- El camino hacia la ciudad difusa -



Documentos relacionados
Práctica del paso de generación de Leads

CAMBIOS DE USOS DEL SUELO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA

CURSO: GESTIÓN TERRITORIAL DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Supuestos Prácticos: Alteración catastral (10/07/2012)

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Google Analytics. Definición y creación de objetivos

EJERCICIOS DEL TEMA 1

Análisis de los datos

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

Cómo crear experiencias de cliente con Social Media. Whitepaper

GUÍA RED SOCIAL FACEBOOK

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Y tú, cómo mides tus campañas? Las claves para aumentar tus conversiones.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Control de objetivos y alertas mediante Tablas Dinámicas

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

Recursos Para Pymes. Prohibida su reproducción por cualquier medio Cómo empezar con CMM Marketing en 2 Minutos

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Combinar correspondencia (I)

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón.

3. Los sistemas urbanos.

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

TEMA 39: OPERACIONES LOCALES EN EL MODELO RASTER

La elección de Blogger como la plataforma o lugar donde

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Ejemplo de PowerPivot para cálculos ABC de ventas

Analítica para tu web

Divisibilidad y números primos

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

Syllabus Geomarketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

MANUAL DE LA REFERENCIA CATASTRAL. 2. Las 7 ventajas de conocer la referencia catastral de una vivienda

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

así somos, así pensamos...

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

3.3 Análisis perceptual de los espacios públicos generado del vaciado urbano

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

efactura Online La fibra no tiene competencia

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Diseño de Actividades

PortaldelProveedor. portalproveedores.cartagena.es. Presentatu. facturaelectrónica. Ayuntamiento decartagena. enel

MASTER SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS

BLOQUE TEMATICO III. Lección 7: ESCALAS Convenio de Representación y Escalas Numéricas.

Mantenimiento Limpieza

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

5.1. Organizar los roles

INTRODUCCIÓN MEDIANTE USO DE INFORMACIÓN DIGITAL EXISTENTE

Qué son y cómo combatirlas

QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN?

Cómo sistematizar una experiencia?

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

EL JUEGO EN LA ESCUELA

USO DE LA PAGINA WEB PREMIE

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Base de datos en Excel

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

El impacto de la crisis en las ONG

SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL

Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10.

PRIMEROS PASOS PARA CREAR SU TIENDA ON LINE

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

ANEXO B. Empresas encuestadas

EL MODELO DE DATOS RASTER

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

La otra gran ventaja es que está vinculado con nuestra asesoría, gracias a esto se consigue:

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

EL MÉTODO PERT. Para ello debemos seguir 4 pasos:

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y

Información destacada para Coordinadores TIC sobre el Portal Educamadrid

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MASTER INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Cómo analizar a tu competencia para sacarle ventaja

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

31/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL. FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes?

Técnicas de venta (nueva versión)

Transcripción:

- El camino hacia la ciudad difusa - GONZÁLEZ LLULL, Agustín Master en SIG 2007-2009 UPC, Barcelona Septiembre, 2009

INTRODUCCIÓN La Región Metropolitana de Barcelona ha cambiado en gran medida en los últimos 30 años. Tanto Barcelona como ciudad capital, como todas las poblaciones que la rodean y que conforman la RMB, han sufrido grandes transformaciones debido en buena parte a la centralidad de Barcelona y al nuevo modelo urbanizador conocido como ciudad difusa. La vertebración del territorio de la Región Metropolitana de Barcelona es un hecho patente que cambia día a día como podemos observar en la actualidad con la construcción del AVE o el proyecto del cuarto cinturón viario. Es por este motivo que es necesario que alguien acerque esta realidad que a veces nos es tan cercana pero que casi siempre nos resulta tan desconocida y que nos debería importar en mayor medida. El objetivo principal de esta propuesta de trabajo es la observación y comentario de la evolución de los usos del suelo de la Región Metropolitana de Barcelona mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica y de sus herramientas de análisis, combinados con otros programas de uso cotidiano como las hojas de cálculo. Resumen 1

1. METODOLOGIA Los Sistemas de Información Geográfica permiten fácilmente trabajar de distintas maneras para conseguir un objetivo. Es decir, podemos llegar a conseguir los mismos resultados, por vías y/o procesos distintos. Esa falta de rigidez, permitiría realizar este proyecto (si más bien los resultados del análisis final) de diversas maneras. Esta pues, es una opción de muchas. 1.1 Captación de la información. Como todo proyecto, no podemos lanzarnos a realizar una tarea sin una información de base. En nuestro caso, como debemos digitalizar los polígonos de cada uno de los usos del suelo, necesitamos una información que nos permita decidir qué explotación del terreno tiene cada zona. A su vez, si es posible, aprovecharemos aquello que ya está elaborado. - Ortofotomapas procedentes del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) en diversas escalas (1:5000, 1:25000) - Mapas topográficos a distintas escalas (1:5000, 1:10000, 1:25000) también obtenidos de manera gratuita del ICC y mapas temáticos del CREAF. - Planes urbanísticos y diversas publicaciones sobre la temática. - Utilización de páginas web de los diferentes ayuntamientos de la Región Metropolitana de Barcelona. - Preguntas a personas residentes en los municipios inmiscuidos en el estudio. Resumen 2

