XIV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO"

Transcripción

1 SG/CCLA/XIV/ACTA 31 de marzo de DECIMOCUARTA REUNION ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO de marzo de 2006 La Paz - Bolivia ACTA XIV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO

2

3 - 1 - XIV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO ACTA La XIV Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), se realizó en el Hotel Presidente de la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 29 al 31 de marzo de I PARTICIPANTES La reunión contó con la participación de los delegados del Consejo Consultivo Laboral Andino, acreditados oficialmente ante la Secretaría General de la Comunidad Andina por los Organismos Nacionales de Integración de los cinco Países Miembros. Igualmente participaron las delegadas de la COMUANDE. La lista de participantes figura en el Anexo I de la presente Acta. II DESARROLLO DE LA REUNION La reunión fue presidida por el señor José Gregorio Ibarra, Presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino. El acto inaugural se realizó el día 29 de marzo de 2006 y estuvieron presentes el Coordinador del Capítulo Bolivia del CCLA, Freddy Gutiérrez, el Director del Instituto Laboral Andino, Carlos Ortiz Cornejo, el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Jaime Solares Quintanilla, el Viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de Bolivia, Miguel Angel Albarracín y el Gerente de Proyectos de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Guido Mendoza Fantinato, quienes en uso de la palabra además de ofrecer un saludo a los delegados asistentes, manifestaron su apreciación sobre los últimos acontecimientos En uso de la palabra, el Viceministro de Trabajo de Bolivia mencionó los graves problemas sociales por los que atraviesa su país y los esfuerzos que viene desplegando la actual administración para tratar de superar esta situación. Mencionó la importancia de volver a pensar en una solución efectiva a los problemas sociales, con cambios profundos en el marco del sistema democrático. Destacó el carácter pacífico de la población boliviana, que desea impulsar estos cambios. Recordó, en este contexto, que las políticas neoliberales han destruido la limitada capacidad industrial que tenía el país y la ocupación de la mano de obra. Asimismo, criticó los TLC con los Estados Unidos que significaría la continuidad de esas políticas neoliberales. Luego de las intervenciones, el Presidente del CCLA puso a consideración el Programa de la Reunión, el cual figura en el Anexo II de la presente Acta.

4 - 2 - En uso de la palabra por parte de algunos delegados manifestaron que esta reunión debía tener un carácter fundamentalmente político; y en el caso específico de la intervención por parte de Mesías Tatamuez, se debería apuntar a que el CCLA sea un organismo asesor político del más alto nivel dentro del SAI. Otras intervenciones como fueron las de Ramón Tamará y Jesús Asdrúbal Diaz, se basaron en sugerir algunos cambios en el programa, teniendo en cuenta que muchos de los temas tenían cierta relación entre si y versaban sobre la situación de la Comunidad Andina. Luego de una serie de intercambio de ideas se aprobó el siguiente programa: I. Situación de la Comunidad Andina y MERCOSUR / TLC Andino. II. Documento sobre el Consejo Económico y Social Andino CESA. III. Presentación de la propuesta de modificación del Reglamento Interno del CCLA. IV. Aprobación del Plan de Transferencia. V. Informe de COMUANDE. VI. Declaración TLC Andino / Acciones a seguir. VII. Adopción de cronograma de trabajo y fechas de Jornadas Nacionales. VIII. Aprobación de diversas Declaraciones, Opiniones y Acuerdos. IX. Informes varios. Con relación al punto I. Se revisó la propuesta de Declaración sobre la Comunidad Andina por parte de los delegados nacionales participantes. Se mencionaron varios criterios importantes sobre este particular: a) Los delegados del Capítulo Bolivia recordaron la realidad de su país y la necesidad de crear un bloque antineoliberal con los demás países integrantes de la Comunidad Andina. Se recordó que al interior del proceso andino de integración no sólo se debe manejar el tema económico, sino también se debe tener en cuenta las variables sociales. Igualmente se mencionó que Bolivia puede jugar un papel importante en la futura Comunidad Sudamericana de Naciones, a la luz de los acuerdos que se vienen adelantando con Brasil, Chile, entre otros países. Finalmente, se indicó que el movimiento sindical de Colombia y Perú no ha mostrado la suficiente acción y protesta respecto a la oposición del movimiento sindical colombiano, respecto a la suscripción de los TLC de sus respectivos países con los Estados Unidos. Por su parte, la delegación de la COMUANDE - Capítulo Bolivia indicó la preocupación del pueblo boliviano por la falta de beneficios concretos que la integración andina significa para la inmensa mayoría de la población. Asimismo, recalcó que la firma del TLC con los Estados Unidos tendrá efectos funestos para el proceso andino de integración. b) Los delegados del Capítulo Colombia mencionaron su plena solidaridad con la dirigente de COMUANDE de su país, Luz María Correal ante los difíciles momentos por los que atraviesa su familia. Luego se mencionó el documento Plataforma Laboral de las Américas y relevaron su importancia en el movimiento sindical latinoamericano. Se señaló

5 - 3 - que la actual presidencia de su país ha colocado un petardo al proceso andino de integración con la suscripción del TLC con Estados Unidos y que se observará en adelante una mayor influencia norteamericana para impedir la real unidad de los países andinos. Ante esta situación, se indicó que el futuro del proceso de integración está, en gran medida, en manos de los sindicatos andinos. Para ello, se propuso plantear a los gobiernos democráticos políticas ágiles que permitan repensar estos grandes temas. Se sugirió realizar una reunión especial en Caracas para que el Presidente Chávez pueda reflexionar con mayor profundidad sobre los alcances de sus últimas declaraciones. Se recalcó que se debe denunciar a los que están promoviendo el fin de la Comunidad Andina y trabajar con los diversos sectores sociales de Venezuela. Se mencionó que el gobierno de su país ha venido introduciendo una serie de temas que sobrepasan a los sindicatos. Se reconoció que con la firma del TLC el gobierno de Colombia ha producido una serie de consecuencias negativas como sucede, por ejemplo, con el tema de la soya, que le ha quitado el acceso al mercado a Bolivia para favorecer a Estados Unidos. Se recordó que Colombia, Ecuador y Perú han estado en gran desventaja al momento de negociar estos TLC con los Estados Unidos. También se recalcó que la actual crisis de la Comunidad Andina no la ha generado la actual presidencia venezolana y que eso debe quedar muy claramente señalado en la Declaración Final que emita este Consejo Consultivo al momento de concluir esta XIV Reunión Ordinaria. Se insistió en que la verdadera crisis la ha generado el gobierno de los Estados Unidos. Finalmente se pidió a las máximas autoridades de los países de la Comunidad Andina que los años de experiencia y trabajos adelantados por el Consejo Consultivo Laboral en materia social pueda ser utilizado en la futura construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Por su parte, la delegación de COMUANDE Capítulo Colombia indicó que la Declaración que se emitirá al finalizar esta reunión ordinaria del CCLA es un tema central que se debe abordar con la mayor exhaustividad. c) Los delegados del Capítulo Ecuador recordaron que el tema de la crisis de la Comunidad Andina ya había sido analizado en el Secretariado Ejecutivo de Quito celebrado en días pasados y resaltaron que su país también está a punto de firmar el TLC con los Estados Unidos. Se mencionó que el tema de la crisis de la CAN involucra temas políticos, económicos y sociales por lo que esta Declaración del CCLA debe contener adecuados elementos que fortalezcan la unidad y no profundicen más la crisis. Se propuso que el CCLA asuma un papel importante al interior del SAI y que no se visualice como una entidad estrictamente sindical, sino principalmente como un organismo político que brinde asesoría al más alto nivel. Se indicó que en su país hubo una manifestación a favor del TLC con los Estados Unidos y que convocó a más de 8,000 personas.

6 - 4 - Se mencionó también que hay varios aciertos del Presidente de Venezuela en su campaña de oposición a los TLC con los Estados Unidos. Se indicó que el Secretario General de la CAN ha tenido también un buen acercamiento con el movimiento sindical. Se resaltó el apoyo por parte del CCLA al actual gobierno de Bolivia y se pidió a la COB que analice con mayor tranquilidad su oposición a la administración del Presidente Evo Morales. Por su parte, la delegación de COMUANDE Capítulo Ecuador señaló que esta Declaración servirá para mostrar qué es, para qué está y hacia dónde va el Consejo Consultivo Laboral Andino. Se resaltó que se debe clarificar la posición del CCLA y de la COMUANDE frente a los TLC con los Estados Unidos y denunciar la actitud servil de algunos gobiernos que apoyan estas negociaciones sin importar el futuro de la CAN. También se solicitó que en esta Declaración se mencione la capacidad de movilización de los diversos sectores sociales en la Subregión contra la suscripción de los TLC con los Estados Unidos. d) Los delegados del Capítulo Perú mencionaron que es importante comenzar a denunciar quiénes son los verdaderos responsables de la crisis de la Comunidad Andina y que no queda duda que la suscripción de los TLC con los Estados Unidos ha generado esta situación. Se puso como ejemplo lo ocurrido con el gobierno de su país el cual, a pesar de la oposición de la mayoría de la población sobre la suscripción del TLC con los Estados Unidos, avanza de todas maneras en la dirección de concretar ese acuerdo comercial. También se indicó que el Capítulo Perú ha hecho importantes aportes para el funcionamiento del CCLA, pero que lamentablemente la actual presidencia venezolana de la Comunidad Andina no ha tenido una participación más activa y dinámica. Por su parte, la delegación de COMUANDE Capítulo Perú mencionó que el debilitamiento de la Comunidad Andina se genera en la vulneración de los acuerdos presidenciales de Quirama del año 2003 que buscaban negociar en bloque con terceros países. Por tanto, se solicitó denunciar a los gobiernos de los países de la CAN que están suscribiendo estos TLC con los Estados Unidos, ya que están produciendo un debilitamiento y una desestabilización del proceso andino de integración. En ese marco se solicitó la puesta en marcha de mecanismos que aseguren la unidad sindical contra la suscripción de estos TLC y no sólo quedarse en la suscripción de documentos. Igualmente deploraron las expresiones de algunas instancias del gobierno de Estados Unidos que indican que Bolivia es una zona de inseguridad. e) Los delegados del Capítulo Venezuela mencionaron que se han reunido en varias ocasiones pero que aún no se ha podido discutir a fondo la iniciativa del Presidente Chávez de solicitar la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR. Se señaló que la situación de la CAN es muy delicada, porque la firma de los TLC con Estados Unidos por parte de algunos países miembros puede alejar las posibilidades de un Acuerdo con la Unión Europea.

7 - 5 - Se recordó que el CCLA es una instancia política de las entidades sindicales que lo componen. Pero que en sí mismo, el CCLA no es una instancia política. Se insistió que el Manifiesto de Cali ha sido el documento más importante que ha aprobado el CCLA contra el TLC y el ALCA. Se mencionó que el CCLA debe fijar muy bien su posición, con independencia de lo que piensan sus respectivos gobiernos. Se indicó que es muy importante preservar la unidad sindical y debe tenerse en cuenta que ninguna central sindical andina está a favor del TLC y ese es un primer paso de consenso. Otro tema importante es avanzar en la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones y allí hay también un consenso pleno. También se sugirió analizar muy bien qué afecta a la Comunidad Andina en realidad y tener en cuenta que la firma de acuerdos comerciales con terceros países no significa necesariamente voluntad de abandonar la CAN. Se propusieron algunas medidas concretas tales como: Acudir no sólo a la Presidencia de Venezuela, sino a la Presidencia de todos los demás países involucrados con la firma de los TLC con los Estados Unidos, a fin de abogar por el fortalecimiento de la CAN. Impulsar movilizaciones de los Capítulos Nacionales a favor de la CAN. Producir un material informativo básico que pueda ser distribuido entre todos los Países Miembros. También se indicó que los trabajadores de la Subregión no pueden quedar desamparados, con la legislación sociolaboral comunitaria paralizada, por el hecho que algunos países miembros firmen un TLC con los Estados Unidos. Se solicitó que se autorice al Capítulo Venezuela para sostener una reunión de urgencia con el Presidente Chávez y expresar la visión del CCLA sobre la situación que atraviesa la Comunidad Andina. Por su parte, la delegación de COMUANDE Capítulo Venezuela indicó que en la Declaración que emita el CCLA se debe dejar muy en claro quiénes son los responsables verdaderos de la crisis que se vive al interior de la CAN. Este documento debería llegar a los Parlamentos de cada país y a todos los medios de comunicación más importantes. También se indicó que el Presidente Chávez puede haberse equivocado al seguirle el juego a los Estados Unidos y sostener que la CAN se murió por el hecho que 3 países estén a punto de suscribir un TLC con los Estados Unidos. Más bien, en estas circunstancias, es cuando más se debe trabajar por fortalecer y relanzar la Comunidad Andina. Al final de los debates de este punto I, se nombró una Comisión redactora integrada por los Coordinadores de los Capítulos Nacionales y el Director del ILA a fin de reformular el texto preliminar de la Declaración con los aportes realizados y someterla a consideración de los delegados del CCLA para su aprobación final.

