SEMINARIO DE CAPACITACIÓN AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MAGALLANES: USOS Y APLICACIONES DE LA TURBA EN HORTICULTURA, VIVEROS Y JARDINERÍA



Documentos relacionados
PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Propuesta Técnica Curso Dirección Estratégica y Control de Gestión para el Sector Público

Constitución y Legislación Municipal

Curso E-learning. Conceptualización de la propiedad intelectual en el MERCOSUR

Seminario -Taller de Planificación Estratégica. Desarrollo Directivo y Modelos de Gerenciamiento Estratégico para la Alta Dirección de Organizaciones

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: DIRECTOR/A REGIONAL, REGIÓN DE MAGALLANES. Ejecutivos Regionales Industrias, Agro y Servicios Secretaria

Educación y Empleabilidad

AEDE Av. Providencia 1939, oficina 31-B, Providencia Santiago - Chile. Fono (+56 2) contacto@aede.cl

Magíster en Sistemas Integrados de Gestión:

Programa Internacional

Diplomado Manejo de sistemas de riego localizado

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

PROGRAMADOR PHP y MySQL

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Curso E-learning. Conceptualización de la propiedad intelectual en el MERCOSUR/ Patentes

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

MINING SOLUTIONS LIMITADA

Mercadeo de semilla de granos básicos

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

DIPLOMADO MARKETING DIGITAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

CURSO ESPECIALISTA EN PROJECT MANAGEMENT

Asesorías Geografía Información Tecnología

CURSO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS PYEP

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

Introducción al curso Prevención y Autocuidado de la Salud Mental para Trabajadores Asistenciales en Situaciones de Desastres

CURSO GESTIÓN DE REDES SOCIALES

Publicación del ICA Edición: Grupo transferencia de tecnología Código:

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

MASTER EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 2016

2. APLICACIONES DE LA AUTOMATIZACION

diploma gestión sustentable de las organizaciones sustentabilidad mayo 2015 [ 1

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

CONSULTORES REGION DE MAGALLANES. Preparado por: Carolina Rebolledo Luna Coordinadora Plataforma de Formación de Capital Humano

Master propio en Gestión de Seguridad Alimentaria (2ª EDICIÓN)

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Diplomado en innovación para la competitividad en la agroindustria región de Valparaíso

Gestión de Recursos Humanos

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

RETOS DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de Organización. Antecedentes.

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Creación y Gestión de Marcas (Branding) Estrategias y herramientas para la correcta gestión de la marca en las pymes.

GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: DEL DIAGNÓSTICO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diplomado en Ventas y Cobranzas

Normas chilenas de la serie ISO 9000

ITIL Foundations V 3.0

DIPLOMADO ITO: MENCIÓN GESTIÓN DE CALIDAD DE OBRA

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

UNIDAD DE APOYO LABORATORIO VIRTUAL DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA COORDINADOR: LUBÍN ERNESTO GARCÍA VILLALBA

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Sociales, Escuela de Negocios, Masters y Posgrados, los informes de la visita de. del MINISTERIO DE EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

PROGRAMAS DE INNOVACION. Rodrigo Vega Alarcón Director Ejecutivo FIA

Educación Ejecutiva 2016

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO

Redalyc. Contardi, Silvia

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica Gestión del Capital Humano

RESEÑA DEL LIBRO. PLANEACION DE MERCADOTECNIA EN LA EMPRESA CUBANA

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD MANUAL DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS

Propuestas y Justificación para la Estructura Organizacional de la FCFM MESA N 2 Propuesta para su aprobación

ORIENTACIONES SOBRE PRODUCTIVIDAD POR COMITÉS DE ÁREA

CURSO CEREMONIAL Y PROTOCOLO ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA MODERNA

Estructura de los Procesos a Modelar

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CURSO POST-CONGRESO LAPRW2015 MAYO CONGRESO LATINOAMERICANO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Diplomado Gestión de proyectos TI

