy bajo. Una de las razones - de acuerdo con la encuesta JELARE - puede ser que la mayoría de las empresas consideran que las universidades en la actua- lidad están detrás de las necesidades actuales del mercado de energía renovable. La participación en una mayor comunicación y en actividades conjuntas entre universidades y empresas o instituciones del sector público puede ofrecer valiosas oportunidades para ambas partes. Las universidades pueden alinear mejor sus actividades a las necesidades del mercado y desarrollar nuevos campos de negocio, por ejemplo en la investigación aplicada, y las empresas se pueden beneficiar con un apoyo científico para sus actividades de energías renovables. La Transferencia Tecnológica Internacional es, por su parte, generalmente asociada con la transferencia de tecnología o el conocimiento de países más desarrollados a los menos desarrollados, a menudo, también se describe como transferencia tecnológica de norte a sur. Actualmente, TTI se lleva a cabo principalmente a través de proyectos conjuntos, relaciones comerciales o de inversión extranjera directa. En el contexto de la transferencia de tecnología internacional, el papel de las universidades puede ser visto como el apoyo a las empresas locales en la adaptación de tecnologías importadas para satisfacer las necesidades del mercado local. Sin embargo, los flujos de TTI tienen lugar no sólo en forma de productos, sino también a través de las personas -a través de reuniones, proyectos, intercambio de personal y la creación de redes informales- que son actividades claves para las universidades que operan internacionalmente. También hay muchos ejemplos de éxito de la transferencia tecnológica entre dos o más países menos desarrollados. El proyecto JELARE también ha ganado experiencias positivas en la transferencia de conocimientos, no sólo entre las dos universidades de los países menos desarrollados, sino también de uno con menos desarrollo a un país altamente desarrollado. 34 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

35 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica 4.2 Transferencia Tecnológica: recomendaciones Pauta 1: Impulsar alianzas estratégicas para la promoción y desarrollo de proyectos de energía renovable Impulsar alianzas estratégicas entre el gobierno, las empresas privadas y las universidades para la promoción y desarrollo de las energías renovables es una actividad clave para el posicionamiento de las nuevas tecnologías en el país, la empresa privada y la enseñanza superior en instituciones de educación. Además, como asociaciones, fomentan la investigación aplicada y la formación de profesionales que puedan trabajar en empresas privadas y apoyar la investigación de las universidades con su maestría y tesis doctorales. Estas alianzas permiten una relación más fluida que promueve el desarrollo de proyectos y alianzas a largo plazo que contribuyen al desarrollo sostenible del país. Por otro lado, la proximidad entre las universidades, empresas privadas y gobiernos permite que se desarrolle más eficientemente la transferencia de la investigación y la tecnología, y la penetración rápida y generalizada de las diferentes tecnologías renovables en diversos sectores productivos, grupos sociales y organismos de gobierno. Pauta 2: Crear consejos consultivos para el intercambio de información y conocimientos entre el mercado, el gobierno y la Universidad La creación de consejo de asesores, compuesto por directores de coordinación de las universidades, investigadores, empresarios, funcionarios del gobierno y otros tomadores de decisiones, alienta el intercambio de información y conocimientos entre el mercado, el gobierno y las instituciones. Los consejos consultivos dirigirán y serán los pioneros en el campo de energías renovables. Estos diversos consejos consultivos y de colaboración hablarán en nombre de los interesados en el campo de la energía renovable. Pauta 3: Implementación de un Centro de Transferencia Tecnológica para un intercambio nacional e internacional entre las IES y las empresas privadas La creación de un Centro de Transferencia Tecnológica dedicado específicamente a la energía renovable es importante para aumentar la transferencia tecnológica y el intercambio con diferentes países. También proporciona una base sólida para estudiantes, profesores y representantes de la industria interesadas en participar en la colaboración nacional e internacional en proyectos. Además, estos centros se pueden utilizar para organizar la creación de capacidades en seminarios, talleres y conferencias nacionales e internacionales. Estos representan una valiosa infraestructura y puntos de contacto, sistemáticamente apoyando la transferencia tecnológica y el intercambio nacional e internacional. Pauta 4: Organización de eventos internacionales de establecimiento de redes de transferencia tecnológica Los eventos internacionales de redes son de crítica importancia para la colaboración sostenible con los socios de todo el mundo. Tal red de trabajo puede ser utilizada como una base sólida para la transferencia tecnológica, que es muy importante, especialmente para los países en desarrollo. Tales eventos regulares pueden ampliar la red y pueden profundizar las relaciones entre los socios. También se proporciona una plataforma donde la gente puede intercambiar y discutir nuevos enfoques de tecnología con relación a energías renovables u otros temas relacionados. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 35

36 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Buena Práctica Centro de Transferencia de Tecnología de Energía Renovable Objetivo(s): El Centro de Investigación y Transferencia Aplicación de las Ciencias de la Vida (FTZ-ALS) de HAW Hamburgo pretende ser reconocido como uno de los principales institutos de transferencia tecnológica en el campo de las energías renovables. El mismo desea mejorar la difusión de las energías renovables con el fin de apoyar el desarrollo sostenible a escala local y global. Actividades y resultados: El FTZ-ALS ha desarrollado una estrategia para sus actividades internacionales de transferencia tecnológica. El foco principal se encuentra en: el aumento de trabajo en red con los actores internacionales en ciencia, investigación y desarrollo y transferencia tecnológica, la mejora del mercadeo de la ciencia, comunicación y visibilidad, la organización de eventos y talleres, y el fomento de grandes proyectos internacionales. Hasta ahora, muchos seminarios de creación de capacidades se han organizado, tales como seminarios de fondos de investigación, un curso de español para los académicos interesados en cooperar con América del Sur y seminarios sobre los métodos de encuesta. Nuevos proyectos han sido realizados, como el proyecto de REGSA y CELA en energías renovables. Además, el centro facilita un intercambio regular entre los socios de todo el mundo. De esta forma ha sido posible hasta la fecha organizar intercambios de estudiantiles en forma de pasantías. Socios involucrados: Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania Lecciones aprendidas: La importancia de la transferencia tecnológica es su capacidad para fortalecer el intercambio de conocimientos entre las diferentes universidades, empresas privadas y países, tanto localmente como internacionalmente. Pauta 5: Fomentar el establecimiento de redes con el fin de promover la tecnología local y la transferencia de conocimientos Dentro del proyecto JELARE, la Universidad Católica Boliviana ha llevado a cabo varios eventos de conexión y difusión en el campo de las energías renovables que han contribuido a crear una enorme red de expertos y profesionales del campo. Estos contactos han sido muy útiles para las diferentes actividades que se han aplicado posteriormente, como la elaboración de los programas de estudio y conceptos de búsqueda de nuevo y la realización de eventos de creación de capacidades y otros. Además, estos seminarios han contribuido a la construcción de una plataforma para los actores de los sectores relevantes para el intercambio de conocimientos e ideas y la puesta en marcha de la cooperación en la investigación y otros proyectos. Pauta 6: Promover seminarios, congresos y talleres sobre energías renovables La promoción de seminarios nacionales e internacionales, congresos y talleres centrados en las energías renovables es una gran ayuda para la demostración de tecnologías, la ampliación de relaciones y capacitación de investigadores, estudiantes, políticos y gente de negocios. Ésta es una gran ventaja para asegurar que los programas reciban reconocimiento, patrocinio, y recomendaciones, así como mostrar al público el trabajo y las tecnologías de las personas que están tratando de construir un mundo mejor. Potencial de replicación/extensión: Puede ser replicado en otros temas más allá de las energías renovables. País de Implementación: Alemania 36 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