8 - 6 - Con relación al punto II. Se dio lectura del documento preliminar de creación del Consejo Económico y Social Andino preparado por el Instituto Laboral Andino, por encargo de las Presidencias de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos. Los delegados nacionales expresaron sus comentarios al respecto y señalaron varias observaciones, principalmente referidas al número de delegados del tercer sector que no debiera ser mayor al número de delegados empresariales y laborales consignados en la propuesta. El Director del ILA conjuntamente con el asesor de la presidencia, explicaron la razón de la diferencia respecto al número de integrantes de cada grupo, en el sentido que ésta obedece a que dentro del SAI, ya existen constituidas dos Mesas de Trabajo como son la de los indígenas y la de consumidores y por tanto resulta práctica su inclusión en dicha forma. Igualmente se determinó que los delegados que conformarían el Grupo Laboral en el CESA, necesariamente serian delegados del CCLA, titulares o alternos, y que para ello se deberá buscar la forma de designación. Finalmente, se puso a consideración de los delegados un proyecto de acuerdo para que el Presidente del CCLA pueda buscar un consenso con el Presidente del CCEA sobre este documento en el marco de la IV Cumbre de la Sociedad Civil Europa - América Latina. Dicho documento fue aprobado. Con relación al punto III. Con relación a este punto, el Asesor de la Presidencia del CCLA realizó una presentación respecto al anteproyecto de modificación del reglamento del CCLA, con la finalidad de explicar cada uno de los cambios propuestos, así como la justificación de los mismos. Posterior a la presentación, los delegados realizaron sus diversos planteamientos al respecto. Algunos señalaron la importancia de definir en primera instancia si se decide avanzar con esta propuesta y, en caso de no existir consenso, se procedería a archivar esta propuesta. Se recordó que este anteproyecto había sido confeccionado con base en los mandatos surgidos de los secretariados ejecutivos celebrados los años 2005 y Finalmente, se acordó aprobar un acuerdo en el que se determina iniciar el debate de la propuesta presentada del anteproyecto de modificación del reglamento en las respectivas instancias de los Capítulos Nacionales así como en las Centrales y Confederaciones que integran el CCLA. Todo ello tendiente a su posterior discusión y posible aprobación en una próxima reunión ordinaria del CCLA. Con relación al punto IV. Se presentó por parte de PLADES el Plan de Transferencia de Competencias y Capacidades de Gestión a favor del Consejo Consultivo Laboral Andino y al Instituto Laboral Andino. Se mencionó que el ILA desempeñará plenamente las funciones de una ONG para el CCLA a partir del próximo año. Se puso a consideración de los delegados una propuesta de Acuerdo donde se aprueba el Plan de Transferencia de Competencias y Capacidades a favor del CCLA y el ILA. Los delegados expresaron sus puntos de vista sobre el particular y el Presidente del CCLA resaltó que el trabajo de PLADES ha sido muy valioso en esta etapa de consolidación institucional y que se espera contar siempre con su apoyo para otros trabajos que el CCLA pueda precisar en el futuro.

9 - 7 - Finalmente, mediante acuerdo unánime, los delegados aprobaron el Plan de Transferencia de Competencias presentado. Con relación al punto V. La Coordinadora de COMUANDE, Coromoto Toro, procedió a dar su informe sobre las actividades realizadas en los días precedentes por la reunión de su entidad. Destacó el tema de la inclusión del COMUANDE dentro de la estructura del CCLA y la importancia que las delegadas del COMUANDE puedan participar con derecho a voz y voto en las reuniones del CCLA. Finalmente, las delegadas de COMUANDE hicieron la presentación de una eventual reforma al Reglamento del CCLA, conteniendo estos conceptos, a fin que pueda ser analizada por cada uno de los Capítulos Nacionales. Se planteó en forma de aclaración que todo cambio al reglamento del CCLA debe ser coherente con la normatividad comunitaria andina. Con relación al punto VI. En relación a este punto, la Comisión redactora presentó una versión nueva respecto de la Declaración sobre la situación de la CAN y los Tratados de Libre Comercio, la misma que fue debatida por los delegados presentes. Luego de los debates correspondientes entre los delegados nacionales participantes, se aprobó el texto de la Declaración del CCLA frente a la crisis del Sistema Andino de Integración conjuntamente con la aprobación de un acuerdo encargando a los Coordinadores de los Capítulos Nacionales del CCLA la entrega del documento a sus respectivos Presidentes de la República. Copia de dicha Declaración figura en el Anexo III de la presente Acta. Con relación al punto VII. Respecto a este punto, se puso a consideración el cronograma de trabajo y fechas de realización de diversas actividades, entre las que se encuentran las Jornadas Nacionales que cada Capítulo debe realizar en el marco del proyecto de Andalucía, el mismo que concluye respecto a la ejecución del primer año en el mes de Junio del Al respecto, se indicó que Bolivia y Perú ya habían realizado sus jornadas, por lo que se fijaron por acuerdo de los Capítulos restantes las siguientes fechas: El Capítulo de Venezuela realizará su Jornada Nacional los días 11 y 12 mayo El Capítulo de Ecuador y el Capítulo de Colombia realizarán su Jornada Nacional en el mes de mayo Se acordó igualmente la realización de la próxima reunión ordinaria del CCLA el próximo mes de junio, en el marco de la VI Reunión Conjunta con la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Se indicó que la fecha y el lugar aún están pendientes de definición, pero se resaltó que el lugar propicio sería donde se desarrolle la próxima Cumbre Presidencial Andina de mediados de este año.

10 - 8 - Con relación al punto VIII. Se puso a consideración de los delegados nacionales la aprobación de las Declaraciones, Opiniones y Acuerdos de esta reunión ordinaria. Por unanimidad se ratificó el Acuerdo CCLA 060/2005 Constitución del Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente aprobado por el Secretariado Ejecutivo de junio de 2005 realizado en Asunción, Paraguay. También destacó, entre otros, la aprobación del Acuerdo 70/2006 Apoyo al Presidente de la República de Bolivia por medio del cual las centrales sindicales integrantes del CCLA se congratulan por la elección del presidente Evo Morales Ayma e invocan por su defensa permanente del proceso andino de integración. Igualmente se aprobó una Opinión denominada "Manifiesto de la ciudad de la Paz, Los Trabajadores y Trabajadoras Andinas frente al TLC" en donde además de muchos temas que son expuestos de manera particular, se fija el 20 de Setiembre como Día de la Jornada de Lucha contra el TLC en todos los países de la Subregión, encargando a los capítulos involucrados, adoptar un Plan de Lucha que involucre movilizaciones e diversas iniciativas para prepara el cronograma regional. Finalmente, se aprobaron las Declaraciones, Opiniones y Acuerdos que figuran en el Anexo IV de la presente Acta y cuya relación es la siguiente: 1. Declaración: Frente a la crisis del sistema andino de integración el CCLA hace un llamado en defensa de la Comunidad Andina 2. Opinión No. 29: Por la prohibición de la docena sucia: No a los plagicidas mas nocivos 3. Opinión No. 30: Eliminación de la Silicosis: Por un Siglo XXI sin Silicosis en la Región Andina 4. Opinión No. 31 Manifiesto de la Ciudad de la Paz los trabajadores y trabajadoras andinas frente al TLC 5. Acuerdo CCLA 61/2006 Constitución del Consejo Económico y Social Andino 6. Acuerdo CCLA 62/2006 Anteproyecto de Modificación del Reglamento Interno del CCLA 7. Acuerdo CCLA 63/2006 Aprobación del Plan de Transferencia de Competencias y Capacidades a favor del CCLA y el ILA 8. Acuerdo CCLA 64/2006 Participación Sindical en la Conferencia Internacional del Trabajo, 94ª reunión (2006) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 9. Acuerdo CCLA 65/2006 Elaboración de una propuesta sobre uso aplicación y servicios dados a los equipos informáticos a ser transferidos al ILA 10. Acuerdo CCLA 66/2006 Saludo a la compañera Casimira Rodríguez actual Ministra de Justicia de Bolivia 11. Acuerdo CCLA 67/2006 Solidaridad con el dirigente sindical colombiano Jaime Gómez 12. Acuerdo CCLA 68/2006 Actividades a desarrollar por los capítulos nacionales por el primero de Mayo 13. Acuerdo CCLA 69/2006 Situación de trabajadores de la línea aérea Boliviana LAB 14. Acuerdo CCLA 70/2006 Apoyo al Presidente de la República de Bolivia

11 Acuerdo CCLA 71/2006 Frente a los procesos de Reforma Laboral orientados a flexibilizar los derechos laborales en la región andina Con relación al punto IX. El Director del ILA mencionó el tema de los Estatutos del ILA y las cuotas correspondientes que deben ser abonadas por cada una de las centrales sindicales integrantes del CCLA. Los delegados participantes reconocieron las deudas pendientes de sus respectivas centrales sindicales y la importancia de efectuar los pagos correspondientes en el más breve plazo. Finalmente, se acordó que en la próxima reunión ordinaria del CCLA el tema de las cuotas pendientes con el Instituto Laboral Andino debe estar solucionado, mencionándose el compromiso de las centrales sindicales de cancelar su deuda antes o en el mismo momento de darse la mencionada reunión. Igualmente, en relación a este punto de informes varios, el representante del Coordinador Regional del Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente, presentó un informe sobre los avances y actividades desarrolladas por dicho Comité, así como las que tiene previstas desarrollar hacia el futuro, dicho informe figura en el Anexo V de la presente Acta.

12 ANEXO I LISTA DE PARTICIPANTES Organización BOLIVIA Teléfono casa u ofc. Celular Fax Central Obrera Boliviana - COB Delegado CCLA Delegada COMUANDE (591-2) Jaime Solares Quintanilla cclabol@yahoo.com Bruno Apaza Prudencio brunoapaza@yahoo.com Freddy Gutiérrez Elías (C.N.) fregueles@hotmail.com Ramón Escobar Aranibar escobaramon@yahoo.com Crecencio Machaca Guzmán Hector Maidana Choque Rosa Calle Cossio (C.N.) fensegural@hotmail.com Elizabeth Ponce Sofía Ríos María Edith Fernández de Salazar COLOMBIA Organización Teléfono Celular Fax Confederación de Trabajadores de Colombia - CTC (57-1) Delegado CCLA Víctor Pardo Rodríguez victorpardo@yahoo.com Delegada Comuande Martha Ines Castilla Sánchez marthainescastillasanchez@ yahoo.es mies9@hotmail.com Central Unitaria de Trabajadores - CUT Delegado CCLA Ramón Eli Támara Rivera (C.N) Confederación General de Trabajadores - CGT rtamararivera@yahoo.es Delegado CCLA Cérvulo Bautista Matoma cbautistamatom@yahoo.es Delegada Comuande: Mercedes Posada Caicedo mecyfadi@yahoo.es (C.N.) ECUADOR Confederación de Trabajadores de Ecuador - CTE Delegado CCLA Santiago Yagual Yagual (C.N.) cte@punto.net.ec Delegada Comuande: Carmen García Vera (C.N.) (4) Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEDOCUT Delegado CCLA Mesías Tatamuez Moreno Delegada Comuande: Mariana Baldeón Espinoza mbaldeonespinoza@yahoo. es PERU Organización Teléfono Celular Fax Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP Delegada Comuande Susan Portocarrero Gonzales Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT - PERU