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

Edición N 9, Noviembre 2013

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Agenda de Innovación n Agraria Territorial Propuesta de un Plan de I+D+i para la Industria Apícola de la Región del Maule

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA

DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO

Guía de los cursos. Equipo docente:

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

Situación y contacto. Presentación de empresa. Solfranc Tecnologias, SL. solfranc@solfranc.com

LINEAMIENTROS GENERALES ENCUENTRO CENTRO ENCUENTROS BINACIONALES DE INVESTIGADORES JOVENES DEL BICENTENARIO ARGENTINA - CHILE

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Transcripción:

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MAGALLANES: USOS Y APLICACIONES DE LA TURBA EN HORTICULTURA, VIVEROS Y JARDINERÍA Junio 30 y 01 de Julio 2011 INIA Kampenaike Organiza: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Programa de Innovación Territorial Mejoramiento de la Competitividad del Rubro Hortícola y Encadenamiento Productivo Comercial para la AFC en la Región de Magallanes. Programa Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes. Patrocina: Secretaría Ministerial de Agricultura y Universidad de Magallanes Coordinadores: Renato Mella y Erwin Domínguez INTRODUCCIÓN Este seminario tiene por objetivo dar a conocer herramientas básicas para el uso correcto de la turba como sustrato, recurso natural presente en Magallanes. Este material de bajo costo puede ser utilizado por los productores, de manera de optimizar su uso en agricultura sustentable. La idea es conocer los atributos de la turba, cuando es utilizada para la creación de sustrato para viveros, cultivos de hortalizas y plantas ornamentales. Por su parte, la condición geográfica extrema limita el acceso a insumos tradicionalmente utilizados en las zonas productoras tradicionales, y que se encuentran disponibles en el mercado pero que tienen un alto costo. Hoy se hace necesario incorporar nuevas técnicas para mejorar la productividad agrícola, debido al rápido crecimiento poblacional y demanda de los centros consumidores por alimentos en cantidad y calidad.

OBJETIVOS Conocer los usos y aplicaciones de la turba en horticultura, viveros y jardinería. Explicar las ventajas de la aplicación del sustrato turba para mejorar productividad en cultivos de hortalizas de trasplante para pequeños y medianos productores. Mejorar, mediante el uso de la turba, la calidad y resultados de los productos que actualmente producen los agricultores y viveristas. METODOLOGIA El programa contempla la realización de un seminario sectorial conformado por tres módulos teóricos dictados por un grupo de profesionales multidisciplinarios. A la vez se considera la conformación de una mesa para consultas referentes a los temas analizados, y un taller práctico a realizarse en dependencias del Centro Hortícola Lothar Blunck de la Universidad de Magallanes, institución patrocinante de este evento. FECHAS Y LUGARES DE REALIZACIÓN Fechas y horario: Puerto Natales, jueves 30 de Junio, 09:00 a 13:30 horas, salón de eventos hotel Cormorán de las Rocas. Punta Arenas, viernes 1 de Julio, 09:00 a 16:30 horas, en el auditorio "Ernesto Livacic, Universidad de Magallanes y Centro Hortícola Lothar Blunk, Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes. Número de módulos: dos. Horas por módulo: 1 hora cada uno cada uno. Total horas del programa: 4 horas pedagógicas.