37 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Buena Práctica Feria de Energías Renovables de la Universidad Católica Boliviana Objetivo(s): El objetivo de la Feria de Energías Renovables, como uno de los eventos de establecimiento de redes de JELARE, fue reunir a los actores del mercado del sector de las energías renovables de Bolivia de todo el país con el fin de tratar de fomentar la transferencia tecnológica y el intercambio de conocimientos y dar a los estudiantes y otras partes interesadas la oportunidad de ponerse en contacto con empresas y organizaciones de ER. Actividades y resultados: La feria se organizó como parte de un seminario de diseminación de dos días sobre las energías renovables. Veinticinco empresas y organizaciones no gubernamentales de todo el país estuvieron presentes, mostrando equipos e información. Más de 200 estudiantes y otros participantes visitaron la feria. Pauta 7: Ampliar la cooperación entre los centros educativos y la producción, intensificar el proceso de innovación basado en contratos de mutua cooperación Es típico que los resultados de la encuesta en los seis estados que participan en el proyecto JELARE indican que casi no hay una colaboración estable, cercana y de largo plazo entre las universidades y la producción. Este es un inconveniente muy serio para las universidades, ya que impide la formación de especialistas en función de la demanda en el mercado laboral y los graduados universitarios tienen un período de adaptación muy largo para entrar al mercado laboral y, en algunos casos, tienen que volver a calificar, es decir, adquirir nuevas habilidades y conocimientos prácticos. Por otro lado, las empresas no cooperan con las universidades y no utilizan su amplio potencial científico y los recursos laborales de los estudiantes para su desarrollo. Es crucial que este problema se resuelva rápidamente. Es realmente necesaria la celebración de contratos de cooperación mutua entre las universidades y las empresas. Estas deberían incluir tareas muy precisas y los derechos y deberes de cada parte para que funcionen en la realidad. Socios involucrados: Universidad Católica Boliviana, Bolivia Lecciones aprendidas: La Feria de Energías Renovables fue un evento muy exitoso en términos de establecimiento de redes, transferencia tecnológica y contactos de negocios. Potencial de replicación/extensión: La Feria de Energías Renovables podría ser replicada en otros campus de la Universidad Católica Boliviana en diferentes partes del país. País de Implementación: Bolivia Pauta 8: Organizar seminarios regulares de capacitación para gerentes de empresas y personal de ingeniería Se deben organizar seminarios regulares en el centro de transferencia tecnológica universitaria como medio de difusión progresiva de experiencia en el campo de las energías renovables. El profesorado universitario y los científicos, así como los especialistas de las principales empresas, deben participar en la presentación >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 37

38 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Buena Práctica Creación de una base de datos de información y red de tecnologías de energía renovable para el personal de ingeniería en las empresas Objetivo(s): Proporcionar una herramienta para el acceso efectivo y rápido a la información de vanguardia y soluciones técnicas en el proceso de modernización de las compañías - la clave para un proceso de transferencia tecnológica dinámico. Actividades y resultados: Rēzeknes Augstskola ha desarrollado un algoritmo de intercambio de información entre las empresas y el punto de transferencia tecnológica, que ofrece una oportunidad para que el personal de ingeniería de las empresas pueda obtener la información necesaria para la resolución de problemas, para solicitar el punto de transferencia tecnológica y ser capaces de preparar los materiales requeridos, y el personal académico o los investigadores del Instituto Científico estén informados de los problemas reales que enfrentan las empresas y por lo tanto tengan una conducta de investigación destinada a resolver cuestiones de actualidad. El proyecto produjo un catálogo de información y obras que ofrece el punto de transferencia tecnológica del medio ambiente, un catálogo de empresas regionales, y un catálogo de fuentes de Internet sobre tecnologías medioambientales. Socios involucrados: Rēzeknes Augstskola, Letonia, las empresas de Letonia, ramas de la industria de suministro de la industria, la industria de alimentos, agua y energía y la agricultura. Lecciones aprendidas: La base de datos informativos se utiliza en las empresas porque, según lo que mostró la encuesta de la empresa, uno de los obstáculos para el rendimiento operativo de la compañía es la falta de información y las dificultades de acceso al mismo. Potencial de replicación/extensión: Ampliación de la red informativa para incluir a más empresas, la cooperación con otros puntos de transferencia tecnológica para la coordinación de las actividades. País de Implementación: Letonia de los seminarios. Puede haber dos tipos de seminarios intercambiables. Para proporcionar información sobre la legislación más reciente, serían útiles los programas estatales y los aspectos económicos relacionados a la explotación de energía renovable al personal líder de las compañías. El personal de ingeniería y técnico de las empresas es provisto de conocimientos sobre los problemas específicos de los equipos y la tecnología especialista para resolverlos. La duración recomendada de los seminarios es de 2-3 días. Después del seminario y la asignación de la prueba, cada participante recibe un certificado. Pauta 9: Uso de la tecnología de información para colaborar a nivel internacional y difundir el conocimiento a un público más amplio El aprendizaje electrónico no es sólo una herramienta útil para la diseminación de los últimos conocimientos tecnológicos a una audiencia internacional. También hace más fácil incorporar la experiencia y el conocimiento de otros socios internacionales en los cursos. Por otra parte, la aplicación de cursos de aprendizaje electrónico en el contexto internacional de cooperación entre diversas universidades asociadas lleva a la transferencia tecnológica y de conocimiento de las universidades participantes. El proceso de implementación conjunta del programa de aprendizaje electrónico también puede ser apoyado por las tecnologías de TI, tales como las conferencias de vídeo. Pauta 10: Participar en eventos relacionados con las energías renovables Las universidades deben tratar de dar a los proyectos de investigación una presencia permanente y frecuente en el área de las ER mediante la participación en talleres, conferencias, ferias y otros eventos. Esto incluye 38 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