13 Delegado CCLA Betty Cortéz Benítez betty_cortez@latinmail.com Delegada Comuande Renee Palomino (C.N.) Confederación de Trabajadores del Perú - CTP reneepalom@yahoo.com Delegado del CCLA Elías Grijalva Alvarado Delegada Comuande Hermenegilda Bueno gbuenol@hotmail.com Delegado de Salud: Hualter Saavedra Anticona Saavedra_ctp@yahoo.com Central Autónoma de Trabajadores del Perú - CATP Delegado CCLA Alfredo Lazo Peralta alfredolazo1@latinmail.com Delegada Comuande: Libia Canales VENEZUELA Organización Teléfono Celular Fax Delegada Comuande: Yolanda Betancourt Avila Confederación de (58-212) Trabajadores de Venezuela - CTV Delegado del CCLA Froilan Barrios Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela - CUTV Delegado CCLA José Gregorio Ibarra Ruiz (C.N.) Delegada Comuande: María Coromoto Toro Blanco (C.N.) Confederación General de Trabajadores - CGT betancourtyoli@hotmail.com adrischoen@cantv.net jgi_70@yahoo.com; yira4040@yahoo.es coro49@hotmail.com cgtpoders ocial@ya hoo.es asdrubaldiaz47@yahoo.com juanamaritza@telcel.net.ve Delegado CCLA Jesús Asdrubal Díaz Sosa Delegada Comuande: Juana Maria Chireno (Maritza) Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESA Delegado CCLA Carlos Manuel Infante Stengel Delegada Comuande: Caridad Rondon Unión Nacional de Trabajadores - UNT Delegado CCLA Delegada Comuande Servando Antonio Carbone Kofinke Ana Yañez carlosinf@cantv.net cariron@hotmail.com kofinde2005@yahoo.com ayanez51@yahoo.es Instituto Laboral Andino ILA Director General: Carlos Ortiz Cornejo ila@ccla.org.pe Programa Laboral de Desarrollo - PLADES Coordinadora de Comuande: Liliana Ruth Prado Puga lprado@terra.com Proyecto CCLA: Beatriz Miranda de la Lama bmiranda@plades.org.pe Presidente y Coordinador de José Marcos-Sánchez Zegarra pepemsz@hotmail.com Proyecto Asistente de Proyecto Rocío Campana Campos chiocampana@plades.org.p e Secretaría General de la Comunidad Andina CAN Gerente de Proyectos: Guido Hernán Mendoza Fantinato gmendoza@comunidadandi na.org

14 VARIOS CC.OO. Rebeca Madsen Azpeleta rebecamadsen@fps.ccoo.es Instituto Internacional de Integración del Convenio Andres Bello Bolivia Karen Longaric Rodríguez klongaric@hotmail.com

15 ANEXO II XIV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO Ciudad: La Paz Hora: 9:00 17:00 horas Fecha: 29, 30 y 31 de Marzo del 2006 Local: HOTEL PRESIDENTE Calle Potosí Nº 920 Telf: (591 2) Confirmaciones al fax : / PROGRAMA 1. Inscripción de participantes 2. Palabras a cargo del Coordinador del Capítulo Bolivia, del Secretario Ejecutivo de la COB y del Presidente del CCLA. 3. Inauguración a cargo del Presidente de Bolivia 4. Situación de la Comunidad Andina y Mercosur 5. Aprobación del Documento sobre el Consejo Económico y Social Andino CESA 6. Presentación de la propuesta de modificación del Reglamento Interno del CCLA 7. Aprobación del Plan de Transferencia 8. TLC Andino / Acciones a seguir 9. Adopción de cronograma de trabajo y fechas de Jornadas Nacionales 10. Aprobación de diversas Declaraciones, Opiniones y Acuerdos 11. Informes Varios 12. Entrevista con el Presidente de Bolivia: Sr. Evo Morales

16 ANEXO III FRENTE A LA CRISIS DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN EL CCLA HACE UN LLAMADO EN DEFENSA DE LA COMUNIDAD ANDINA El Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) ante la crisis por la que atraviesa la Comunidad Andina se ve en la necesidad de expresar su opinión sobre los siguientes asuntos: 1. Con ocasión del Manifiesto de Cali aprobado por las dieciséis centrales sindicales que conforman el CCLA en Abril del 2004 constatamos el debilitamiento que venía sufriendo el Sistema Andino de Integración y advertimos sobre la amenaza de un grave perjuicio a la CAN si los gobiernos de Colombia, Perú y Ecuador daban inicio a las negociaciones de un tratado comercial bilateral aceptando las condiciones establecidas por el gobierno de los Estados Unidos. 2. Dos años después de este pronunciamiento, y a punto de concretarse las firmas de dichos tratados comerciales, constatamos que estas negociaciones bilaterales han debilitado el nivel de cohesión al interior de las más altas instancias de la Comunidad Andina, generándose una crisis sin precedentes. 3. En estos últimos meses, adicionalmente, han sucedido un conjunto de acontecimientos que contribuyen a seguir debilitando al Sistema Andino de Integración (SAI), tales como: a. La solicitud de ingreso de Venezuela, para incorporarse como miembro pleno del MERCOSUR y la aceptación de la misma, acompañada de la ausencia de una visión clara de los Gobiernos por fortalecer la Comunidad Andina, condición imprescindible de nuestros países para avanzar en una favorable negociación tendiente a la adopción de un futuro Tratado Constitutivo de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). b. El congelamiento en los últimos años del presupuesto comunitario de la CAN, que impide el normal desarrollo de este proceso de integración así como la reiterada postergación o cancelación de las reuniones de los diferentes órganos del SAI. c. La reiterada postergación en la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) d. Como consecuencia de lo anterior, la actual Presidencia del SAI no ha cumplido los compromisos asumidos en Julio del 2005 para potenciar la Comunidad Andina. 4. En este contexto, es preocupante también observar la pasividad de los Gobiernos de los Países Miembros frente a la actual crisis de la Comunidad Andina, desconociendo la importancia estratégica de este proceso de integración para una mejor inserción de nuestros países en el escenario internacional. 5. El movimiento sindical andino reafirma que la integración, no es una variable independiente al desarrollo de nuestros países, sino más bien un instrumento y una herramienta estratégica para lograr el desarrollo de nuestros pueblos; articulando las agendas internas y externas que nos permitan enfrentar exitosamente los retos del actual proceso de globalización. Frente a lo expuesto: 1. Respaldamos la iniciativa del Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, para que el actual Presidente Pro Tempore de la CAN Hugo Rafael Chávez Frias, convoque con carácter de urgencia, a una Cumbre Presidencial Andina Extraordinaria, cuyo único punto de agenda sea el futuro de nuestro proceso de integración y la adopción de mecanismos que posibiliten la superación de la actual crisis.

17 Exigimos a nuestros Gobiernos la responsabilidad histórica de mantener la unidad de la CAN y una actuación con seriedad y compromiso, conjuntamente con los diversos órganos e instituciones del SAI y sectores de la sociedad civil de nuestros países, para relanzar y fortalecer el proceso de integración andino en el más breve plazo. La Paz, Bolivia, 30 de Marzo de 2006 CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO CCLA Bolivia Central Obrera Boliviana COB Colombia Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación General de Trabajadores Confederación de Trabajadores de Colombia CGT CTC Ecuador Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEOSL CEDOCUT Confederación de Trabajadores de Ecuador CTE Perú Confederación General de Trabajadores del Perú Central Unitaria de Trabajadores del Perú Confederación de Trabajadores del Perú CGTP CUT CTP Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP Venezuela Unión Nacional de Trabajadores UNT Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela CUTV Confederación General de Trabajadores CGT Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESA Confederación de Trabajadores de Venezuela CTV

18 ANEXO IV DECLARACIONES, OPINIONES Y ACUERDOS APROBADOS ACUERDO CCLA - 60 / 2005 CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ SINDICAL ANDINO DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE El Consejo Consultivo Laboral Andino CONSIDERANDO : Que el fortalecimiento del proceso de integración andino plantea el reto de priorizar los componentes sociolaborales, y la temática de la salud laboral y medio ambiente como un aspecto sustancial, por estar vinculado a derechos humanos fundamentales como son el derecho a la vida y la salud en el trabajo. En la Región Andina se requiere encontrar mecanismos y estrategias que promuevan la mejora significativa de las condiciones y la calidad del trabajo en nuestros países. Las políticas laborales implementadas han generado una mayor precarización del trabajo y un creciente deterioro de la calidad del trabajo. Desde los orígenes del sindicalismo y del propio Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) se estableció la prioridad sindical de contribuir con la prevención de los riesgos laborales. Actuar en la prevención de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales supone mejorar las actuales condiciones de trabajo extremadamente precarias en nuestros países. Que las centrales sindicales internacionales vienen impulsando políticas a favor de una defensa más efectiva de la salud y vida en el trabajo, por considerarla un aspecto central que apuntala la unidad de acción del movimiento sindical internacional. Que, los avances en las mejoras de la calidad del trabajo no sólo requieren declaraciones de política sindical sino que plantea la exigencia de acciones concretas orientadas a reducir los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y aquellas patologías asociadas a condiciones de trabajo insalubres e inseguras. Que por atender otras prioridades en la acción sindical, la defensa de la salud laboral y el medio ambiente han sufrido una falta de prioridad por parte de algunas centrales sindicales en la Región Andina en los últimos años; sin embargo es una situación que se debe revertir. Que es importante anotar las recientes Opiniones del Consejo Consultivo Laboral Andino, en particular la Opinión No. 007 en la cual se reconoce la prioridad de atención a la defensa de la salud laboral y al medio ambiente. Que, el 9 de junio del 2005 en Ginebra el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo alcanzó e n el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo, pleno consenso político. Por lo cual, la Decisión No. 584 y su reglamento se constituyen en normas comunitarias andinas vinculantes para los países. En el proceso de

19 armonización normativo y de aplicabilidad del citado instrumento, el CCLA y las centrales sindicales deberemos de cumplir un papel proactivo y con iniciativas que promuevan la participación sindical. ACUERDA: Aprobar la constitución de la "Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente conformada por los y las representantes designados por las diferentes Centrales Sindicales que forman parte del Consejo Consultivo Laboral Andino. Aprobar que dicho Comité esté conformado por representantes designados por cada central sindical, formularán sus líneas de acción para la Región Andina, responderán ante el Consejo Consultivo Laboral Andino y frente a cada Capítulo Nacional del CCLA a quienes informarán de sus actividades y propuestas de trabajo; debiendo el CCLA comprometerse con las iniciativas aprobadas. Exhortar a las Centrales Sindicales Andinas, que conforman el Consejo Consultivo Laboral Andino, a prestar su máximo apoyo para hacer realidad esta iniciativa, promoviendo la constitución de Capítulos Nacionales de dicho Comité Sindical Andina en cada uno de los países de la Subregión. El Comité mantendrá los mismos criterios y principios organizativos de los cuales se ha dotado el CCLA y que han demostrado su eficacia a lo largo de los años. Por tanto, cada Capítulo nacional mantendrá el mismo criterio de rotación que el CCLA. Asimismo, es importante la designación de un/una titular y un/una alterna a fin de facilitar el compromiso en las tareas y actividades de cada central. Encargar a la Presidencia del Consejo Consultivo Laboral Andino que invoquen a las organizaciones sindicales de nivel regional (ORIT, la CLAT y CPUSTAL), a comprometer su apoyo decidido en favor de esta iniciativa. Dado en la ciudad de Asunción, Paraguay, el 17 de junio del Ratificado XIV Reunión Ordinaria del CCLA

20 ACUERDO CCLA - 61 / 2006 CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ANDINO El Consejo Consultivo Laboral Andino, CONSIDERANDO: Que la V reunión entre los Consejos Consultivos Laboral y Empresarial Andinos, realizada en Lima Perú el 2 y 3 de Noviembre del 2004 se estableció, en vista de hacer partícipe a la sociedad civil en el proceso de integración andina, realizar un propuesta que norme el marco en el cual se creará la instancia donde dialogarán trabajadores, empresarios y representantes de la sociedad civil, con competencias definidas y dotándolo de los recursos necesarios. Que posteriormente, ambos presidentes de los Consejos Consultivos, acordaron que sea el Instituto Laboral Andino quien se encargue de la elaboración de la propuesta de constitución del Consejo Económico y Social Andino (CESA) Que mediante Resolución CCLA 001 / 2005, el Secretariado Ejecutivo del CCLA adopto el primer borrador sobre la Constitución del Consejo Económico y Social Andino y resolvió que el mismo sea enviado a través de los Coordinadores Nacionales a todos los delegados del Consejo Consultivo Laboral Andino. Que igualmente mediante la Resolución anteladamente mencionada se autorizó al presidente del CCLA a iniciar las respectivas negociaciones y trámites con el CCEA ante la Secretaria General de la CAN, hasta lograr entregar la propuesta definitiva al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN Que en reunión con representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE), llevada a cabo el 6 y 7 de febrero del presente año y al cual asistieron también delegados del CCEA, se desarrolló un intercambio de ideas y experiencias en pro de la conformación del CESA, las mismas que terminaron en recomendaciones que fueron adicionadas por el ILA en una nueva propuesta mejorada. ACUERDA: 1. Adoptar como suya la propuesta presentada por el Instituto Laboral Andina y aprobada en el la XVI Reunión del Secretariado Ejecutivo del CCLA sobre la Constitución del Consejo Económico y Social Andino CESA. 2. Ratificar la autorización dada al presidente del CCLA para suscribir en Viena una comunicación conjunta con el Presidente del CCEA y que la misma sea remitida en forma conjunta a la Secretaria General de la Comunidad Andina. La Paz Bolivia, 29 de Marzo del 2006.