PÚBLICO OBJETIVO El Seminario está orientado a pequeños y medianos agricultores hortaliceros, viveristas, jardineros, estudiantes de nivel superior de la región de Magallanes, empresas e instituciones relacionadas a la propagación de árboles y plantas en general. El seminario tiene cupos limitados, los interesados deberán inscribirse enviando un correo electrónico a Teresa Drpic (tdrpic@inia.cl) o llamar al teléfono (61) 360390. CONTENIDOS DEL PROGRAMA Los contenidos del seminario se encuentran organizados sobre la base de temáticas específicas y desarrolladas en períodos de tiempo no superiores a los 60 minutos de manera de poder realizar las consultas pertinentes a las dudas generadas por los temas expuestos. Cada módulo será impartido por un profesional invitado que acredita su condición de expertos en la materia. TEMAS: 1. LA TURBA EN MAGALLANES UN RECURSO PARA LA AGRICULTURA l. Origen de la turba y su relación con las turberas. ll. Tipos de turba y sus usos. lll. Explotación y uso actual de la turba en Magallanes. IV. Productos derivados de la turba. 2. USO DE LA TURBA EN PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE HORTALIZAS. I. Características de la Turba como sustrato: 1) características físicas y químicas. II. Uso de turba como sustrato para producción de plantines de hortalizas. Tipo de mezcla según época del año y hortaliza. Función de cada componente de la mezcla. Uso de sustratos alternativos a la perlita como capotillo de arroz. III. Manejo Integrado orientado a obtener plantines sanos. Reconocimiento de síntomas originados por hongos y bacterias. Manejo del riego. Manejo ambiental. Uso de trampas de insectos. Uso de mallas. Protocolo de Limpieza de contenedores. Esterilización de sustrato con temperatura. Desinfección de semillas. Uso de agroquímicos específicos. IV. Tipo y tamaño de contenedor.

Ventajas y desventajas de contenedores plásticos v/s poliestireno expandido. Importancia del tamaño del alveolo. Desordenes originados por uso de alveolo pequeños. 3. LA TURBA EN EL JARDÍN Y SU RELACIÓN CON PLANTAS ORNAMENTALES La turba se reconoce edafológicamente como un suelo orgánico, del Orden Histosol de acuerdo a Soil Taxonomy 1998 y a la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo de la FAO 2007. Su origen es fitógeno, es decir que proveniente de la descomposición de restos vegetales, carentes de aire, acumulados en un ambiente altamente saturado de agua, que al ser extraída y secada se convierte en un material orgánico compacto con ciertas cualidades Cómo se relaciona en la ejecución de un jardín? Hacer jardín es hacer paisaje Cómo lo hacemos? Al iniciar un jardín se presentan algunos desafíos tales como el sitio y el medio, las necesidades de los usuarios, clima de la zona, agua de riego, calidad del suelo y conciliar lo anterior con la vegetación adecuada. Algunas de estas variables no se pueden modificar, el paisaje natural, el clima, el agua. Sólo el suelo puede ser mejorado en parte. Si un suelo es pobre, sin materia orgánica, si es muy arenoso o demasiado arcilloso; si su ph es ácido ó básico, son parámetros que se pueden conocer con anticipación y pueden ser enmendados a favor de los requerimientos que surgen. La turba puede ser una de las ayudas. Por su composición, puede ser un buen mejorador y trabajar a favor de las necesidades individualizadas. Al ser un producto orgánico, derivado de la descomposición de vegetales, se relacionará directa y fácilmente con las plantas. Presenta gran adaptabilidad por su capacidad de retener humedad y nutrientes y por su adaptabilidad al cambio de acidez inicial. Esto hace de la turba una muy buena solución para la enmienda orgánica que casi todos los suelos requieren al inicio del jardín. La capacidad del suelo de volver a su condición original hace que constantemente esté necesitando ser mejorado y la turba puede ser usada ventajosamente en su mantención. El cultivo masivo de plantas ornamentales requiere gran cantidad de suelo para el llenado de los contenedores desde la etapa de inicio hasta la entrega. El uso de tierra de hojas es reemplazado por sustratos livianos, preferentemente inertes, retenedores de humedad, libre de plagas y enfermedades, la turba reúne estos requisitos. Su utilización permanente como mejorador y como sustrato de crecimiento, debe ser iniciada en el lugar de origen y desde esta zona difundirse al resto del país.