39 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica desde realizar presentaciones, presidir sesiones, contribuyendo a mesas redondas o consejos académicos o mostrar actividades de ER con carteles y stands de exposición pequeños. La participación en estas actividades permite a los proyectos de investigación y a las universidades involucradas a mantenerse visibles en el ámbito internacional y desarrollar nuevas ideas o establecer un intercambio internacional. Pauta 11: Diseñar conceptos de transferencia de tecnología y conocimiento con múltiples funciones, actores y beneficiarios para mayor sostenibilidad. La transferencia tecnológica y de conocimiento son muy complejos. En muchos casos las buenas intenciones no dan lugar a una transferencia efectiva con un impacto en el desarrollo o la competitividad de los receptores. Dentro del proyecto JELARE, la experiencia ha demostrado que un concepto de transferencia tecnológica desarrollado por una serie de diferentes partes interesadas y expertos de diversas instituciones, que tiene múltiples funciones y métodos de transferencia tecnológica y se orienta hacia una variedad de actores y beneficiarios, puede ser muy exitoso y sostenible. Se puede lograr un alto nivel de aceptación por parte de los diferentes grupos que se benefician de ella. Pauta 12: Desarrollo de mercadeo, comunicación y estrategias de visibilidad para la transferencia tecnológica Para asegurar la transferencia tecnológica entre países y llegar a otros países, a investigadores, ONGs, instituciones gubernamentales y a empresas privadas, las estrategias de mercadeo, comunicación y visibilidad son esenciales. Las publicaciones sobre nuevas tecnologías, web 2.0 y otros de los medios de comunicación social, así como una estrategia adecuada de mercadeo son importantes para >> Buena Práctica Seminario de desarrollo de capacidades La energía renovable - teoría, tecnología, economía, educación Objetivo(s): Información sobre temas de energía renovable en la región y del mundo. Actividades y resultados: El seminario contó con la presencia de 67 participantes, el personal y los estudiantes en su mayoría de Rēzeknes Augstskola. Las presentaciones estuvieron a cargo de los representantes de la Universidad de Letonia, La Universidad Técnica de Riga, Nueva Combustibles SA y Rēzeknes Augstskola. Cada participante recibió un certificado expedido por el equipo de Letonia de JELARE. Según la encuesta de los participantes, la evaluación general del seminario se puede considerar como muy buena. Socios involucrados: Rēzeknes Augstskola, Letonia, la Universidad de Letonia, Letonia, La Universidad Técnica de Riga, Nueva Combustibles Ltd. Lecciones aprendidas: La emisión de certificados de asistencia ayuda a aumentar el número de participantes de manera significativa. Potencial de replicación/extensión: Los eventos de creación de capacidades tienen muy alto potencial para la replicación en cualquier institución educativa. País de Implementación: Letonia JELARE Informe Transnacional de Recomendación 39

40 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica promover la transferencia tecnológica entre las partes interesadas. Pauta 13: Intensificar la transferencia tecnológica sur-norte La transferencia sur-sur de tecnología ha sido ampliamente discutida como una alternativa a la transferencia tradicional de los países más desarrollados en el Norte a los países menos desarrollados en el Sur. Sin embargo, el proyecto JELARE ha demostrado que también hay una fuerte justificación de la transferencia de conocimientos y tecnología del Sur hacia el Norte. Por ejemplo, en el caso de los programas de estudio dirigidos a profesionales con interés en la cooperación al desarrollo, asistencia técnica o el comercio internacional con los países en desarrollo, puede ser muy útil para que las universidades reciban transferencias de tecnología y conocimientos desde el Sur con el fin de aprender más sobre las condiciones culturales, económicas y sociales con un enfoque de abajo hacia arriba. Esto puede ayudar a prevenir las fallas que ocurren a menudo en la cooperación de dirección norte-sur, cuando el enfoque es de arriba hacia abajo. Pauta 14: Crear y fomentar acuerdos de cooperación Una de las principales líneas de actividad y objetivo del proyecto JELARE fue la creación de capacidades internas con el fin de contribuir al fortalecimiento de las universidades asociadas y alcanzar los objetivos generales del proyecto. La principal tarea de las instituciones asociadas era ayudar con las tecnologías a otras universidades, cuando los niveles fueran desiguales y hubiera necesidad de apoyar a cualquiera de los socios. Este tipo de transferencia tecnológica podría tener una característica de intercambio Sur-Sur, a diferencia de los acuerdos generalmente producidos en el Norte y orientados al Sur. Esto sucedió entre Bolivia y Guatemala, con el diseño del Postgrado en Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Energías Renovables, en el que personal de la Universidad Católica Boliviana fue capacitado por la Universidad Galileo. Pauta 15: Crear cursos de creación de capacidades en planificación estratégica, gestión, economía energética, comercialización y la economía de los recursos naturales para futuros ingenieros y técnicos en las industrias de energías renovables y el gobierno Los estudiantes de las universidades están en una posición única en que la educación es su principal objetivo. Una vez que salen a trabajar en la industria, la adquisición de conocimientos dejará de ser su enfoque principal. Por esta razón, los estudiantes deben ser expuestos académicamente a las áreas en las que posteriormente van a trabajar. Durante su formación académica, ingenieros y técnicos de empresas de energía, y miembros de organizaciones no gubernamentales deben enfrentarse a temas como planificación y ad- 40 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

41 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Buena Práctica Seminario El Mercosur después de Copenhague Objetivo(s): El cambio climático es un tema importante en la agenda global económica y política. Los recientes desastres en el continente americano, incluyendo, en Santa Catarina y Rio Grande do Sul (en Brasil), han hecho necesarias acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático. Sin embargo, tal acción no tiene ningún impacto si sólo se lleva a cabo a nivel local, sino que debe ser objeto de una acción conjunta entre los departamentos e incluso entre los países. El objetivo principal del seminario fue discutir las energías renovables, la integración regional y lo que se propone en Brasil para hacer frente a las consecuencias del cambio climático. Actividades y resultados: En el seminario, Guilherme Cassel, Ministro de Desarrollo Agrario, habló sobre la generación de empleos verdes. Los oradores del Parlamento Mercosur y de las instituciones dedicadas a la integración regional, la diplomacia y las energías renovables representaban a los cuatro países del MERCOSUR. Socios involucrados: El seminario fue una iniciativa del Centro de Integración Regional - CEFIR, Uruguay, el Instituto IDEAL, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil, Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL), Brasil Lecciones aprendidas: La importancia de varios participantes interesados en el enfoque del campo de las energías renovables. Potencial de replicación/extensión: Este evento se lleva a cabo ahora una vez al año en Brasil y la organización ha sido invitada para promover en otros países de América del Sur. País de Implementación: Brasil ministración, economía y energía, comercialización y economía de los recursos naturales. Las experiencias adquiridas en el contexto universitario pueden tener una influencia positiva en las decisiones de la industria una vez que están en la misma. Para llenar el vacío en esta área, tales programas universitarios deben ser creados. Pauta 16: Apoyo a las tesis de maestría y de doctorado que se centran en la solución de problemas en una empresa específica Es útil direccionar tesis de maestría y doctorales hacia la solución de problemas en una empresa determinada. La investigación debe ser basada en empresas y llevada a cabo dentro de la producción, permitiendo los resultados innovadores de este trabajo a ser implementadas de inmediato. En los casos en que un estudiante de doctorado trabaje sobre un tema completamente nuevo que no esté directamente relacionado con el funcionamiento de la empresa, los resultados de su investigación deberán ser autorizados por la empresa. Nuevas soluciones pueden proporcionar un impulso para mejorar o cambiar incluso la operación de la empresa. Pauta 17: Poner en marcha programas de intercambio entre instituciones de educación superior y el mercado de las ER fomentando pasantías para los estudiantes en las empresas de ER Debido a la naturaleza complementaria de las relaciones entre la academia y la industria de la energía renovable, ambas partes deben entender el trabajo realizado por el otro lado y el proceso necesario para lograr ese trabajo. Esto se puede hacer mejor a través de un programa de intercambio o pasantías dentro >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 41