21 El Consejo Consultivo Laboral Andino: CONSIDERANDO: ACUERDO CCLA Nº 62 /2006 ANTEPROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CCLA Que, con ocasión del XIV Secretariado llevado a cabo en la ciudad de Lima Perú se aprobó la Resolución Nº 005-CCLA /2005 Proceso de revisión de las estructuras del CCLA.dando inicio al proceso de referencia. Que asimismo se encargo al equipo técnico del CCLA la elaboración de una propuesta de reestructuración que concluyera en la aprobación de un nuevo Reglamento de funcionamiento del CCLA. Que el equipo técnico del CCLA ha cumplido con el encargo y hecho llegar al Secretariado Ejecutivo un anteproyecto de modificación de Reglamento. Que por Resolución CCLA 023/2006 de fecha 17 de Marzo del año en curso el Secretariado Ejecutivo aprobó un procedimiento para dar inició al proceso de reflexión y análisis del referido anteproyecto. ACUERDA: 1. Ratificar el procedimiento previsto por el Secretariado Ejecutivo a efectos de iniciar el debate de la propuesta presentada, por parte las organizaciones sindicales que conforman el CCLA. 2. El Secretariado Ejecutivo aprobara un proyecto de modificación de Reglamento Interno, el mismo que será sometido al pleno para la aprobación oficial de un nuevo Reglamento Interno. 3. Queda entendido que mientras no se apruebe un nuevo Reglamento Interno para el CCLA, sigue plenamente vigente el aprobado mediante Acuerdo CCLA 002 / La propuesta de articulado del Capítulo referente a COMUANDE encargado a las compañeras, será incorporado en los debates de cada capítulo y en los Secretariados conjuntos que en el futuro aborden el tema. La Paz, 29 de Marzo del 2006

22 ACUERDO CCLA Nº 63/2006 APROBACIÓN DEL PLAN DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FAVOR DEL CCLA Y EL ILA El Consejo Consultivo Laboral Andino; CONSIDERANDO: Que para fines del año 2007 esta previsto concluir el apoyo a la gestión de proyectos y asesoría que ha venido prestando el Programa Laboral de Desarrollo (PLADES), a favor del CCLA, ILA y COMUANDE. Que por Resolución Nº 003/2005 de fecha 7 de Setiembre de 2005 el Secretariado Ejecutivo del CCLA encargó a PLADES la elaboración de un Plan de Transferencia de Competencias y Capacidades de gestión a favor del CCLA y el ILA, para previa revisión por parte de dicha instancia se remitiera con posterioridad al pleno del CCLA. Que por Resolución Nº 012/2005 de fecha 20 de Octubre de 2005 el Secretariado Ejecutivo tomo conocimiento del documento de referencia elaborado por PLADES dando por cumplido dicho encargo. Que en la misma Resolución mencionada se encargo a los Coordinadores Nacionales impulsar un debate interno al interior de las Centrales y Confederaciones Nacionales que conforman los diferentes Capítulos a efecto que enviaran sus aportes. Que con los escasos comentarios verbales recibidos se ha procedido a mejorar el documento cuya versión se ha puesto en conocimiento de este pleno. ACUERDA: 1. Aprobar el Plan de Transferencia de Competencias y Capacidades a favor del CCLA y el ILA. 2. Encargar al Presidente y Secretariado Ejecutivo el seguimiento y monitoreo del mismo a partir de los Informes semestrales de avances que deberá presentar PLADES conjuntamente con el ILA. 3. Encargar a PLADES la elaboración de un Plan de Transferencia para COMUANDE para que, previa discusión y aceptación por parte del pleno de COMUANDE sea aprobado definitivamente por una próxima Asamblea Ordinaria del CCLA: La Paz, 29 de Marzo de 2006

23 ACUERDO CCLA Nº 64 /2006 PARTICIPACION SINDICAL EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 94ª REUNIÓN (2006) DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) El Consejo Consultivo Laboral Andino CONSIDERANDO: Que, el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que agrupa a los representantes de las Confederaciones Sindicales más representativas de cada uno de los Países Andinos, como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú; siendo su responsabilidad, como órgano de la Comunidad Andina emitir opinión sobre los programas y actividades comunitarias y más ampliamente contribuir a diseñar e implementar una Agenda Social para la Comunidad Andina que dote a dicho proceso de una Dimensión Social garantizando una vigencia plena de los derechos laborales fundamentales y mejores condiciones de vida y trabajo de los trabajadores andinos. Que, la Oficina Internacional del Trabajo es la Secretaría de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos, contando para ello con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración. Que para la 94º. Conferencia Internacional del Trabajo, a celebrarse durante los meses de mayo y junio del 2006, en la sede institucional de la OIT, en Ginebra se tiene previsto un tema de especial interés para el CCLA, se trata del Proyecto de Convenio Internacional denominado: Marco de promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Que, en la reunión del Consejo de Administración de la OIT, de noviembre de 2000, y tras un intenso período de consultas con los mandantes, se formuló una propuesta para examinar un nuevo enfoque para la elaboración denominado enfoque integrado. Este enfoque está destinado a reforzar la coherencia, la pertinencia, los efectos de las normas y se basa en la premisa que los puntos relacionados con la elaboración de normas debían ser seleccionados en un contexto más amplio que abarcara todo un tema y tuviera en cuenta las actividades normativas de la OIT y promoviera el consenso. Que, para el CCLA, el espacio institucional para atender la temática de la salud laboral es la Organización Internacional del Trabajo y no las entidades como la ISO. El argumento es central, la OIT debe propender a establecer un espacio de participación tripartita, paritaria y especializada; mientras que ISO es una entidad con fines de lucro y cuya función de acreditación no depende del cumplimiento de criterios efectivos y eficaces para la acción preventiva sino del cumplimiento de criterios de gestión administrativa. Que, se debe mantener y fortalecer el contenido obligatorio de la legislación en salud laboral y de los mecanismos de control heterónomo bajo responsabilidad del Estado y especial de la administración del trabajo a través de la Inspección del Trabajo. Que, la práctica social y diversos estudios lo han verificado, las organizaciones sindicales se constituyen en un mecanismo preventivo muy eficaz tanto a nivel de ramas de actividad económica como de los centros de trabajo y a nivel nacional. ACUERDA: 1. Encargar al Instituto Laboral Andino (ILA) órgano técnico del CCLA que reúna la información sobre quienes serán los representantes sindicales que participarán en los meses de mayo-junio

24 en la Conferencia Internacional del Trabajo, 94.a reunión, 2006 y brindarles la información necesaria. 2. Promover que las organizaciones sindicales participantes se inscriban en la Comisión que debatirá este tema a fin de avanzar en posiciones comunes en defensa de los derechos a la salud laboral y lograr la aprobación del Convenio sobre: Marco de promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. 3. Encargar al ILA la elaboración de una Directiva conteniendo el análisis de la propuesta de Convenio a debate así como delinear una estrategia sindical respecto a los puntos prioritarios a ser defendidos. 4. Promover una articulación con las Organizaciones Sindicales Mundiales CIOSL/ORIT, CMT/CLAT y FSM/CPUSTAL a efectos de adoptar una metodología común de trabajo sindical en dicha Comisión. 5. Reiterar la importancia de la organización sindical como instrumento preventivo de primera línea en las empresas, a nivel sectorial y a nivel nacional. La Paz, 30 de Marzo del 2006

25 ACUERDO CCLA Nº 65 /2006 ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA SOBRE USO APLICACIÓN Y SERVICIOS DADOS A LOS EQUIPOS INFORMATICOS A SER TRANSFERIDOS AL ILA El Consejo Consultivo Laboral Andino: CONSIDERANDO: Que en el mes de Marzo del 2005 concluyó definitivamente el proyecto Informatización de la Comunicación y de la Gestión Sindical en el área andina. Que a solicitud de la mayoría de las Centrales y Confederaciones Sindicales Andinas, la Fundación Paz y Solidaridad de CC.OO. realizó infructuosamente esfuerzos para lograr financiar un proyecto de continuidad, dado el enorme éxito alcanzado. Que gracias a dicho proyecto PLADES pudo adquirir un conjunto de equipos informático, gran parte de los cuales han sido transferidos directamente a las centrales sindicales participantes del proyecto. Que como parte de su compromiso con el movimiento sindical de la región, y dada la experiencia acumulada, PLADES ha continuado cumpliendo el rol de centro de soporte, brindando servicios de asesoría técnica y manejo de los servicios de: hosting del sitio web, diseño y actualización de paginas web, correo electrónico a 10 centrales sindicales de la región que así se lo habían solicitado; haciendo uso de del saldo restante de los equipos adquiridos con el proyecto que se mantienen en custodia en la institución Que la Fundación Paz y Solidaridad tiene interés en seguir fortaleciendo las capacidades de gestión de las centrales sindicales del área andina. En se sentido busca implementar un proceso de transferencia de los equipos restantes ubicados en el centro de soporte, así como garantizar los servicios que se venían prestando y otras iniciativas que el ILA pudiese tener interés en desarrollar, para lo cual se le ha solicitado la elaboración de una propuesta técnica. ACUERDA: 1. Autorizar al Director General del ILA la elaboración de la propuesta técnica solicitada que deberá ser revisada y aprobado por los miembros del Secretariado Ejecutivo previo a su remisión a la Fundación Paz y Solidaridad. 2. Encargar a la Presidencia del CCLA explorar la posibilidad de nuevas fuentes de financiamiento que permitan dar continuidad a dicha iniciativa. 3. Agradecer a la Fundación Paz y Solidaridad y a PLADES, como ejecutor del proyecto, por el apoyo brindado al movimiento sindical de la región a través del proyecto Informatización de la comunicación y de la gestión sindical en el área andina La Paz, 30 de Marzo de 2006

26 ACUERDO CCLA - 66 / 2006 SALUDO A LA COMPAÑERA CASIMIRA RODRIGUEZ ACTUAL MINISTRA DE JUSTICIA DE BOLIVIA El Consejo Consultivo Laboral Andino, CONSIDERANDO: Que, la compañera Casimira Rodríguez, actual Ministra de Justicia de Bolivia; ha participado en la fundación de la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas. Que, reconociendo su trayectoria de lucha y consecuencia con los ideales de justicia y equidad con la clase trabajadora, y en especial con las Trabajadoras del Hogar. Que, ha inaugurado el VII Encuentro Regional de la COMUANDE realizado los días 28 y 29 de Marzo de 2,006 en la ciudad de La Paz Bolivia; reiterando su compromiso con las mujeres trabajadoras andinas e invocando a estrechar lazos de coordinación permanente. ACUERDA: 1. Expresarle el saludo fraterno y reconocimiento por ser una Mujer luchadora, cuya capacidad le ha permitido llegar a ocupar un cargo de gran responsabilidad como Ministra de Justicia de nuestro hermano país Bolivia. 2. El Consejo Consultivo Laboral Andino manifiesta su deseo de éxito en la gestión que le toca desempeña aportando al fortalecimiento de la democracia y al desarrollo del pueblo boliviano. La Paz, 30 de Marzo de 2006.