Nómina de profesores y reseña: 1. HERNAN ALLENDES SANDOVAL Ingeniero Agrónomo PUCV, profesor y guía de tesis de título en la Facultad de Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en Universidad del Mar, asesor con amplia experiencia en la producción de hortalizas, cultivos forzados y producción limpia. Actualmente oficia como gerente técnico de Allendes Consultora Ltda. en programas de asesoría a pequeños y medianos productores de INDAP. Asesor externo programa de hortalizas Invertec Foods, Conservera Pentzke y programa +3 de Seminis Monsanto. Posee numerosas publicaciones en revistas científicas y presentaciones en congresos, seminarios y cursos a nivel nacional e internacional. 2. MARIELA ALARCON PIZARRO Con una vasta experiencia en jardinera a través de cursos de extensión realizados en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a un Diplomado en Paisajismo efectuado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha dedicado a realizar clases y capacitaciones de Jardinería y Paisajismo, actualmente es miembro de la Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje. También ha realizado asesorías a viveros en reconocimiento y manejo de plantas ornamentales, capacitación y experimentación de nuevas técnicas de producción y mantención de jardines privados. En la actualidad está a cargo de los arreglos florales para el Senado de la República. 3. ERWIN DOMÍNGUEZ DÍAZ Magíster en Botánica de la Universidad de Concepción. Investigador en el INIA Kampenaike. Especialista en orquídeas y flora amenazada de la Patagonia Austral. Posee publicaciones en las Revistas: Gayana Botánica, Chlorischilensis, Anales Instituto de la Patagonia, Richardiana, Revista Chile Forestal, Dominguezia entre otras. Coautor de la Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas. Ha participado en numerosos proyectos sobre conservación. Durante los últimos 10 años se ha dedicado a estudiar los cambios en la biodiversidad y la introducción de plantas exóticas en áreas protegidas. Actualmente se encuentra trabajando en conservación y uso sustentable de turberas en la región de Magallanes. 4. RENATO MELLA PAVEZ Ingeniero Agrónomo PUCV, profesional de apoyo Programa de Innovación Territorial Hortícola de Magallanes, asesor agrícola con experiencia en producción de hortalizas aire libre y en ambiente forzado, producción de semillas y academia en Universidad Católica del Maule y Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Guía de tesis de titulación Escuela de Agronomía UNICIT. En sus años de experiencia se cuenta jefatura técnica de servicio SAT en el Área de INDAP San Felipe, asesor en PRODESAL Quintero, Nogales, Papudo, Malloa, asesor

programa PRODEMU Módulo Maipo, asesor de gestión programas SAT áreas San Bernardo, Quillota y Limache. AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MAGALLANES: USOS Y APLICACIONES DE LA TURBA EN HORTICULTURA, VIVEROS, y JARDINERÍA Presentación de calendario Puerto Natales Dirección Salón de Eventos Hotel Cormorán de las Rocas. JUEVES 30 JUNIO. 09:00 09:30. PRESENTACIÓN SEMINARIO RENATO MELLA 09:30 10:30. ERWIN DOMÍNGUEZ 10:30 10:45. PAUSA CAFÉ 10:45 11:45. HERNÁN ALLENDES 11:45 12:45 MARIELA ALARCÓN 12:45 13:30. MESA REDONDA Y CLAUSURA (MODERADOR RENATO MELLA) 13:30 TÉRMINO SEMINARIO Y ENTREGA DIPLOMAS PARTICIPACIÓN Presentación de calendario Punta Arenas Auditorio "Ernesto Livacic" en la Universidad de Magallanes y Centro Hortícola Lothar Blunk, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. VIERNES 01 JULIO. 09:00 09:30. PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO (SEREMI DE AGRICULTURA) 09:30 10:30. ERWIN DOMÍNGUEZ 10:30 10:45. PAUSA CAFÉ 10:45 11:45. HERNÁN ALLENDES 11:45 12:45. MARIELA ALARCÓN 12:45 14:45 ALMUERZO LIBRE 14:45 16:15. TRABAJO PRÁCTICO PROPAGACIÓN ORNAMENTALES INVERNADEROS INSTITUTO DE LA PATAGONIA 16:15 TÉRMINO SEMINARIO Y ENTREGA DIPLOMAS PARTICIPACIÓN