42 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica de las dos organizaciones. A través de un flujo libre de capital humano dentro de estas instituciones, la parte académica entiende cómo la investigación es aplicada y la industria entiende cómo se obtiene la investigación. Este hecho debería servir finalmente como resultado en un aumento de la productividad. Pauta 18: Invertir en la identificación de las necesidades reales Especialmente en los países en desarrollo, los proyectos de transferencia tecnológica llevados a cabo sobre la base de la cooperación internacional y de las universidades, a menudo carecen de una conexión con las necesidades reales de los destinatarios y por lo tanto no son sostenibles. Ha demostrado ser muy exitoso invertir tiempo y recursos en la identificación de necesidades reales, por ejemplo, mediante la realización de encuestas y entrevistas, grupos focales, visitas de campo, etc. Pauta 20: Enlazar el desarrollo de ER con las obligaciones medioambientales, el desarrollo local y las necesidades relativas al cambio climático Pauta 19: Crear una regulación económico-administrativa a nivel nacional para crear condiciones favorables para el desarrollo del uso de los recursos energéticos renovables Es evidente que las empresas necesitan apoyo estatal significativo para explotar la energía de los recursos renovables en la etapa de desarrollo. Sin embargo, en muchos países no se especifican todas las cuestiones que regulan la extracción de recursos energéticos renovables, su procesación y el apoyo a la modernización de equipos y tecnologías. Con el fin de incrementar el desarrollo de los recursos de energía renovable, es esencial crear un instrumento de apoyo económico en términos de los pagos adicionales por la venta de energía eléctrica generada con fuentes renovables de energía y el apoyo para la conexión de pequeñas unidades de energía a la red eléctrica. Los países de la región están involucrados en el desarrollo de nuevas normas y obligaciones en materia ambiental, impactos de cambio climático y desarrollo y particularmente el crecimiento del país desvinculado del crecimiento del consumo de energía. Bajo este escenario, el desarrollo de las energías renovables hace una contribución importante a la reducción de las emisiones locales y globales, y junto con la eficiencia energética es una de las herramientas más eficaces para reducir el consumo de combustibles fósiles en estos países. Los gobiernos locales han desarrollado un conjunto de instrumentos para promover las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, también en el plano internacional. El Mecanismo de Desarrollo Limpio y otros instrumentos del Protocolo de Kioto, han permitido que varios proyectos que no siguen el modelo de electrificación regular en los países en desarrollo sean desarrollados y que nuevos proyectos de energía renovable sean incorporadas en la matriz energética. Además, el de- 42 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

43 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica sarrollo de medidas de mitigación apropiadas está ayudando a dar un nuevo impulso a las energías renovables debido al importante potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que existen en este sector. Pauta 21: Promover la creación de servicios de apoyo asociados con tecnologías de energía renovable Uno de los desafíos comunes para los países donde las tecnologías de energías renovables están en su primera etapa de integración es la creación de una red de servicios adecuados que proporciona tanto la oferta de repuestos como el soporte técnico. Hoy en día, este tipo de servicios requieren el soporte que viene directamente de la fuente, es decir, del fabricante o de alguna empresa extranjera que presta el servicio. Esto implica mayores costos de operación y mantenimiento, lo cual va en contra de la promoción de tecnologías en energía renovable. Por lo tanto, la tecnología adecuada para procedimientos de transferencia se tiene que centrar en dos aspectos principales: la falta de conocimiento, lo que significa la creación de capacidades del personal local, y conocimientos de tecnología asociada con la compra de repuestos, técnicos específicos y todo lo demás. Esta transferencia tecnológica también debe centrarse en la promoción de la creación de las PYME (pequeñas y medianas empresas) que serán capaces de proporcionar servicios de apoyo para la creciente industria de las energías renovables. Pauta 22: Crear una red de información y base de datos sobre tecnologías de energías renovables - Universidad - Centro de Transferencia Tecnológica - Empresas En cuanto a recursos de energía renovable es posible distinguir entre recursos tradicionales, por ejemplo, energía hidroeléctrica, y recursos no tradicionales, por ejemplo, la energía solar, el procesamiento de biomasa. Las empresas especializadas en el campo de recursos renovables primero necesitan tener acceso permanente y operativo a las nuevas tecnologías, nuevos equipos y las tendencias contemporáneas en la adquisición, la conversión y el uso de energía renovable para competir con las tecnologías tradicionales y las tecnologías modernas. A pesar de la amplia disponibilidad de bases de datos informativas en el Internet, el personal técnico y de ingeniería se enfrenta a dificultades en la búsqueda de respuestas a las preguntas en las que están interesados debido a esta riqueza de información. Una base de datos sistematizada de los datos específicos y de la información debe ser creada de acuerdo a cada tipo de recurso renovable. Además, es importante desarrollar una red de información de trabajo que permita a los empleados de producción obtener la información y las instrucciones necesarias para continuar la transferencia de nuevas tecnologías y técnicas operativas a sus compañías. JELARE Informe Transnacional de Recomendación 43

44 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica Buena Práctica El Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable en la Unidad Académica Campesina de la Universidad Católica Boliviana Objetivo(s): Fomentar la educación en energías renovables en la Universidad Católica Boliviana y la transferencia de conocimientos sobre estas tecnologías a las zonas rurales. Actividades y resultados: El Centro de Demostración de Tecnologías de Energía Renovable ha sido implementado dentro del marco del módulo piloto Transferencia tecnológica y de conocimiento para la Energización Rural con Energías Renovables. Se compone de ocho diferentes tipos de tecnologías de energías renovables, que son las más utilizadas en las zonas rurales de Bolivia, integradas en la producción agroindustrial de la Unidad Académica Campesina de la universidad, así como algunos equipos de medición, como un anemómetro y un radiómetro. El objetivo principal del centro es servir como un laboratorio de prácticas para estudiantes de ingeniería y arquitectura. También sirve para el desarrollo de capacidades y propósitos de difusión. Socios involucrados: Universidad Católica Boliviana, Bolivia, Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania, la Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL), Brasil Lecciones aprendidas: Las múltiples funciones del Centro de Demostración la hacen atractiva para una gran variedad de partes interesadas. Estudiantes universitarios, técnicos municipales, miembros de organizaciones no gubernamentales, así como miembros de comunidades rurales pobres, han sido educados e informados a través del Centro y los eventos de capacitación. Potencial de replicación/extensión: El Viceministerio de Ciencia y Tecnología boliviano ha mostrado interés en replicar el Centro Demostrativo de Tecnologías en Energía Renovable en otras partes del país con el fin de cumplir con su objetivo de fortalecer la educación de energías renovables en las escuelas y universidades. País de Implementación: Bolivia Pauta 23: Desarrollar proyectos de suministro de energía basados en las ER a nivel local comunitario que puedan ser replicadas a nivel nacional y regional Los países latinoamericanos todavía se enfrentan al reto de lograr un suministro de energía eléctrica del 100% para toda su población. En este contexto, hay una gran cantidad de comunidades aisladas que todavía requieren soluciones de electrificación para una oferta continua de electricidad. Por otra parte, estas comunidades se encuentran con frecuencia en lugares con abundantes recursos naturales (radiación solar, eólica, hidráulica, biomasa, etc.) que ofrecen oportunidad a los proyectos de energía renovable. En este contexto, hay un montón de oportunidades para el desarrollo de proyectos de suministro de energía basados en energías renovables que pueden ofrecer un servicio continuo a estas comunidades aisladas. Estos proyectos de abastecimiento se están desarrollando bajo la sombrilla de las soluciones Smart Grid, que permiten un uso eficiente de los recursos naturales y también demandan programas de respuesta que complementen este objetivo. La ejecución de estos proyectos requiere de procedimientos de transferencia de tecnología que permitan la identificación del equipo y la capacitación correcta para poder lograr sus objetivos. Pauta 24: Creación de acuerdos entre las diferentes instituciones y desarrollo de actividades conjuntas de promoción con empresas públicas y privadas Tanto las empresas públicas y privadas requieren un mayor nivel de conocimientos sobre energía renovable y desarrollo tecnológico para que puedan tomar mejores decisiones sobre los recursos energéticos y tecnologías que serán utilizadas y promover su uso efecti- 44 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