27 ACUERDO CCLA Nº 67/2006 SOLIDARIDAD CON EL DIRIGENTE SINDICAL COLOMBIANO JAIME GÓMEZ El Consejo Consultivo Laboral Andino: CONSIDERANDO: Que en Colombia continúa el asesinato y la desaparición de dirigentes sindicales y políticos que no son adeptos a la política del gobierno de turno. Que el día 20 de marzo del presente año en la ciudad de Bogotá, fue desaparecido Jaime Gómez, asesor político y dirigente sindical de los trabajadores de la empresa de comunicaciones de Bogotá ETB y que en el momento de su desaparición participaba activamente en la campaña contra la reelección de Álvaro Uribe Vélez. ACUERDA: 1. Exigirle al gobierno colombiano, la investigación exhaustiva e imparcial del paradero del compañero dirigente sindical desaparecido hasta el día de hoy, y el regreso sano y salvo a su hogar. 2. El establecimiento de los mecanismos eficaces que conlleven a garantizar la integridad física y sicológica de los trabajadores y dirigentes sindicales. 3. El presente acuerdo será enviado de igual forma al Movimiento Sindical Mundial y se presentará una queja al Comité de Libertad Sindical de la OIT, a través de las Centrales Sindicales que conforman el Capitulo de Colombia del CCLA. La Paz, Bolivia 30 de Marzo de 2006

28 ACUERDO CCLA Nº 68 /2006 ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS CAPÍTULOS NACIONALES POR EL PRIMERO DE MAYO El Consejo Consultivo Laboral Andino: CONSIDERANDO: Que el próximo primero de mayo se conmemora el 120 aniversario de la masacre de Chicago. Que en virtud de mostrar la unidad sindical en nuestros países, debemos hacer los máximos esfuerzos para que las tareas que se aprueben en el marco de este aniversario tengan el sello unitario. RESUELVE: 1. Que los Capítulo del CCLA, en cada país, coordinen con sus Centrales Sindicales la realización de actos unitarios y procurar que en las zonas fronterizas se hagan movilizaciones y concentraciones conjuntas. 2. Difundir la Declaración Política "FRENTE A LA CRISIS DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN EL CCLA HACE UN LLAMADO EN DEFENSA DE LA COMUNIDAD ANDINA" aprobada en la XIV Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Laboral Andino, en el marco de las actividades del Primero de Mayo. La Paz, Bolivia 30 de Marzo de 2006

29 Acuerdo CCLA N 69 / 2006 SITUACIÓN DE TRABAJADORES DE LA LÍNEA AÉREA BOLIVIANA LAB El Consejo Consultivo Laboral Andino reunidos en La Paz-Bolivia, en su XIV Reunión Ordinaria (29,30 y 31 de Marzo de 2006) y: CONSIDERANDO: La denuncia presentada, ante este Consejo por los trabajadores y trabajadoras de LAB afectados por la crisis económica que vive la empresa. Que hoy en Bolivia se viven varios conflictos laborales entre ellos el de LAB (unas de las empresas mas importantes de Bolivia), que de no lograrse una solución inmediata entre las partes con la mediación del Gobierno, la prolongación de este conflicto pone en peligro el trabajo de dos mil doscientos trabajadores y trabajadoras (2.200) de forma directa, cinco mil (5.000) empleados indirectos y aproximadamente diez mil (10.000) cargas familiares. ACUERDA: 1. Hacerles llegar a los trabajadores y trabajadoras de LAB la solidaridad de Clase, por la justa lucha que liberan hoy en defensa de la empresa como fuente de trabajo y sus derechos laborales. 2. Exigir a los propietarios de LAB, en la persona de Ernesto Asbun, una actitud responsable con la situación económica generada por su mala gestión en la empresa, la cual ha lesionado los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras y afectado los derechos de la comunidad nacional e internacional. 3. Exhortar al Sr. Presidente de la República de Bolivia, Sr. EVO MORALES AYMA a que realice todas las acciones pertinentes con el fin de garantizar la estabilidad de todos los trabajadores y trabajadoras de la Empresa LAB y la continuidad de operaciones. De igual manera, se investigue si dicha crisis es fruto de la corrupción, en cuyo caso se apliquen las sanciones correspondientes. La Paz, 31 de Marzo de 2006

30 ACUERDO CCLA Nº 70/2006 APOYO AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA El Consejo Consultivo Laboral Andino: CONSIDERANDO: Que el día 18 de diciembre del año 2005, el pueblo boliviano eligió como su presidente al dirigente sindical compañero Evo Morales Ayma. Que este hecho histórico es de suma importancia para el Movimiento Sindical Andino y de América Latina y nos debe animar en la lucha política que adelantamos en nuestros países para que triunfen gobiernos democráticos comprometidos con la justicia social y los propósitos de los trabajadores y del pueblo. Que la llegada al poder de Evo Morales contribuye a implementar un nuevo modelo de desarrollo que garantice la equidad social, económica y cultural y en consecuencia fortalece el Estado Social de Derecho y Político. Que es prioritario para el Movimiento Sindical y el pueblo contribuir para que los gobiernos de corte progresista se consoliden en pro de fortalecer los organismos que luchan por la integración andina y de América Latina RESUELVE 1. Congratularnos con el pueblo Boliviano por la elección de Evo Morales como presidente de la República de Bolivia 2. Invocar al señor presidente la defensa permanente del proceso de integración andino en cuyas iniciativas tendrá del CCLA su máximo apoyo. 3. Expresar nuestra solidaridad con su postura de no suscribir un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos 4. Expresarle nuestro apoyo y desearle los mejores éxitos en su gobierno. La Paz, 31 de Marzo del 2006

31 CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO CCLA Central Obrera Boliviana Bolivia COB Central Unitaria de Trabajadores Colombia CUT Confederación General de Trabajadores CGT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Ecuador Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEDOCUT Confederación de Trabajadores de Ecuador CTE Perú Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT Confederación de Trabajadores del Perú CTP Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP Unión Nacional de Trabajadores Venezuela UNT Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela CUTV Confederación General de Trabajadores CGT Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESA Confederación de Trabajadores de Venezuela CTV

32 ACUERDO Nº 71 /2006 FRENTE A LOS PROCESOS DE REFORMA LABORAL ORIENTADOS A FLEXIBILIZAR LOS DERECHOS LABORALES EN LA REGION ANDINA El Consejo Consultivo Laboral Andino CONSIDERANDO: Que, en los últimos años varios Gobiernos de la región han adelantado procesos de reforma de sus legislaciones laborales con el objetivo supuesto de elevar la competitividad y superar las rigidéces del mercado de trabajo a efectos de que se pueda generar mayor empleo. Que, la experiencia de la última década ha demostrado que lejos de lograr los objetivos propuestos solo se ha conseguido precarizar el empleo, reducir las condiciones de trabajo y castigar la participación del salario de la renta nacional. Que, pese a los magros resultados de dichas políticas de flexibilización laboral se constata que en la actualidad algunos Gobiernos siguen insistiendo en impulsar reformas laborales orientadas a minar, aún más, los derechos laborales de los trabadores y trabajadoras. Que resulta necesario hacer un balance de dichos procesos y replantear las políticas laborales y económicas a efectos de garantizar una reducción del subempleo y desempleo en nuestra Subregión. ACUERDA: 6. Demandar a los gobiernos de la Comunidad Andina (CAN) profundizar el Diálogo Social, de buena fe, como instrumento para el diseño de políticas laborales orientadas a garantizar un trabajo digno y un salario decente. 7. Convocar al Parlamento Andino y al Consejo Asesor de Ministro de Trabajo de la Comunidad Andina para impulsar conjuntamente un balance de los procesos de reforma laboral desarrolladas en la región y las posibilidades de avanzar en una armonización positiva de la legislación laboral en temas tales como: inspección de trabajo, subcontrata, contratos temporales y fortalecimiento del derecho de Libertad Sindical. 8. Encargar al Presidente del CCLA explorar las posibilidades de organizar y financiar un Seminario Regional sobre Reformas Laborales en la región andina como parte de dicha iniciativa. 9. Invitar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a sumarse en dicha iniciativa. La Paz, 31 de Marzo del 2006

33 OPINION No. 29 El pleno del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), basado en el Artículo 44 del Acuerdo de Cartagena, en las Decisiones 441 y 464 de la Comisión de la Comunidad Andina y con ocasión de su XIV Reunión Ordinaria celebrada en la ciudad de La Paz Bolivia, ha decidido emitir la siguiente Opinión sobre: POR LA PROHIBICION DE LA DOCENA SUCIA : NO A LOS PLAGUICIDAS MÁS NOCIVOS Considerando: Que, el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión No. 584 y su reglamento propugnan la prevención de las enfermedades profesionales como parte de la mejora de las condiciones de vida y trabajo en la Subregión Andina; Que, la Opinión No. 007 del CCLA establece la importancia de programas regionales, nacionales y empresariales que contribuyan a la prevención de las enfermedades profesionales; Que, si bien en 1950 nadie sospechaba que sustancias como el DDT (diclorodifeniltricloroetano) tuvieran una capacidad venenosa tan notable, que hoy podría equipararse a los venenos metálicos como el mercurio, que a medida que recorre las etapas de la cadena alimentaria va aumentando su concentración. Con ese tipo de sustancias químicas, los empresarios agrícolas y de otros sectores creyeron lograr productos capaces de eliminar la proliferación de plagas que le asediaban la producción agrícola. Este tipo de ventajas para la producción agrícola dio origen a una serie de programas descontrolados, debido al uso indiscriminado de plaguicidas. Al inicio las dosis eran pequeñas y el efecto escaso, pero con los años las plagas fueron desarrollando resistencia a estos productos, incrementándose las dosis requeridas para conseguir controlarlas (pero no eliminarlas), tantas veces como fuera necesario. Que, un aspecto importante para el movimiento sindical es el cuestionar la producción y el uso de agrotóxicos sintéticos, por los graves impactos sociales y ambientales que genera: contamina el suelo, el aire y el agua, y afecta la salud de agricultores, campesinos, jornaleros agrícolas y consumidores de estos productos. Que, la venta de estos productos se da en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia en donde existe un uso amplio e indiscriminado de agrotóxicos, promocionado por los vendedores de estos venenos, principalmente en la producción agrícola destinada a la exportación. Varias actividades de importancia económica en los países de la Subregión dependen de las importaciones legales e inclusive ilegales de estos agroquímicos como son la producción de: flores, bananos, y de la agroexportación de frutas, verduras y especies. Que, las industrias de los agrotóxicos así como los empresarios agroexportadores y agrícolas desprecian la existencia de los mecanismos de interdependencia que mantienen los sistemas naturales, donde una materia tóxica depositada en el aire, agua o suelo, puede reaparecer en los otros dos y afectar las cadenas tróficas y a los seres vivos que se desarrollan en ellos. En la década de los años 50 del Siglo XX, se aceptaba como razonable rociar grandes extensiones con productos venenosos para erradicar determinadas plagas y fueron diezmadas una gran variedad de especies. En el proceso, no sólo se eliminaron las poblaciones consideradas plagas sino también a la población de organismos benéficos que actúan como controladores biológicos de estas plagas. Que, en pleno Siglo XXI, existe mayor conciencia que el hecho de destruir mediante el uso de agrotóxicos se producen matanzas indiscriminadas que afectan los equilibrios delicados de los

