PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRE EN EL NIVEL LOCAL. Guía sobre Salud, Agua y Saneamiento



Documentos relacionados
Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, p.

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

- Respuesta multi-institucional.

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

RESOLUCION NUMERO 028

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

I. Acciones Estratégicas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

7 de julio del año 2006 Nº 25518

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG


Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

COE Dirección Áreas de Conservación

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

DESCENTRALIZACION EN SALUD

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

0. Introducción Antecedentes

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION EN ENFERMEDADES EMERGENTES Y ZOONÓTICAS (DEEZ)

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 Documento: A5_Politica_Seguridad_V2

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Norma ISO 14001: 2015

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Fundamentos de NTC-ISO y NTC-OHSAS Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

CAPÍTULO 1 ASPECTOS FUNCIONALES

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PLAN DE AUTOPROTECCION

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

Transcripción:

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRE EN EL NIVEL LOCAL Guía sobre Salud, Agua y Saneamiento Octubre de 2006

2 PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL NIVEL LOCAL Guía sobre Salud, Agua y Saneamiento Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Área de Preparativos para Situaciones De Emergencias y Socorro en Casos de Desastre

3 Biblioteca Sede OPS Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Preparativos y Respuesta a Emergencias y Desastres en el Nivel Local Guía sobre Salud, Agua y saneamiento Quito, ECUADOR: OPS, ISBN ISBN I. Título 1. 2. 3. 4. 5. Organización Panamericana de la Salud. 2006 Una publicación del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Salud, realizada en el marco del desarrollo de un proyecto DIPECHO que busca el fortalecimiento de la gestión sanitaria local ante desastres, financiado en el marco del Cuarto Plan de Acción de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud. La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre que no sea con fines de lucro. Las solicitudes deben dirigirse al Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorr en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, 525, Twenty-Third Street, N.W.; Washington, D.C. 20037, EUA. Esta publicación se produjo con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. Su contenido no necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea. Coordinación General: Revisión Final: Diseño / Diagramación: Impresión: Fotografías de portada: Carlos Roberto Garzón y Patricia Gómez, OPS / OMS.

4 INDICE Reconocimientos.. 7 Prefacio.. 8 Introducción.. 9 CAPITULO 1 LA PARTICIPACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Introducción.. 12 1. LA INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES 1.1 Instancias de Coordinación para la Preparación y Respuesta Local ante Emergencias y Desastres 13 1.1.1 Comité Operativo de Emergencias C.O.E...... 14 1.1.2 La Sala de Situación 16 1.1.3 Equipos Locales de Pronta Respuesta.. 17 2. ASPECTOS ESENCIALES DEL PLAN LOCAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES 2.1 Alcance del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres. 18 2.2 Contexto del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres.... 19 2.3 Inventario de Recursos.... 19 2.4 Caracterización del Riesgo Local... 19 2.5 Sistema de Monitoreo.... 21 2.6 Acciones de Preparación y Respuesta Local. 2.6.1 Búsqueda, salvamento y rescate 22 2.6.2 Salud.. 23 2.6.3 Abastecimiento de Agua 24 2.6.4 Disposición de residuos líquidos 24 2.6.5 Disposición de residuos sólidos 25 2.6.6 Seguridad y Orden Público 25 2.6.7 Asistencia Social. 25 2.6.8 Energía, Telecomunicaciones, Bancario, Transporte Público. 26 2.6.9 Evaluación de Daños y Riesgos Asociados.. 27 2.6.10 Comunicación e Información Pública.. 27 2.6.11 Manejo de ayuda externa y donaciones 29 2.6.12 Asuntos Jurídicos y Financieros. 29 2.6.13 Logística y gestión de suministros.. 30 2.7 Implementación, Seguimiento, Evaluación y Ajuste del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres.. 30 3. LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA PREPARACION Y RESPUESTA LOCAL ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES. 30