45 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica vo. Las universidades y los centros tecnológicos en el país son las instituciones que deben ser capaces de coordinar las actividades conjuntas y conocer la opinión de estos sectores, buscando llegar a un consenso sobre la futura evolución y en la que los enfoques tecnológicos deben llevarse a cabo en el mediano y a largo plazo. El desarrollo de talleres y actividades de formación es un medio útil para alcanzar tal interacción, reuniendo a las principales partes interesadas, representantes de instituciones gubernamentales y ejecutivos de empresas privadas. Además, la preparación de material educativo y de promoción es una excelente herramienta para la promoción de nuevas tecnologías y la identificación de los grupos de trabajo capaces de transferir estas tecnologías a la industria. La firma de acuerdos de cooperación entre las universidades e instituciones públicas o privadas puede mejorar el impacto ya que eventos y publicaciones conjuntas pueden ser certificadas por las instituciones de educación superior. Pauta 25: Promover el desarrollo de proyectos de ER con empresas privadas en el contexto de la responsabilidad social corporativa Una forma interesante de recaudar fondos para el desarrollo de proyectos de energía renovable es a través de la responsabilidad social corporativa de las grandes compañías ubicadas en comunidades pequeñas o aisladas en zonas donde el acceso a recursos energéticos es difícil. Estas empresas también deben trabajar con universidades y centros tecnológicos, así como con las comunidades que se beneficiarán de proyectos de electrificación rural con energías renovables que contribuyan al desarrollo sostenible en estos lugares. La responsabilidad social es una visión de negocio que integra el respeto por los valores y la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en la gestión de la empresa. Esta es una opción interesante para las grandes empresas como medio de contribuir al de- >> Buena Práctica Acuerdo internacional de cooperación para un intenso desarrollo de capacidades y transferencia de conocimientos en e-learning Objetivo(s): El objetivo de este ejercicio de cooperación fue la construcción de capacidades en la Universidad Católica Boliviana en el ámbito del e- learning. Actividades y resultados: En el marco del módulo piloto 1 de JELARE, los socios de Bolivia, Brasil, Guatemala y Letonia han desarrollado un postgrado conjunto en el programa Sostenibilidad, Medio Ambiente y Energías Renovables en un modo 100% virtual. En este contexto, la Universidad Galileo de Guatemala brindó a la Universidad Católica Boliviana la tecnología para construir una plataforma virtual para los programas de aprendizaje electrónico, así como capacitaciones en esta área varios cursos virtuales y presenciales fueron dados a los profesores universitarios en los temas de diseño instruccional, e-moderación, e-actividades, etc., y a los ingenieros de sistemas en la programación y personalización de la plataforma de aprendizaje electrónico, hasta que la universidad fuese capaz de crear un nuevo equipo formado por profesores y técnicos responsables de la aplicación del programa de postgrado JELARE y futuras iniciativas de aprendizaje electrónico. Socios involucrados: Universidad Católica Boliviana, Bolivia, Universidad Galileo, Guatemala Lecciones aprendidas: El acuerdo de cooperación ha dado lugar a una intensa transferencia de tecnología y de conocimientos, que ayudó a crear nuevas capacidades en la Universidad Católica Boliviana. Potencial de replicación/extensión: El acuerdo de cooperación ya se ha ampliado para incluir otras actividades de capacitación con más profesores y cooperación en la digitalización de contenidos de aprendizaje electrónico. País de Implementación: Bolivia y Guatemala JELARE Informe Transnacional de Recomendación 45

46 Recomendaciones en el Campo de la Transferencia Tecnológica sarrollo de las comunidades locales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden ser útiles en el rendimiento ambiental y de gestión, tanto a nivel nacional como internacional. Este tipo de experiencias requieren la participación de los ejecutivos y empleados de estas empresas y de los residentes de las comunidades receptoras, lo cual es beneficioso para el conocimiento y la formación en estas nuevas tecnologías en el país. Pauta 26: Poner en práctica los principios ambientales en la propia universidad Cuando las universidades están involucradas en proyectos medioambientales, es conveniente que los principios de la investigación también se apliquen en las propias instituciones, por ejemplo mediante el establecimiento de un sistema de gestión ambiental en la universidad. Los cambios deberían referirse a los estudiantes y al personal académico, así como en los edificios y en el campus en general. El objetivo de estas actividades es dar buenos ejemplos que demuestran que los principios del proyecto y la institución académica no sólo son de carácter teórico, sino que también están acompañados por sus acciones. Pauta 27: Garantizar la sostenibilidad de las actividades iniciadas por el proyecto Uno de los principales objetivos de los proyectos de ER es garantizar la sostenibilidad más allá de su duración y establecer la continuidad de las actividades que persigue. La estrategia recomendada para lograr este objetivo es la creación de una entidad dentro de la universidad donde las actividades o los planes iniciados por el proyecto pueden ser objeto de seguimiento. La experiencia con el proyecto JELARE muestra que la responsabilidad de estas entidades crece con el tiempo. Cuando finalice el proyecto, ellos son capaces de seguir el ejemplo de las acciones iniciadas por el proyecto y seguir trabajando con ellos. En este sentido, el plan estratégico o directriz de estas acciones y la entidad específica deben tomarse en cuenta en el momento oportuno. Buena Práctica La participación de otras universidades, empresas y del sector público en las actividades de JELARE Objetivo(s): Contribuir al buen desarrollo del proyecto y sus actividades con la participación de otras universidades, empresas y el sector público, catalizar la cooperación, la difusión de información, redes y la transferencia tecnológicas apropiada, que pueden apoyar a la cooperación industrial y académica. Actividades y resultados: Acuerdos, cartas de entendimiento y vínculos de cooperación formal se han establecido con diversas instituciones públicas y privadas. Esto ha fomentado la colaboración con numerosas partes interesadas en la organización de paneles, foros, seminarios, ferias, cursos, etc. Socios involucrados: Universidad Galileo, Guatemala y 4 otras universidades, dos ministerios, por lo menos 10 empresas. Lecciones aprendidas: Pueden surgir actividades potenciales que permitan una positiva evolución de las actividades del proyecto mediante la creación de redes que motiven la participación de dos vías en todas las actividades. Potencial de replicación/extensión: Podría ser replicado en otras entidades y para otros temas. País de Implementación: Guatemala 46 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