34 ecosistemas, y que la erradicación brusca de un depredador de la cadena alimentaria puede traer consigo una explosión de población en otro punto de la cadena. Que, desde el año 1985, PAN (Pesticides Action Network) con sus cinco oficinas regionales: Asia, Africa, América Latina, Norte América y Europa, están trabajando en lo que se denominó "La Campaña contra la Docena Sucia". Esta campaña enfoca la atención sobre doce plaguicidas considerados extremadamente peligrosos, y ha tenido mucho éxito en varios países. En América Latina se han logrado prohibir la importación y uso de estos plaguicidas en Ecuador, Colombia y Costa Rica. La denominada Docena Sucia está conformada por Diclorodifenil tricloroetano (DDT), lindano ó gamexane (gamesán), los drines (aldrin, dieldrín, endrín), clordano / heptacloro, paratión (metil paratión), paraquat (gramoxone), 2, 4, 5 T (tributon 60 - tordon basal - tordon 225e), Pentaclorofenol (PCB), Dibromocloropropano (DBCP, nemafume, nemagón, fumazone) y el Dibromuro de Etileno (EDB, Bromofume,Dibrome, Gramosan Que, a inicios del Siglo XXI el comercio indiscriminado de la docena sucia ha significado el enriquecimiento de las grandes transnacionales de agroquímicos, y la mayor pobreza, enfermedad e inclusive la muerte de los agricultores en los países pobres. Es importante mencionar en particular a las agricultoras debido a su creciente incorporación en la industria de agroexportación que utiliza la mano de obra femenina y la somete a este tipo de sustancias químicas con los daños consiguientes para su salud y de su familia. Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido una de las organizaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que más ha apoyado estas acciones para prevenir la cantidad de muertes que estos plaguicidas han provocado. El Consejo Consultivo Laboral Andino Opina que: 1. En el Siglo XXI se han desarrollado propuestas alternativas al uso de agrotóxicos a través de la implementación de prácticas agro -ecológicas y sostenibles en la producción agropecuaria. Este enfoque permite desarrollar políticas sobre plaguicidas y contrarrestar el control que tiene la industria agroquímica y los sectores importadores, de plaguicidas en la toma de decisiones. 2. Existen mecanismos alternativos de probada eficacia contra el uso de plaguicidas, como son las prácticas de Manejo Ecológico de Plagas, las Ferias de Semillas, en donde se revalorizará la gran biodiversidad agrícola andina (frente al monocultivo y las semillas híbridas y transgénicas) y que todavía poseen nuestros países, basado en el importante aporte y desarrollo de múltiples culturas originarias, las que constituyen el sustento de la soberanía alimentaria. 3. Distintas organizaciones internacionales entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la PAN (Pesticides Action Network) vienen desarrollando esfuerzos a favor de la Eliminación de la Docena Sucia. 4. Que, las organizaciones sindicales afiliadas al CCLA han señalado la eliminación de la docena sucia como un primer paso en la defensa de la salud y la vida en el trabajo agrícola, y especialmente en el sector agroexportador. En el caso de Colombia y Ecuador se realizarán acciones de vigilancia sindical sobre el cumplimiento de los acuerdos. Mientras que en Bolivia, Perú y Venezuela se impulsarán acciones conjuntas con las instituciones internacionales antes mencionadas. 5. Que, el CCLA a través de su órgano técnico el ILA desarrollará una Campaña sostenida por la Eliminación de la Docena Sucia La Paz, 30 de Marzo del 2006

35 OPINION No. 30 El pleno del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), basado en el Artículo 44 del Acuerdo de Cartagena, en las Decisiones 441 y 464 de la Comisión de la Comunidad Andina y con ocasión de su XIV Reunión Ordinaria celebrada en la ciudad de La Paz Bolivia, ha decidido emitir la siguiente Opinión sobre: Considerando: ELIMINACIÓN DE LA SILICOSIS: POR UN SIGLO XXI SIN SILICOSIS EN LA SUBREGION ANDINA Que, el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión No. 584 y su reglamento propugnan la prevención de las enfermedades profesionales como parte de la mejora de las condiciones de vida y trabajo en la Subregión Andina; Que, la Opinión No. 007 del CCLA establece la importancia de programas regionales, nacionales y empresariales que contribuyan la prevención de las enfermedades profesionales; Que, el Comité Mixto OIT/OMS de Salud en el Trabajo, en la decimotercera reunión, realizada en Ginebra, 9-12 de diciembre de 2003 (GB.289/STM//) señaló entre sus Conclusiones y recomendaciones que en el marco de la futura colaboración entre la OIT y la OMS se prestase especial atención a las siguientes cuestiones globales en lo relativo a la seguridad y salud en el trabajo: eliminación de la silicosis y de las enfermedades relacionadas con el amianto ; Que, en la Subregión Andina los principales procesos productivos con exposición a sílice puro, cristalino y en partículas menores a 10 micrones: Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales que liberen polvo de sílice. En minas, túneles, galerías y canteras Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, entre otros) Abrasivos (chorro de arena, pulido, en mantenimiento de barcos) Trabajos de construcción civil Fundición (moldes) Fabricación de cemento Polvo de limpieza Industria del caucho, del papel, del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento. Industrias de pieles. Industrias de vidrio, de porcelana, de la cerámica, de loza, y de refractarios (trituración, pulido) (caolín). Industrias de jabones y en joyerías. Industria de química y farmacéutica (utilización de la permutita y bentonita). Industria metalúrgica (utilización de la bentonita, polvos de olivino y de circonio), para el moldeado y limpieza de fundiciones. Otros. La silicosis se puede presentar en situaciones insospechadas, al ser el silicio el segundo elemento, en cantidad, en la composición de la corteza terrestre. Que, en la Subregión el riesgo de neumoconiosis por sílice (silicosis) se encuentran en:

36 Los trabajos en lugares cerrados y mal ventilados son especialmente peligrosos. El uso de martillos neumáticos y otros medios técnicos que generen nubes de polvo aumenta el riesgo. Ciertos procesos industriales han aumentado las fuentes de riesgo al incorporar sílice triturada (pulimentos metálicos, polvos de limpieza, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo (esmaltado y otros). Es importante considerar la silicosis, asociada o no a tuberculosis pulmonar. Considerando que la población minera y de otras actividades expuestas al sílice se encuentran laborando por encima de los 3,000 m.s.n.m. en Perú, Bolivia, Chile y otros países de la región, es importante considerar la altura como un factor agravante de la evolución clínica de los trabajadores expuestos. La silicosis constituye un tipo de fibrosis pulmonar, de causa conocida y prevenible. Que, las formas de silicosis especialmente agresivas se pueden ver en trabajadores de industrias mineras; aunque la enfermedad se presenta como: Silicosis simples o crónicas. La enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después de una exposición de varios años (con frecuencia más de 20 años), inclusive cesada la exposición. Silicosis acelerada. Es una forma clínica rápidamente progresiva que puede evolucionar en un tiempo corto, estudios sobre la materia han acreditado hasta 8 años. Después de una exposición intensa a sílice libre, puede verse en trabajadores con chorro de arena y un importante estudio en Argentina presentó que el 30% de los trabajadores expuestos fallecían antes de los 40 años. Silicosis agudas. Son aquellas que tienen una exposición de hasta 5 años y fallecimiento precoz. En la biopsia o necropsia el pulmón presenta una sustancia que es el PAS (Ácido periódico de Shiff) positivo. Otras patologías relacionadas con exposición a sílice son: Cáncer de pulmón. En 1996 la sílice cristalina fue clasificada en el grupo I (carcinógeno en humanos) por la IARC (International Agency for Research on Cáncer). Además de enfermedades obstructivas, EPOC, bronquitis crónica y enfisema. Vigilancia de la salud. En una empresa con riesgo de silicosis o de neumoconiosis es imprescindible considerar las condiciones de trabajo y las concentraciones del mineral, el NIOSH admite como límite máximo hasta 50 microgramos x m3 de aire. Además de realizar evaluaciones periódicas de salud. Entre ellas: Evaluación de la salud inicial, vigilancia de la salud a intervalos periódicos, vigilancia de la salud tras una ausencia prolongada por motivos de salud, y vigilancia de la salud post-ocupacional. Que, un aspecto importante es el nivel aun incipiente y otros ausente de los procesos de tecnificación en los procesos de explotación minera; más aun la tecnología en higiene de seguridad e higiene minera. Así como la carencia de los implementos y equipos adecuados para el diagnóstico en los servicios de salud de zonas alejadas, en las cuales se desarrollan las actividades mineras de pequeña y mediana minería y especialmente la minería artesanal. En esta última actividad se encuentran involucrados trabajo infantil y de adolescentes. Existen experiencias importantes de erradicación de trabajo infantil en la minería artesanal. Que, la legislación en los países de la Subregión se encuentra dispersa y requiere de un proceso de actualización normativo en lo referido a los criterios pertinentes para la calificación de la silicosis, de conformidad con los estándares de la OIT. Que, se carece de un sistema nacional de registro y notificación de enfermedades ocupacionales que implemente el Estado, con colaboración de las Empresas. Los sistemas de vigilancia epidemiológicos se centran en la atención de enfermedades transmisibles y no en las no transmisibles, como es el caso de la silicosis. Que, existe un notable subregistro de las enfermedades ocupacionales y en particular de la silicosis. Este subregistro se encuentra asociado con un diagnóstico insuficiente por parte de los profesionales de salud debido a que en la formación médica no se han destacado las técnicas de diagnóstico en silicosis. Se verifica un manejo aún mínimo de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis OIT, por parte de los profesionales médicos. Que, existen muy limitados estudios sobre la prevalencia de la silicosis en la región, en especial cuando se asocia a la tuberculosis pulmonar (en el Perú se reconoce como significativa esta asociación), a la

37 altura (Mal de Montaña crónico y silicosis), a las jornadas atípicas de trabajo (jornadas de 10 días de trabajo continuo durante 12 horas por 15 días de descanso fuera de la zona minera) e incluso a los cambios en la organización del trabajo minero. Que, el acceso a las prestaciones económicas derivadas de las distintas modalidades de Seguros sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que existen en la Subregión, resultan limitados para el trabajador minero incapacitado por dicha enfermedad ocupacional. Las organizaciones sindicales denuncian que en el Perú, por ejemplo, existen entre 3,500 y 4,000 ex-trabajadores mineros afectados por silicosis que carecen de una compensación económica. El Consejo Consultivo Laboral Andino Opina que: 1. La Silicosis es una de la llamadas antiguas enfermedades profesionales que son prevenibles. 2. Que, distintas organizaciones internacionales entre ellas la OIT y la OMS vienen desarrollando esfuerzos a favor de la Eliminación de la Silicosis para el año Que, las organizaciones sindicales afiliadas al CCLA han señalado la prevención de la silicosis como una de sus prioridades 4. Que, se hace un llamado para que los gobiernos establezcan políticas y programas nacionales de prevención de la silicosis con asignación de recursos y con participación de empresarios y de las organizaciones sindicales 5. Que, el CCLA a través de su órgano técnico el ILA desarrollará una Campaña por la Eliminación de la Silicosis en la Subregión Andina. La Paz, 30 de Marzo del 2006.

38 ANEXO V Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente Creado por el Acuerdo No. 60 del CCLA. Instancia que agrupa a los y las dirigentes de las 16 centrales sindicales de la Subregión Andina y tiene como objetivo contribuir a la defensa de la salud laboral y el medio ambiente como parte de las estrategias y de la acción sindicales. Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente El CCLA aprobó la constitución del "Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente conformado por los y las representantes designados por las diferentes Centrales Sindicales que forman parte del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA).

39 Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente. Organización El Comité mantendrá los mismos criterios y principios organizativos de los cuales se ha dotado el CCLA y que han demostrado su eficacia a lo largo de los años. Por tanto, cada Capítulo nacional mantendrá el mismo criterio de rotación que el CCLA. Asimismo, es importante la designación de un/una titular y un/una alterna a fin de facilitar el compromiso en las tareas y actividades de cada central. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Objetivos Generales 1.Propuestas en salud laboral y medio ambiente elaboradas por el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y el Instituto Laboral Andino (ILA) con participación de las 15 centrales sindicales andinas. Indicadores Importancia de los ejes sociolaborales, salud laboral, y medio ambiente en el proceso de integración. Aprobación del Proyecto de Reglamento de SST. Armonización de la Legislación Nacional con Dec. No. 584/Res. No. 951.

40 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Incorporar contenidos preventivos en salud laboral en defensa del medio ambiente en las diferentes experiencias de negociación colectiva en el ámbito andino. Identificación de experiencias exitosas de inclusión de contenidos preventivos en los países. En centrales sindicales, en federaciones y sindicatos. Uso de la Web para difundir las experiencias exitosas. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 3.Acciones en salud laboral y medio ambiente elaboradas por el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y el Instituto Laboral Andino (ILA) con participación de las centrales sindicales involucradas. Actividades programadas y no programadas Campaña contra el asbesto, Perú y Colombia Centrales refuerzan la salud laboral.