1.2 Digitalización, definición de criterios y unión de capas. Una de las novedades (o procesos poco habituales) es la manera de digitalizar la información. Generalmente, con el programa ArcGis 9.x, (que es el que utilizaremos en la representación y análisis de la información) para dibujar polígonos, se usa la opción de la capa poligonal. Pero, antes de iniciar el proceso de digitalización, debemos decidir qué campos vamos a crear en las tablas de atributos, puesto que este paso es crucial ya que a partir de aquí sacaremos las conclusiones finales del trabajo. En nuestro caso, los diferentes campos serán los siguientes: - US X : este campo definirá el uso que corresponde a cada polígono digitalizado. La x corresponde al año que representa cada una de las capas. - ANTROPIT X : en este caso, lo que estamos definiendo es si el uso que hemos dibujo es actual, es decir está en el momento presente de la foto, o si es proyectado por lo que no está en la actualidad pero que sí existirá en el futuro ya está contemplado en el planeamiento, o porque simplemente sabemos que en la actualidad está consolidado, como por ejemplo una carretera. De la misma manera que el campo US X, la x que acompaña al nombre ANTROPIT, corresponde al año que estemos trabajando. - AREA X : para poder contabilizar las diferentes extensiones de los usos del suelo, necesitaremos un campo en el que podamos hacer este cálculo. Este valor será calculado en hectáreas debido a las grandes extensiones de terreno que se han de cubrir. - COMARCA: rellenaremos este campo con el nombre correspondiente de la comarca en la que estemos trabajando. - MUNICIPIO: nos interesa también saber, aparte de la comarca, el municipio en el que nos encontramos digitalizando. Resumen 3

Para el campo US X, hemos decidido hacer una división ya que el número de usos del suelo es muy elevado. Se pueden agrupar en 5 grandes grupos, los cuales a su vez tienen subgrupos diferenciados para cada tipo de descripción. Residencial: en este se englobarán todos los tipos de construcciones dedicados a la residencia. Lo hemos dividido en residencial aislado, residencial en bloque, residencial casco antiguo, residencial en hilera, residencial en manzana y residencial no definido. Industrial: aquí dejaremos los distintos usos de carácter industrial, clasificado en industrial, industrial invernadero e industrial rural. Instalaciones diversas: como su nombre indica, en este grupo hemos incluido aquellas actividades de amplio espectro. Así pues, lo que encontramos aquí son: equipamientos, parques, canteras, playas, servicios técnicos y servicios terciarios. Puertos y aeropuertos: obviamente, los dos usos que hallaremos aquí son puertos y aeropuertos. Vías de comunicación: finalmente, los medios de comunicación terrestre también han sido tenidos en cuenta. De esta manera, todas las carreteras y ferrocarriles serán dirigidos a este grupo. Son los siguientes subtipos; autopistas/autovías, carreteras nacionales, carreteras comarcales o regionales, carreteras urbanas, zonas intersticiales y ferrocarriles. Una vez que sabemos aquello que vamos a definir, hemos de digitalizar. Este proceso (como hemos introducido), es ligeramente diferente. En lugar de utilizar la capa poligonal, lo que vamos a utilizar son las capas lineales y puntales que nos ofrece este SIG. Resumen 4

Mediante la capa lineal, lo que vamos a hacer es dibujar los límites de cada uno de los elementos que vemos en las diferentes fuentes consultadas. De esta manera, el proceso de digitalización es menos rígido y evita algunos de los problemas que generan las capas poligonales en ArcGis. En cuanto a la capa puntual, esta será la receptora de los atributos y la que tendrá los campos anteriormente mencionados. Como es lógico, cada elemento de líneas cerradas tendrá un punto. Una vez realizada toda esta tarea, debemos conseguir una capa poligonal, ya que sin ésta no seremos capaces ni de hacer el mapa final, de conseguir datos numerales como puedan ser cálculos de áreas o de utilizar las funciones analíticas de los SIG como, en nuestro caso, las función Erase. El proceso es muy sencillo. Mediante la herramienta de ArcGis feature to polygon lo que vamos a conseguir es que aquella capa lineal, combinada con la capa de puntos con atributos, se acabe transformando en una de elementos poligonales, con los atributos que le corresponden a cada polígono. Finalmente, como ya tenemos toda la información en un mapa, debemos extraerla. La manera de proceder en este paso ha sido la siguiente: - La función Erase : esta herramienta recorta todos aquellos elementos que dos capas superpuestas tienen en común, dejando únicamente los elementos diferenciales entre ambas. De esta manera, todos esos elementos reflejaran loas nuevas actuaciones urbanísticas. - Extracción de tablas: puesto que no todo es crecimiento sino que también hay variabilidad de usos en suelo ya construido anteriormente, la obtención de datos a través de las tablas de atributos, nos da la opción de estudiar más profundamente cómo se han comportado todos los elementos de la representación, o lo que es lo mismo, del territorio de la Región Metropolitana de Barcelona. Resumen 5

2. RESULTADOS En nuestro caso, una vez hemos aplicado todo el trabajo metodológico, no podemos detenernos ahí. Por eso en este trabajo, hemos analizado una por una las comarcas que conforman la RMB, de manera que hemos podido observar, caso a caso, la evolución urbanística durante el período comprendido entre 1977 y el 2006. 3. CONCLUSIONES El paso anterior nos permite, aparte de analizar cada una de las comarcas y su comportamiento en el paso del tiempo, conseguir una visión global del proceso de conversión que ha sufrido la Región Metropolitana de Barcelona, observando detalles diversos comunes e intentar darles una explicación al igual, si es posible, aporta alguna solución a las diversas problemáticas. Resumen 6