47 Conclusión 5. Conclusión Estas recomendaciones se basan en las experiencias adquiridas por los socios de JELA- RE durante el proyecto de tres años y están dirigidas a otras universidades europeas y de Latinoamérica que también tienen previsto aumentar el nivel de atención que actualmente se otorga a las energías renovables en sus investigaciones y actividades de enseñanza. Las experiencias recogidas durante el proyecto JELARE derivan principalmente de los conocimientos adquiridos del estudio de mercado de trabajo y de encuestas al personal de las universidades, durante el desarrollo de los conceptos de enseñanza e investigación, a través de la implementación del módulo piloto y a medida que la retroalimentación fue recibida de las partes interesadas de los sectores privado y público durante los eventos de establecimiento de redes o de mesas redondas dedicadas. Estos están descritos a continuación. Educación En la actualidad existe una gran necesidad de programas de calificación adicional en el campo de las energías renovables. En un sector joven y dinámico como las energías renovables, los conceptos de aprendizaje de toda la vida son cruciales para mantenerse al tanto de los últimos desarrollos tecnológicos. Las pautas y los ejemplos prácticos para la educación provistos en este informe pueden ser agrupados de la siguiente manera: Desarrollar nuevos cursos de grado dedicados a la energía renovable, e integrar el tema de las energías renovables en los programas de estudio vigentes; Introducir el tema de las energías renovables en los programas de licenciatura en ingeniería, así como en las disciplinas afines, tales como administración o derecho; Ofrecer cursos multidisciplinarios o internacionales; Ofrecer aprendizaje electrónico, aprendizaje semipresencial o cursos de capacitación de corta duración para las empresas, especialmente en el contexto de aprendizaje permanente; Colaborar con otras universidades u otras instituciones en el sector público o privado en el diseño o la oferta de cursos de formación; Ofrecer desarrollo de capacidad regular para el personal interno; Fomentar el aprendizaje práctico de los estudiantes mediante la integración de elementos prácticos tales como proyectos, laboratorios de la vida real o pasantías para estudiantes en empresas de energías renovables; Esto demuestra que las instituciones de educación superior tienen la oportunidad de participar en una amplia gama de opciones de enseñanza de apoyo al desarrollo del sector de las energías renovables y que deben aprovechar los muchos beneficios que pueden resultar de esto. Investigación Es importante para los sectores innovadores como las energías renovables que las institu- >> JELARE Informe Transnacional de Recomendación 47

48 Conclusión ciones de educación superior desarrollen su propia capacidad de investigación. El papel de las universidades no debe limitarse a la realización de investigación básica, sino también se extiende a participar en la investigación aplicada que ofrece soluciones paralas necesidades actuales del mercado y de la sociedad. Para posicionar la investigación sobre energía renovable de manera más prominente en los programas de las universidades, las pautas contenidas en este informe subrayan los siguientes aspectos en particular: Un enfoque en la investigación aplicada, incluyendo la implementación de proyectos piloto; En el sector de las energías renovables todavía hay una gran necesidad por investigación, no sólo en el campo tecnológico, sino también en el contexto económico, jurídico y social; Mejorar las infraestructuras de investigación; Aumentar la capacidad de las instituciones de educación superior para solicitar fondos de la investigación; Ampliar la colaboración en investigación entre diferentes disciplinas, transfronteriza o con las instituciones públicas o privadas. Mediante el aumento de las actividades de investigación en instituciones de educación superior, puede ser hecha una contribución esencial al rendimiento de la innovación nacional en el sector de las energías renovables. Transferencia Tecnológica La transferencia tecnológica internacional y universitaria son las más relevantes para las universidades europeas y latinoamericanas que buscan contribuir al desarrollo socioeconómico de sus países y de toda la región. Los consejos que figuran en este informe están destinados a aumentar el alcance de las universidades en el sector de la energía renovable y se puede resumir de la siguiente manera: Promover alianzas estratégicas entre gobierno, empresas privadas y universidades; Fomentar el establecimiento de redes, tanto localmente como internacionalmente, p.ej., organizando o asistiendo a ferias, talleres y conferencias; Participar no sólo en la transferencia tecnológica de Sur-Norte, sino también de Sur-Sur; Participar en proyectos de colaboración conjunta con socios en investigación fuera de la propia institución; Crear servicios de apoyo a las energías renovables, p.ej., bases de datos, plantas de demostración; Implementar proyectos prácticos (piloto) en colaboración con las comunidades locales. Se espera que este informe de recomendación sea una valiosa fuente de inspiración para otras instituciones de educación superior en Europa y en Latinoamérica en el fomento de la educación, investigación y transferencia tecnológica en energías renovables dentro de sus propias organizaciones. 48 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

49 Reconocimientos Reconocimientos Los socios del consorcio JELARE en primer lugar quisieran agradecer al programa ALFA III de la UE por la financiación y la colaboración positiva con los directores de los programas. Los socios de JELARE aprecian mucho la oportunidad de cooperación conjunta entre las universidades europeas y latinoamericanas, que ofreció una plataforma para una cooperación fructífera transnacional que continuará después del cierre del proyecto. También estamos agradecidos por el continuo apoyo que el equipo JELARE recibió de sus propias universidades durante los últimos tres años, de sus presidentes y decanos, departamentos administrativos como también de profesores y becarios de investigación de otras facultades. Y por último, nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a todas las personas de otras universidades, ministerios, ONGs y empresas que dieron información valiosa para el proyecto JELARE como entrevistados en estudios, los oradores en talleres y seminarios, asesores y colaboradores de los módulos experimentales, así como participantes en los seminarios y conferencias de JELARE. La fructífera colaboración y el intercambio de ideas con los diferentes actores a lo largo de la duración del proyecto JELARE fue una fuente valiosa de inspiración en la elaboración de este informe de recomendación. El equipo del proyecto JELARE Equipo del proyecto JELARE(de izquierda a derecha): Dr. Nelson Amarao (Guatemala), Isabel Ribeiro (Alemania), Prof. Dr. Baltazar D Andrade Guerrra (Brasil), Dr. Guillermo Jiménez Estévez (Chile), Dr. Eric Roth (Bolivia), Prof. Dr. Youssef Ahmad Youssef (Brasil), Manuel Díaz Romero (Chile), Prof. Dr. Walter Leal (Alemania), Aleksejs Zorins (Letonia), Franziska Buch (Bolivia), Veronika Schulte (Alemania), Prof. Gotfrīds Noviks (Letonia), Prof. Dr. Cyrano Ruiz (Guatemala), Prof. Dr. Luis Vargas (Chile).Fila de abajo (de izquierda a derecha): Julia Gottwald (Alemania), Dr. Javier Aliaga (Bolivia) JELARE Informe Transnacional de Recomendación 49

50 Socios Socios Alemania Socio líder Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (HAW Hamburg), Facultad de Ciencias de la Vida Centro de Investigación y Transferencia Aplicaciones a las Ciencias de la Vida Prof. Dr. Walter Leal, Julia Gottwald, Isabel Ribeiro, Veronika Schulte Lohbruegger Kirchstrasse Hamburg, Germany Tel.: Fax: jelare@ls.haw-hamburg.de Sitio web: Letonia Rēzeknes Augstskola Prof. Gotfrīds Noviks, Aleksejs Zorins alex@ru.lv Sitio web: Bolivia Universidad Católica Boliviana San Pablo Instituto de Investigaciones Socio-Económicas Dr. Javier Aliaga, Franziska Buch fbuch@ucb.edu.bo Sitio web: Brasil Fundação Universidade do Sul de Santa Catarina Prof. Dr. Youssef Ahmad Youssef, Prof. Dr. José Baltazar D Andrade Guerra youssef.ahmad@unisul.br Sitio web: Chile Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Prof. Dr. Luis S. Vargas, Dr. Guillermo Jiménez Estévez, Manuel Díaz Romero gjimenez@ing.uchile.cl Sitio web: Guatemala Universidad Galileo Prof. Dr. Cyrano Ruiz, Dr. Nelson Amaro guatemala@jelare-project.eu Sitio web: Para obtener mayor información, por favor visite 50 JELARE Informe Transnacional de Recomendación