41 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Objetivos Específicos 1.El Consejo Consultivo Laboral Andino con el aporte del Instituto Laboral Andino ha presentado propuestas e iniciativas en salud laboral y medio ambiente debatidas en el ámbito de la Comunidad Andino y como parte del proceso de integración. Indicadores Opinión Nº 28 - Asbesto Proyecto de Opinión sobre Eliminación de los plaguicidas más peligrosos de la Docena Sucia Proyecto de Opinión sobre Eliminación de la Silicosis en el Acuerdo Nº 60. CSA-SLMA del CCLA. Creación. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Las 15 Centrales Sindicales Andinas refuerzan su participación en el Consejo Consultivo Laboral Andino a partir de las iniciativas y acciones en Salud Laboral y Medio Ambiente. La incorporación de las y los dirigentes al Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente del CCLA facilita los esfuerzos de unidad en la acción. El ILA proporciona el intercambio socio-técnico y contribuye a la acción sindical de las centrales sindicales.

42 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 3.El Consejo Consultivo Laboral Andino y el Instituto Laboral Andino son reconocidos como interlocutores significativos en la temática de salud laboral y medio ambiente en el espacio comunitario andino. Convocan el CCLA-ILA y al Comité a las reuniones en que se trata la temática. OIT invita y participa en las actividades. OPS-OMS invitó al ILA a formar parte de los Determinantes Sociales de Salud. Convenio Hipólito Unanue. Se iniciaron las conversaciones. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Resultado 1 Indicadores 1. Se cuenta con un documento balance de la experiencia preliminar de formación en salud laboral a nivel andino.

43 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Se dispone de un mapeo de las y los dirigentes que cuentan con un nivel básico de formación en salud laboral y medio ambiente (437 personas inscritas). Ficha de Inscripción Bolivia Colombia Ecuador Perú 51 Venezuela Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 3.Se dispone de una experiencia presencial de formación de formadores y formadoras en salud laboral a nivel regional andino. Se realizó en Caracas, Venezuela. 26 al 28 octubre Participaron: CGT, CODESA, CTV, CUTV y UNT y las otras 10 centrales sindicales

44 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Resultado 2 Indicadores Red Sindical de Salud Laboral 1.Una Red Andina de dirigentes sindicales en salud laboral. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Dos documentos de trabajo sobre los procesos de integración ALCA, CAN y UE y su impacto en salud laboral Encuesta TLC Decisión 584

45 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 3.Cuatro centrales sindicales del CCLA incorporan la salud laboral y medio ambiente en sus planes de trabajo. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Resultado 3 Indicadores 1.La oficina del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente del ILA cuenta con una infraestructura básica y tiene un equipo de trabajo.

46 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 1.Un Seminario Regional realizado en Lima, Perú el 27 al 29 de Abril Día Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Resultado 4 Indicadores Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Seminario Nacional de Salud Laboral y Medio Ambiente de Ecuador realizado en Quito del 1o. al 3 de septiembre Participaron: CTE, CEDOCUT y CEOSL.

47 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 3.Seminario Nacional Construyendo la Cultura de la Salud Laboral y Medio Ambiente en Cochabamba, Bolivia del 26 al 28 de septiembre del Participó la COB. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Resultado 5 Indicadores 1.Revistas de Salud Laboral y Medio Ambiente del Consejo Consultivo Laboral Andino-Instituto Laboral Andino. Revista 1 Revista 2

48 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Un Consejo Directivo de la revista integrado por representantes de los capítulos nacionales de los países miembros. Presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) José Gregorio Ibarra Director General del Instituto Laboral Andino (ILA) Carlos Ortiz Cornejo Directora de la Revista Estela Ospina Salinas Consejo de Redacción VENEZUELA Confederación General de Trabajadores (CGT) José Lasso / Miguel Angel Muñoz Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) Tito Blanco Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV) Ramón García Polanco Confederación Sindical Autónoma de Venezuela (CODESA) Miriam Rodríguez Unión Nacional de Trabajadores (UNT) José Mora BOLIVIA Central Obrera Boliviana (COB) Ramón Escobar /Crisencio Machaca / Teddy Salguiero Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 2.Un Consejo Directivo de la revista integrado por representantes de los capítulos nacionales de los países miembros. ECUADOR Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) Cesar López Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE) Eduardo Alcívar Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT) Washington Tufiño COLOMBIA Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Fernando Morales Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) Iván Toro Confederación General de Trabajadores (CGT) Germán Gonzáles PERÚ Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) Carlos Jiménez / Héctor Arana Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Guillermo Onofre Valle/Lucas Achulla Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) Walter Saavedra / Flor Gutti Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) Néstor Loayza

49 Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina Página Web 3. Portal Web del Instituto Laboral Andino. Instituto Laboral Andino Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión Andina 4. Portal Web del Instituto Laboral Andino. Estadísticas Visitantes Distintos Número de Visitas Páginas Solicitudes Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct Visitantes Distintos Número de Visitas Páginas Solicitudes Nov Dic-05 Ene-06 Feb Jun- 05 Jul- 05 Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar Mar * * * * *

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE Migración Laboral Experiencia Andina CARLOS ORTIZ CORNEJO Director del Instituto Laboral Andino Experiencia Andina Comunidad Andina -

Más detalles

DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DECLARACIONES DE OIT Y PROCESO DE INTEGRACIÓN ANDINA Bogota 24, 25 y 26 de mayo de 2004 DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Expositor: José Marcos-Sánchez - PLADES ACUERDOS COMERCIALES Y PROCESOS

Más detalles

UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA. Instituto Laboral Andino

UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA. Instituto Laboral Andino UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA Instituto Laboral Andino COMUNIDAD ANDINA CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO Sistema Andino de Integración (SAI) Qué es el CCLA? El Consejo Consultivo Laboral Andino es

Más detalles

SG/RE.AN.LCC/INFORME 27 de noviembre de

SG/RE.AN.LCC/INFORME 27 de noviembre de SG/RE.AN.LCC/INFORME 27 de noviembre de 2006 1.14 REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES NACIONALES DE LAS INSTITUCIONES COMPETENTES EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Más detalles

EL CONVENIO SIMON RODRIGUEZ: IMPORTANCIA DEL FORO SOCIOLABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

EL CONVENIO SIMON RODRIGUEZ: IMPORTANCIA DEL FORO SOCIOLABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA EL CONVENIO SIMON RODRIGUEZ: IMPORTANCIA DEL FORO SOCIOLABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Guido Mendoza Fantinato Artículo suministrado por el autor a la Secretaría General EL CONVENIO SIMON RODRIGUEZ: IMPORTANCIA

Más detalles

Informe final de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), Ginebra - Suiza 2005.

Informe final de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), Ginebra - Suiza 2005. Informe final de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), Ginebra - Suiza 2005. Lic. Enrique Montenegro 1 Ginebra 13/06/05 Informe final

Más detalles

ACUERDO DE CUSCO ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO, LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Y CHILE COMO ESTADO ASOCIADO

ACUERDO DE CUSCO ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO, LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Y CHILE COMO ESTADO ASOCIADO ACUERDO DE CUSCO ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO, LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Y CHILE COMO ESTADO ASOCIADO Cusco 7 de diciembre de 2004 Los Representantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Buenos Aires, República Argentina 24 de agosto de 2011 El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión

Más detalles

DECISION 792. Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración

DECISION 792. Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración TRIGÉSIMO SÉTIMA REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN FORMA AMPLIADA CON LOS REPRESENTANTES TITULARES ANTE LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA 19 de setiembre de 2013 LIMA

Más detalles

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES ACTA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE LA RED SURAMERICANA DE ESCUELAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUITO ANTECEDENTES DE LA RED DE ESCUELAS SURAMERICANAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

Más detalles

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA)

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) UNASUR Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) Lima, Perú, 16 de febrero de 2011 El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR destaca la importancia de la

Más detalles

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.) ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD I.- REUNIDOS: (O.I.J.) Los representantes plenipotenciarios de la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa de

Más detalles

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 EL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR FUE APROBADO EN LA CIUDAD DE BRASILIA EL 23 DE MAYO DE 2008. SUS OBJETIVOS

Más detalles

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D SEXAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 13 al 15 de diciembre de 2017 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.62 CICAD/doc.2342/17

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

! " #$%$ & $% $ ' $ # ( $ ( )$ )# ( $ *) )$ $ ) # $( $ +! $ ), + -. /. $ 0 $1, # $ # $ % )2 3 0$ + 4!

!  #$%$ & $% $ ' $ # ( $ ( )$ )# ( $ *) )$ $ ) # $( $ +! $ ), + -. /. $ 0 $1, # $ # $ % )2 3 0$ + 4! ! " #$%$&$%$'$#($()$)# ($*))$$ )#$($+! $),+-./.$0$1, #$ #$%)2 30$+4! En la II Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (MERCOSUR/RADDHH/ ACTA

Más detalles

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA Los Estados miembros de la Conferencia Iberoamericana Considerando, Que la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

Más detalles

El CESE y América Latina

El CESE y América Latina Comité Económico y Social Europeo El CESE y América Latina Relaciones Exteriores 2 Las relaciones entre el CESE y América Latina Las relaciones entre el CESE y América Latina constituyen un tema importante

Más detalles

I INFORME del CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE DEFENSA a la VI REUNION ORDINARIA DE LA INSTANCIA EJECUTIVA DEL CDS

I INFORME del CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE DEFENSA a la VI REUNION ORDINARIA DE LA INSTANCIA EJECUTIVA DEL CDS I INFORME del CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE DEFENSA a la VI REUNION ORDINARIA DE LA INSTANCIA EJECUTIVA DEL CDS Asunción, 4 de junio de 2012 El presente Informe se refiere a las actividades y productos

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION

REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION Artículo 1.- El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano de dirección

Más detalles

INFORME DE LA SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS EN

INFORME DE LA SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS EN SG/RE.TI/II/INFORME 30 de octubre de 2004 1.15.18 SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS EN TRABAJO INFANTIL 21-22 de octubre de 2004 Lima - Perú INFORME DE LA SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS EN TRABAJO

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se crea y reglamenta la Mesa Permanente de Concertación con las Centrales Sindicales CUT,

Más detalles

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Expositor: Adriana Alegrett Salazar Abogado Dirección General de Asuntos Jurídicos aalegrett@comunidadandina.org Esquema 1.

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Confederación General del Trabajo - CGT Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores

Más detalles

ACTA NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE ORGANISMOS NORMATIVOS Y ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD CANREL

ACTA NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE ORGANISMOS NORMATIVOS Y ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD CANREL SG/CANREL/IX/ACTA 3 de agosto de 2007 2.24.55 NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE ORGANISMOS NORMATIVOS Y ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD CANREL 3 de agosto de 2007 Lima - Perú ACTA

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO 624 DE 2016 (abril 18) Diario Oficial No. 49.848 de 18 de abril de 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL Por el cual se crea y reglamenta la Mesa Permanente de Concertación

Más detalles

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú INTRODUCCIÓN Los países de América Latina tienen como retos urgentes: reducir la inequidad social, generar condiciones de crecimiento económico y

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

INFORME DE LA V REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE

INFORME DE LA V REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE SG/CAASST/V/INFORME 10 de abril de 2007 1.15.18 V REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CAASST) MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA 10 de abril de 2007 Lima - Perú INFORME

Más detalles

TRIGESIMO PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN FORMA AMPLIADA CON LOS REPRESENTANTES TITULARES ANTE LA COMISIÓN

TRIGESIMO PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN FORMA AMPLIADA CON LOS REPRESENTANTES TITULARES ANTE LA COMISIÓN TRIGESIMO PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN FORMA AMPLIADA CON LOS REPRESENTANTES TITULARES ANTE LA COMISIÓN ACTA 5 de febrero de 2010 Lima, Perú ACTA FINAL I

Más detalles

Los temas tratados de acuerdo con el temario y la agenda de trabajo fueron los siguientes:

Los temas tratados de acuerdo con el temario y la agenda de trabajo fueron los siguientes: MERCOSUR/REM/ACTA N 1/2002 VII REUNION ESPECIALIZADA DE LA MUJER DEL MERCOSUR En la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, en los días 27 y 28 de mayo de 2002, se realizó la VII Reunión Especializada

Más detalles

Reglamento de la Comisión Intergubernamental de Salud

Reglamento de la Comisión Intergubernamental de Salud Reglamento de la Comisión Intergubernamental de Salud Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1º.- Objeto El presente reglamento establece los criterios para la conformación, desarrollo y funcionamiento

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 Las Ministras, Ministros y altos funcionarios de educación de

Más detalles

Sistema Andino de Garantías

Sistema Andino de Garantías Sistema Andino de Garantías as X Foro Iberoamericano sobre Sistemas de Garantías as y Financiamiento a las Micro y Pymes Valladolid, España.. 26 a 28 de Setiembre de 2005 23/10/2005 1 CONTENIDO 1. La integración

Más detalles

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Naturaleza y finalidad del Consejo Nacional de Educación El

Más detalles

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 68/12 PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático

Más detalles

Acta de la XLIV Reunión de Ministros de Educación de los Países del MERCOSUR

Acta de la XLIV Reunión de Ministros de Educación de los Países del MERCOSUR ..".. ---...".. ------ MERCOSUl ~, lcmc/gmc/ XLIV RMElACTA N 01/13 Acta de la XLIV Reunión de Ministros de Educación de los Países del En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día

Más detalles

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD MERCOSUR/GMC/RES Nº 52/93 COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD VISTO: El Art. 13 del Tratado de Asunción, el Art. 10 de la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común, la Recomendación 15/93

Más detalles

:http://www.leychile.cl/navegar/?idnorma=212067&idversion= &idParte

:http://www.leychile.cl/navegar/?idnorma=212067&idversion= &idParte Tipo Norma :Decreto 79 Fecha Publicación :05-07-2003 Fecha Promulgación :21-03-2003 Organismo Título :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES :Promulga Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de

Más detalles

Propuesta de Reforma del Plan de Acción Para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste.