5 CAPITULO 2 LOS PREPARATIVOS Y LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CONTEXTO LOCAL Introducción.. 33 1. SALUD Y LA ORGANIZACIÓN LOCAL ANTE DESASTRES.. 33 1.1 Instancias de Coordinación Local y los Servicios de Salud 1.1.1 Salud y el Comité Operativo de Emergencias..... 34 1.1.2 Salud en la Sala de Situación 35 1.1.3 Salud en los Equipos Locales de Pronta Respuesta 36 2. ACCIONES ESPECIFICAS DE PREPARACION Y RESPUESTA LOCAL DEL SECTOR SALUD 2.1 Servicios médico asistenciales 38 2.2 Evaluación de daños. 39 2.3 Vigilancia Epidemiológica. 39 2.4 Medidas de Protección de la Salud Mental 40 2.5 Comunicación e Información Pública 41 2.6 Logística y Manejo de Suministros... 41 2.7 Asistencia Humanitaria y donaciones... 42 2.8 Salud Ambiental.. 42 2.9 Control de Vectores y Zoonosis. 43 2.10 Alimentación y Nutrición.. 43 3. OPERACION EN RED PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD EN SITUACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. 44 4. ESQUEMA BASICO DEL PLAN HOSPITALARIO PARA DESASTRES 44 5. PARTICIPACION COMUNITARIA, SALUD Y EMERGENCIAS. 45 CAPITULO 3 LOS PREPARATIVOS Y LA RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE Introducción.. 48 1. ORGANIZACIÓN PARA LA PROVISIÓN LOCAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIA Y DESASTRE 2. ASPECTOS ESENCIALES EN PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES 2.1 Evaluación de daños. 49 2.2 Abastecimiento de Agua... 50 2.3 Calidad del Agua. 51 2.4 Evacuación de Residuos Líquidos... 51 2.5 Disposición de Residuos Sólidos 52 2.6 Comunicación Social e información Publica. 53 3. ESQUEMA BASICO DEL PLAN DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE DESASTRES Y EMERGENCIAS DE LA

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 54 4. PARTICIPACION COMUNITARIA. 55 Glosario de Términos... 56 ANEXOS Anexo 1 Dotación Básica de una Sala de Situación Local.. 59 Anexo 2 Sobre Alojamientos Temporales. 60 Anexo 3 Formularios para la Evaluación Preliminar de Daños.. 63 Anexo 4 Reporte Inicial de Situación.. 69 Anexo 5 Esquema del Plan de Comunicación. 71 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA.

RECONOCIMIENTOS 7

PREFACIO 8

9 INTRODUCCION El heterogéneo desarrollo de las localidades en la región andina, hace que la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres sea distinta de una localidad a otra,. A pesar de la abundante información existente y los esfuerzos de los países, no se ha logrado que los servicios de Salud, Agua y Saneamiento en caso de emergencia o desastre se articulen con todos los otros actores de la actividad local. Algunas circunstancias locales dificultan la preparación y la respuesta ante emergencias y desastres, y se constituyen en verdaderos desafíos a superar, estas son: - Autoridades locales con diversos perfiles o grados de instrucción. - Diferentes estructuras sectoriales o de prestación de servicios de salud, agua y saneamiento a nivel local, regional o nacional. - Planes locales de preparativos y respuesta para desastres que no incorporan las acciones de salud, agua y saneamiento. - Carencia de mecanismos que promuevan la preparación y respuesta interinstitucional e intersectorial. A fin de contribuir a la reducción de vulnerabilidad frente a desastres en las poblaciones de la Región Andina, el Área de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en Casos de Desastre (PED) de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, ejecuto un proyecto que busca el fortalecimiento de la gestión sanitaria local ante desastres, en el marco del cuarto Plan de Acción de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). El proyecto va orientado a que el nivel local se encuentre preparado para responder adecuadamente a emergencias o desastres para lo cual resulta fundamental que en la organización local ante desastres se integre todas las entidades, en especial las responsables de los servicios de Salud, Agua y Saneamiento, proponiendo el Comité Operativo de Emergencias COE- como el mecanismo más eficaz para lograrlo. Para el presente documento, la localidad se entiende como la instancia político administrativa más cercana al ciudadano, que en situación de emergencia o desastre garantiza su acceso a los servicios básicos, pero en especial se refiere a aquellas localidades pequeñas que cuenten con, al menos, una institución responsable de la prestación de los servicios de salud y otra de los servicios de agua y saneamiento. La presente guía tiene los siguientes objetivos: - Ofrecer lineamientos y herramientas técnicas para los preparativos y respuesta ante emergencias y desastres que faciliten la integración de los servicios de salud, agua y saneamiento con los demás instancias locales. - Plantear pautas técnicas básicas de preparación y respuesta que faciliten la prestación de los servicios de salud, agua y saneamiento en caso de emergencias y desastres. Es responsabilidad de las instituciones de salud, agua y saneamiento articularse con los demás actores, de la administración local y entender el que hacer de estos servicios para favorecer su participación.