51

52 Socios

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas en Energía Renovable www.jelare-project.eu Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable Antecedentes El Proyecto Conjunto de Universidades

Más detalles

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO 1 INTRODUCCIÓN Los proyectos de FONTAGRO han generado conocimientos, tecnologías, e innovaciones exitosas para la agricultura familiar, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Sin

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P67 PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P67 PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P67 PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL ELABORACIÓN

Más detalles

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO El CATIE es una prestigiosa universidad internacional, a nivel de posgrado, de reconocida excelencia con sede en Costa Rica, con más de 70 años de formar

Más detalles

Capítulo XIII. Cooperación

Capítulo XIII. Cooperación Capítulo XIII Cooperación Artículo 104 Objetivos generales 1. Las Partes establecerán una estrecha cooperación cuyo objetivo, entre otros, es: (a) promover el desarrollo económico y social; (b) estimular

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Gestión del Aprendizaje Metodologías de la Enseñanza El curso desarrolla los conceptos claves para implementar estrategias que faciliten la mediación

Más detalles

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA www.diplomadosejecutivos.com 2 MISIÓN Somos una institución dedicada a formar profesionales de alto nivel a través de nuestros cursos, comprometida

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

Programa Universidad Incluyente Anáhuac

Programa Universidad Incluyente Anáhuac Programa Universidad Incluyente Anáhuac Programa Universidad Incluyente Anáhuac El Programa busca que la Universidad Anáhuac sea un modelo incluyente de instituciones de educación superior, dando la oportunidad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N 168-2013 Cargo: Coordinador (a) del Centro de Excelencia para la Prevención del Desvío Insumos Químicos y Precursores Proyecto: Prevención del Desvío de Sustancias

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Sara Alfonso Romero Los Programas de Gestión Directa 24, 25 de marzo y 1 de abril de

Sara Alfonso Romero Los Programas de Gestión Directa 24, 25 de marzo y 1 de abril de Sara Alfonso Romero Los Programas de Gestión Directa 24, 25 de marzo y 1 de abril de 2014 1 El programa Erasmus + pretende potenciar las competencias y la empleabilidad, así como modernizar la educación,

Más detalles

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización de los estados Americanos OEA Centro de Estudios

Más detalles

Energía de la Biomasa I

Energía de la Biomasa I MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Cali Septiembre 2013 Objetivos Estudiar las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y jurídicas entre los países de

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS Vigencia a partir del 1 de Febrero de 011 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este programa es un programa

Más detalles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL SECTOR ENERGÍA La acción de CAF en el sector de energía busca apoyar el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles en América Latina

Más detalles

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red Peruana de Investigación Ambiental Jerónimo Chiarella

Más detalles

La iniciativa Energías Renovables Made in Germany Posibles aplicaciones sin conexiòn a red y soluciones para Latinoamérica

La iniciativa Energías Renovables Made in Germany Posibles aplicaciones sin conexiòn a red y soluciones para Latinoamérica La iniciativa Energías Renovables Made in Germany Posibles aplicaciones sin conexiòn a red y soluciones para Latinoamérica Juliane Hinsch Directora de la oficina para la iniciativa Energías Renovables

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO Directrices para la Creación de Ciudades Planeación Estas directrices para la creación de ciudades

Más detalles

Presentación M

Presentación M Presentación M21 2016 Presentación Madera 21 1. Presentación Quiénes somos? Madera 21 de Corma 1.1 Historia 1.2 Organización 1.3 Socios 2. Objetivos 2.1 Resultados Consulta estratégica 2015 2.2 Misión

Más detalles

Acciones descentralizadas en la KA2: Asociaciones estratégicas ERASMUS+: EDUCACIÓN SUPERIOR. Convocatoria de propuestas 2014 del programa Erasmus +

Acciones descentralizadas en la KA2: Asociaciones estratégicas ERASMUS+: EDUCACIÓN SUPERIOR. Convocatoria de propuestas 2014 del programa Erasmus + Acciones descentralizadas en la KA2: Asociaciones estratégicas Convocatoria de propuestas 2014 del programa Erasmus + Sesión informativa Educación Superior KA 2 LA COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN E INTERCAMBIO

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA Misión La misión del Instituto de Relaciones del Trabajo consiste en desarrollar, implantar y evaluar programas académicos de excelencia con o sin créditos,

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental A) Datos Generales 1. Unidad Académica: Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental 3. Título/s que otorga

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL www.unini.edu.mx MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL RVOE SEDUC M-1504221 La Maestría en Ingeniería Industrial (MII) es un programa académico para formar profesionales con

Más detalles

Sistemas de Integración. Diseño de Subsistemas

Sistemas de Integración. Diseño de Subsistemas Sistemas de Integración. Diseño de Subsistemas MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería TALLER: ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS

Más detalles

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. Política de Desarrollo Docente Septiembre de 2017 Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. 1. Antecedentes El Modelo Educativo de la Universidad Diego Portales (UDP)

Más detalles

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS GLOBALES

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS GLOBALES MAESTRÍA EN 12 MESES ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS GLOBALES CON MENCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Formar profesionales especializados en Administración de Negocios, con carácter gerencial

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN

1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN 1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN Iniciativa del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, de la Deutsche Gesellschaft

Más detalles

CURSO: Energía a partir de Hidrógeno, el nuevo vector energético

CURSO: Energía a partir de Hidrógeno, el nuevo vector energético CURSO: Energía a partir de Hidrógeno, el nuevo vector energético Introducción Uno de los objetivos de la sociedad actual, en todos sus sectores, es la mejora sostenible de la calidad de vida y, en concreto,

Más detalles

Diplomados Presenciales Opción no. 2. En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir

Diplomados Presenciales Opción no. 2. En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir Diplomados Presenciales Opción no. 2 En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir Goldman Sachs 10,000 Mujeres, Programa de Formación

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

3 MESES MAYO SÍGUENOS EN:

3 MESES MAYO SÍGUENOS EN: Diplomado de POSTGRADO 31 MAYO DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales que laboran en el área de Talento Humano o de personal, consultores en uno o más temas de la gestión humana, ejecutivos asignados

Más detalles

CAPITULO 23 DESARROLLO

CAPITULO 23 DESARROLLO CAPITULO 23 DESARROLLO Artículo 23.1: Disposiciones Generales 1. Las Partes afirman su compromiso de promover y fortalecer un ambiente abierto de comercio e inversión que busca mejorar el bienestar, reducir

Más detalles

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región BCIE Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región www.bcie.org Conversatorio Debate C Hacia las Microfinanzas Verdes Sergio Avilés El Banco de Desarrollo para Centroamérica

Más detalles

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS. SER EFICIENTES, S.A. de C.V.