Propuesta de Reforma del Plan de Acción Para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Propuesta de Reforma del Plan de Acción Para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. La presente propuesta de reforma del Plan de Acción se refiere al Anexo III Dispositivos

Más detalles

Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS

Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS 04/10/2007 2:38:06 p.m. Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONO SUR Hotel Embajador

Más detalles

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Expositor: Carlos Adriázola Kierig Abogado Dirección General de Asuntos Jurídicos cadriazola@comunidadandina.org Esquema 1.

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.4055(CDS.1/2)Rev.2 20 de octubre de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL 15-01089 Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Lima, 2 a 4 de noviembre de 2015 TEMARIO

Más detalles

ENRIQUE KU HERRERA PROYECTO EL DERECHO A UN BUEN COMIENZO EN LA AMAZONÍA RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE LEGISLADORES

ENRIQUE KU HERRERA PROYECTO EL DERECHO A UN BUEN COMIENZO EN LA AMAZONÍA RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE LEGISLADORES PROYECTO EL DERECHO A UN BUEN COMIENZO EN LA AMAZONÍA RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE LEGISLADORES ENRIQUE KU HERRERA PORTO ALEGRE, BRASIL,21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2011 1 CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Más detalles

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR CAMBIO CONSTITUCIONAL Y NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO La Constitución Política del Ecuador aprobada en

Más detalles

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red.

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red. Palabras de inauguración del sr. Héctor Maldonado Gómez Presidente del Comité Ejecutivo de la CEA Conferencia Estadística de las Américas CEA- CEPAL Bogotá, Noviembre 29 de 2007 Estimado señor Osvaldo

Más detalles

ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INFORME DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL ÓRGANO DE REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS

Más detalles

ACTA REUNIÓN TECNICA FORTALEZA (BRASIL)

ACTA REUNIÓN TECNICA FORTALEZA (BRASIL) ACTA REUNIÓN TECNICA FORTALEZA (BRASIL) En Fortaleza (Brasil), reunidos los días 18 y 19 de septiembre de 2008, los representantes de los Ministros/Máximos Responsables de la Seguridad Social en Iberoamérica

Más detalles

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.)

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.) GESTION PUBLICA (C.L.A.D.) Acerca del CLAD El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en

Más detalles

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE I. Declaración Final II Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR y Estados Asociados (Carta de Brasilia). Argentina, Brasil,

Más detalles

PODER JUDICIAL CUARTO CONGRESO NACIONAL DE JUECES LINEAMIENTOS

PODER JUDICIAL CUARTO CONGRESO NACIONAL DE JUECES LINEAMIENTOS PODER JUDICIAL CUARTO CONGRESO NACIONAL DE JUECES LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS I. BASE NORMATIVA Resolución Administrativa del Consejo Ejecutivo Nº 284-2007-CE-PJ de fecha 18 de diciembre de 2007. Se dispone

Más detalles

INFORME DE LA IV REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE

INFORME DE LA IV REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE SG/CAASST/IV/INFORME 27 de febrero de 2007 1.15.18 IV REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CAASST) MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA 27 de febrero de 2007 Lima - Perú INFORME

Más detalles

COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PACIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA ZONA DEL HUALLAGA (D.S. N PCM) REGLAMENTO INTERNO

COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PACIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA ZONA DEL HUALLAGA (D.S. N PCM) REGLAMENTO INTERNO Presidencia del Consejo de Ministros COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PACIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA ZONA DEL HUALLAGA (D.S. N 030-2013-PCM) REGLAMENTO INTERNO Lima, Julio 2014 COMISIÓN

Más detalles

Agenda provisional comentada

Agenda provisional comentada COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) COLOMBIA, CHILE, ECUADOR Y PERÚ SECRETARÍA GENERAL Guayaquil, Ecuador CPPS/SS/DAE/ReFor-4/2010 Agenda provisional comentada Bogotá, Colombia. 4 y 5 de octubre

Más detalles

El CESE y América Latina

El CESE y América Latina El CESE y América Latina Comité Comité économique Económico et y Social social Europeo européen Las relaciones entre el CESE y América Latina Las relaciones entre el CESE y América Latina constituyen un

Más detalles

VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General;

VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General; DECISION 458 Lineamientos de la Política Exterior Común EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría

Más detalles

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM. 1 REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente Reglamento establece la estructura, funciones y organización del Seminario de Educación

Más detalles

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA 1. El VII Foro de Diálogo y Cooperación Corea-Centroamérica, se llevó a cabo en la Isla Jeju, Corea, el 24 de noviembre

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE CELSA

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE CELSA REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE CELSA ARTÍCULO 1º Las partes integrantes de este Comité entienden el principio del obligado cumplimiento de toda la legislación vigente

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 2018 MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL ADMINISTRACION MUNICIPAL 2016-2020 JALTOCÁN, HIDALGO 24/03/2018 De conformidad a lo previsto por el artículo

Más detalles

Programa Andino de Pasantías Aduaneras

Programa Andino de Pasantías Aduaneras Programa Andino de Pasantías Aduaneras Con el objeto de nivelar la capacidad técnica de las administraciones aduaneras y contribuir con el proceso de armonización de regímenes y procedimientos aduaneros

Más detalles

CONVOCATORIA A LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011

CONVOCATORIA A LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 CONVOCATORIA A LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ANTECEDENTES: El 2011 ha sido declarado como el Año Andino de la Integración Social, con

Más detalles

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR CAPÍTULO 1 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1: El presente Estatuto tiene por objeto establecer

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE POLITICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS

ESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE POLITICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 12/10 ESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE POLITICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones Nº 40/04, 14/09 y 32/09 del Consejo

Más detalles

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

Introducción al Sistema Normativo de la OIT Introducción al Sistema Normativo de la OIT 1. Qué es la OIT? 2. Qué son las Normas Internacionales de Trabajo (NIT)? 3. Cómo se elaboran y adoptan las NIT? 4. En qué consisten la sumisión y la ratificación?

Más detalles

COMUNIDAD ANDINA. Cómo funciona el Sistema Andino de Integración?

COMUNIDAD ANDINA. Cómo funciona el Sistema Andino de Integración? COMUNIDAD ANDINA Cómo funciona el Sistema Andino de Integración? COMUNIDAD ANDINA CAN Somos una organización internacional cuyos órganos legislativos, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Más detalles

VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD

VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD 0 VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD I. PRESENTACIÓN La función central del Grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos de

Más detalles

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC)

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC) ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC) PLAN ANUAL DE TRABAJO Y PRESUPUESTO AÑO 2011 SAN SALVADOR, DICIEMBRE

Más detalles

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO LINEAMIENTO DEL MÉTODO INTRODUCCIÓN La elaboración de una

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado PERU HACIA LA OCDE La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado OBJETIVOS NACIONALES Y LA OCDE Acuerdo Nacional Democracia y Estado de Derecho/ Equidad y Justicia

Más detalles

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» PALABRAS DEL SEÑOR BRUNO MORO «RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» Informe violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011 -Señor Vicepresidente de la República, Angelino Garzón

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

ACTA FINAL IV REUNION DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA

ACTA FINAL IV REUNION DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA ACTA FINAL IV REUNION DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DEL TRATADO DE (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 y 8 de noviembre de 1991) Los Cancilleres del Tratado de Cooperación Amazónica, al término

Más detalles

vn CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS

vn CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS vn CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS MANAGUA, NICARAGUA, 17 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2015 Intervención de la Secretaria Pro Tempore Distinguido General de Ejército, Moisés Ornar Haneslevens Acevedo, Vicepresidente

Más detalles

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL CSS - UNASUR Dra. Claudia Ugarte Taboada Directora General de Personal de Salud Coordinación

Más detalles

ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO I.- Naturaleza Artículo 1.- Créase el Consejo de Defensa Suramericano como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa en armonía

Más detalles

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, a los 18 días del mes de junio de

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM Martes, 23 de abril de 2002 PCM Crean el Consejo Nacional de la Competitividad DECRETO SUPREMO Nº 024-2002-PCM CONCORDANCIA: R.M. N 262-2002-PCM (REGLAMENTO) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

Creando Alianzas: Servicios de Tesorería sin fronteras. Pablo Longueira M. Ex-Ministro de Economía Agosto 2014

Creando Alianzas: Servicios de Tesorería sin fronteras. Pablo Longueira M. Ex-Ministro de Economía Agosto 2014 Creando Alianzas: Servicios de Tesorería sin fronteras Pablo Longueira M. Ex-Ministro de Economía Agosto 2014 Alianza del Pacífico Países Observadores Alianza del Pacífico: Sus Objetivos son: Construir

Más detalles

SUMARIO. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores DECISION 539

SUMARIO. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores DECISION 539 Año XIX - Número 905 Lima,12 de marzo de 2003 SUMARIO Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Decisión 539.- Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos

Más detalles

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES En el Municipio de Tiquipaya, del departamento de Cochabamba del Estado Plurinacional de Bolivia, las y los representantes

Más detalles

DECLARACIÓN. Constatamos:

DECLARACIÓN. Constatamos: DECLARACIÓN En la ciudad de Lima, a los 20 días del mes de julio de 2007, nosotros, dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación de Trabajadores del Perú (CTP),

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 INFORME FINAL

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 INFORME FINAL SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 INFORME FINAL La Paz - Bolivia, 28 de marzo 2016 SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA

Más detalles

ANEXO I ESTATUTO DEL CONSEJO ELECTORAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) I. NATURALEZA

ANEXO I ESTATUTO DEL CONSEJO ELECTORAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) I. NATURALEZA ANEXO I ESTATUTO DEL CONSEJO ELECTORAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) I. NATURALEZA Artículo 1º. El Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una instancia de

Más detalles

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos BOLIVIA Programa de acción PERÚ 2018-2019 2016-2017 Rumbo al Centenario Fecha de actualización: agosto 2018 Oficina de la OIT para los Países Andinos TASA DE DESOCUPACIÓN GENERAL 2016 Bolivia y el trabajo

Más detalles

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General 37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General Sr. Sergio Restrepo, Encargado de Negocios de la Delegación de Colombia ante la UNESCO Señor Presidente, Permítame saludarlo y felicitarlo

Más detalles

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO EL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO, Visto el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas en sus

Más detalles

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO EL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO, Visto el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas en sus

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2016 AGENDA PROPUESTA Tiempo Temas 7:30 a.m. Saludo Presentación de los participantes Objetivo del

Más detalles

RESOLUCIONES DE LA 41ª COSALFA

RESOLUCIONES DE LA 41ª COSALFA RESOLUCIONES DE LA 41ª COSALFA Lima, Perú 10-11 de abril de 2014 (en revisión) RESOLUCIÓN I Banco de Regional de Antígenos de Fiebre Aftosa La resolución I de la COSALFA 40 que solicita la elaboración

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA Antecedentes El Sistema Mesoamericano de Salud (SMSP), del (Proyecto Mesoamérica), incluye la creación del Instituto Mesoamericano de Salud,

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE BENICASIM

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE BENICASIM REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE BENICASIM Al amparo de lo prevenido en el art. 38.3 de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos

Más detalles