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS. SER EFICIENTES, S.A. de C.V. PRESENTACIÓN DE SERVICIOS SER EFICIENTES, S.A. de C.V. Antiguo Cuscatlán, Diciembre de 2015. A quien interese, Reciban un cordial saludo de parte de SER EFICIENTES.; augurándole los más grandes éxitos

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PLAN ESTRATEGICO 008-0 I. FORMACION PROFESIONAL OBJETIVO GENERAL: Formar profesionales líderes innovadores, emprendedores con competencia para resolver

Más detalles

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Encuentro de Ciudades Digitales Mendoza, 17-19 19 de abril de 2005 Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Susana Finquelievich LINKS Asociación Civil para el Estudio y Promoción de la

Más detalles

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Anita Arrascue Lino Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos LA ESTRATEGIA

Más detalles

Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano

Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano Seminario El Futuro de la Energía Nuclear 29-31 mayo, 2013. Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano Dra. Lydia C. Paredes Gutiérrez Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Academia de Ingeniería

Más detalles

Capítulo 19. Cooperación

Capítulo 19. Cooperación Capítulo 19 Cooperación Artículo 19.1: Objetivos Las Partes acuerdan ampliar y profundizar el Convenio Básico de Cooperación, conforme a los siguientes objetivos adicionales del mismo: adecuando el marco

Más detalles

Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP

Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP Maria Michela Morese Executive Secretary GBEP, FAO Andrea Rossi Programme Officer, FAO Taller Regiónal Producción y Uso Sustentable

Más detalles

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS Área de Economía y Negocios Miembro Asociado del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Miembro de la Association to Advance Collegiate Schools

Más detalles

Diplomado Docencia en educación vocacional

Diplomado Docencia en educación vocacional 2016 Diplomado Docencia en educación vocacional Programa de Formación Docente Duoc UC Educación continua w w w. d u o c. c l / e d u c a c i o n c o n t i n u a Diplomado Docencia en educación vocacional

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE

UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE FRAUNHOFER CHILE RESEARCH - CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA ENERGÍA SOLAR UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE Fraunhofer ISE 1 Fraunhofer Gesellschaft Fraunhofer-Gesellschaft es la organización líder en investigación

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 37 DE (23 de octubre)

CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 37 DE (23 de octubre) RESOLUCIÓN N 37 DE 2007 (23 de octubre) Por la cual se Aprueba el Reajuste Curricular al Sistema de Créditos Académicos del Plan de Estudios del Programa de ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL, adscrito

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Coordinación de Tecnologías para la Educación Página1 Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza 6ta. emisión Sede Instituto de Investigaciones

Más detalles

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo La Internacionalización del Currículo es un factor decisivo para

Más detalles

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas Ing. Nuclear Aníbal Blanco Profesor Adjunto, Instituto Balseiro Jefe Dto. Relaciones con

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA El Salvador Coordinador Especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación-Fomilenio II - Capital Humano: Asistencia Técnica para la implementación de Actividades

Más detalles

Your Consulting Partner

Your Consulting Partner NIXUS es una consultora privada independiente que realiza servicios en todo el mundo. Implementamos proyectos de consultoría y asistencia técnica para Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y

Más detalles

Klein Independent School District Plan para la Participación de los Padres y la Familia

Klein Independent School District Plan para la Participación de los Padres y la Familia Se requiere que todos los distritos escolares que reciben fondos federales de Titulo I bajo la Sección112 de la Ley Para el Éxito de Cada Estudiante (ESSA por sus siglas en Inglés), desarrollen un plan

Más detalles

19 noviembre DURACIÓN: DIRIGIDO A: 3 meses

19 noviembre DURACIÓN: DIRIGIDO A: 3 meses DIRIGIDO A: Profesionales que laboran en el área de Talento Humano o de personal, consultores en uno o más temas de la gestión humana, ejecutivos asignados a otras áreas del negocio con personas a cargo,

Más detalles

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos El objetivo de COMPAL es promover sistemas sostenibles de competencia y de protección al consumidor fortaleciendo las instituciones relevantes

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad

Sistema de Gestión de la Calidad Ficha descriptiva del curso Interpretación e implementación de ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad Qué es ISO 9001? Como norma internacional, ISO 9001 especifica los requisitos para las organizaciones

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO - BOLIVIA. SEGUIMIENTO AL PARTICIPANTE (Encuesta post programa)

PROYECTO DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO - BOLIVIA. SEGUIMIENTO AL PARTICIPANTE (Encuesta post programa) Asociación de Instituciones de Promoción y Educación - AIPE- Centro para el Desarrollo Sostenible de Comunidades -CSCD- Simon Fraser University PROYECTO DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO - BOLIVIA SEGUIMIENTO

Más detalles

Maestría Profesional Internacional en Práctica del Desarrollo

Maestría Profesional Internacional en Práctica del Desarrollo Maestría Profesional Internacional en Práctica del Desarrollo La Maestría en Práctica del Desarrollo (MPD) forma parte de un sistema internacional de 26 prestigiosas universidades de todo el mundo que

Más detalles

MDGM MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS MINERAS

MDGM MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS MINERAS MDGM MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS MINERAS Escuela Europea de Negocios ha venido desarrollando programas de Alta Dirección, a través de su Dirección de Programas Mineros, orientados a la formación

Más detalles

Plan de Trabajo Escuela de Regulación

Plan de Trabajo Escuela de Regulación Plan de Trabajo Escuela de Regulación Historia La Universidad ESAN Fue creada el 25 de julio de 1963 en el marco de un convenio entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América. Su puesta en

Más detalles

Máster en GESTIÓN ENERGÉTICA

Máster en GESTIÓN ENERGÉTICA TÍTULO Máster Propio (No presencial) DENOMINACIÓN Gestor Energético Tipo de Créditos ECTS (70) Campo Científico Área temática principal Área Temática Secundaria Unidad promotora Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

MIE Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energética

MIE Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energética MIE Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energética MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ENERGÉTICA La energía se ha convertido en uno de los insumos más importante para garantizar

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Estudio sobre cómo aprenden los docentes en la modalidad virtual: diseño de la metodología, análisis de la información y sistematización de resultados 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN DE USUARIOS Y ACCESIBILIDAD. Sistema Bibliotecario Universidad Tecnológica de El Salvador

PLAN DE FORMACIÓN DE USUARIOS Y ACCESIBILIDAD. Sistema Bibliotecario Universidad Tecnológica de El Salvador PLAN DE FORMACIÓN DE USUARIOS Y ACCESIBILIDAD Sistema Bibliotecario Universidad Tecnológica de El Salvador 2017 CONTENIDO DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... i OBJETIVOS... 1 Objetivos generales... 1 Objetivos

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

FondoNewton-Picarte. Oportunidadese instrumentos

FondoNewton-Picarte. Oportunidadese instrumentos FondoNewton-Picarte Oportunidadese instrumentos Reunión informativa Universidad del Desarrollo, 16 de septiembre de 2015 Qué es el Fondo Newton? Nuevo fondo internacional lanzado por el gobierno británico

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 96 INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CODIGO SNIES 4860 Registro calificado. Resolución 00543

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible OBJETIVOS 5.1 Objetivo general del Programa: El programa se enfoca en la entrega de conocimientos

Más detalles

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo 10 Años BVS Paraguay 1999-2009 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Instituto Nacional de Salud VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN Ser líder en la prestación de servicios

Más detalles

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO Buenos Aires Oficina para América Latina Planificar la educación, construir el futuro IIPE-UNESCO El Instituto Internacional de Planeamiento

Más detalles

Sociedad Ingeniería y Construcción

Sociedad Ingeniería y Construcción Historia Nuestra empresa se fundó en el mes de Marzo del 2012 en la ciudad de Rancagua bajo el nombre de Sociedad de Ingeniería y Construcción TOMBER Limitada. El objetivo de la empresa es brindar a nuestros

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANTECEDENTES Proyecto PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA). Fase 1: Integrando el Medio Ambiente en los Procesos Nacionales de Desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN

Más detalles