10 En el primer capítulo se describen las tres instancias de coordinación intersectoriales e interinstitucionales: El COE como escenario planificador y tomador de decisión local, La Sala de Situación como espacio de consolidación, análisis y presentador de información. Los Equipos Locales de Pronta Respuesta como estrategia para obtención de información en terreno y apoyo. En cada una de las tres instancias se resalta el rol de las instituciones de Salud, Agua y Saneamiento. El Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres, de estas localidades pequeñas, es el eje planificador de todos los sectores y servicios, y en el se integran las acciones de preparación y respuesta, en especial de los servicios de salud, agua y saneamiento de las localidades pequeñas, dejando la formulación de planes sectoriales para las localidades grandes o regiones que cuentan con un número amplio de instituciones de salud o prestadoras de servicios de agua y saneamiento. El segundo capítulo se enfoca al servicio de salud desarrollando aspectos esenciales de preparativos y respuesta integrados a la organización sectorial, incluida la participación comunitaria en salud, para terminar con una descripción de los planes hospitalarios para desastres y la organización en red de los prestadores de servicios de salud. El tercer capítulo, parte de la organización para la provisión de servicios de agua y saneamiento en caso de desastre, y plantea las principales líneas de preparación y respuesta de estos servicios en caso de desastre, incluyendo las acciones donde se requiere participación comunitaria. Termina con un esquema básico del plan de preparativos y respuesta ante desastre de la entidad prestadora de servicios de agua y saneamiento. Al final encontrará un glosario de términos que pretende facilitar al lector la interpretación de algunos conceptos no desarrollados en la guía, unos anexos que desarrollan un poco más ampliamente algunos temas de importancia local y una bibliografía de referencia para consulta.

11 CAPITULO 1 LA PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ORGANIZACION LOCAL PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

12 CAPITULO 1 LA PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ORGANIZACION LOCAL PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES OBJETIVO DEL CAPITULO 1 Proponer lineamientos básicos que permitan el fortalecimiento de la preparación y respuesta local ante emergencias y desastres a través de la integración y participación de los servicios de salud, agua y saneamiento en la organización local. INTRODUCCION La gestión del riesgo tiene como escenario el nivel local ya que la región y nación son instancias de apoyo de la administración local que es responsable de la vida y bienes de las personas, así como de la preservación del medio ambiente. Este proceso local debe incluir acciones de reducción, respuesta y recuperación. El nivel local, en especial los responsables de los servicios de salud, agua y saneamiento deben ejecutar acciones que reduzcan la vulnerabilidad y eventualmente intervenir la amenaza minimizando el riesgo de ser afectados por una emergencia o desastre. Algunas acciones locales que se consideran de alto impacto en la reducción del riesgo son: Intervención de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional de las instalaciones y redes de acueducto y alcantarillado, establecimientos de salud, deportivos y culturales, edificaciones públicas, infraestructura vial y productiva, viviendas, entre otros. Ordenamiento del territorio con criterio de riesgo. Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo. Promoción de estilos de vida saludables. Diseño y operación de sistemas de alerta temprana. Capacitación y formación comunitaria en gestión del riesgo. Estas acciones son responsabilidad de diferentes actores locales y su no ejecución ponen en riesgo la vida y la salud de las personas, razón por la cual deben hacerse presente los tomadores de decisión de los servicios de salud, agua y saneamiento en las instancias político administrativas para solicitar su ejecución. La preparación y respuesta es parte de la gestión local del riesgo reduciendo la pérdida de vidas y la afectación de la salud, siempre y cuando sean resultado del consenso interinstitucional e intersectorial.

13 Este capítulo plantea algunos lineamientos y herramientas técnicas para que los responsables de los servicios de salud, agua y saneamiento pongan en práctica sus acciones de preparación y respuesta ante emergencias y desastres de manera integrada con los demás actores. También facilitará a las restantes autoridades e instituciones locales entender como estos servicios se pueden integrar y solicitar su participación. 1. LA INTEGRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Toda acción local para desastres debe considerarse dentro del Sistema Nacional para desastres que busca la integración funcional de los diferentes actores de la actividad social. Este sistema de desastres, difiere un poco de país a país, pero en la mayoría de ellos, establece unos niveles e instancias que se encuentran bajo la coordinación de la máxima autoridad política respectiva. CUADRO No 1. NIVELES E INSTANCIAS DE COORDINACIÓN NIVEL LOCAL REGIONAL INSTANCIA RESPONSABLE COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIAS LOCAL COE LOCAL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS REGIONAL COE REGIONAL NACIONAL COMITÉ DE EMERGENCIAS NACIONAL. COE NACIONAL El nivel regional es aquella instancia de intermediación entre la nación y la localidad que en algunos países se conoce como Departamento, Estado, Provincia o nivel subnacional. La comunidad es la población objetivo del Sistema y hacia ella orienta sus esfuerzos y recursos, pero como actor activo se debe promover su participación. A continuación se describen: Las tres instancias de coordinación local. Los aspectos esenciales de un plan local de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres. Las acciones de respuesta imprescindibles en los preparativos y respuesta local ante emergencias y desastres. 1.1 INSTANCIAS DE COORDINACION PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA LOCAL ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Las instituciones de los servicios de salud, agua y saneamiento deben hacer parte de las diferentes instancias de coordinación local para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Las que se describen a continuación son instancias aceptadas en la mayoría de países y que promueven una respuesta integrada.

14 1.1.1 El Comité Operativo de Emergencias COE - 1. El COE es la instancia política de coordinación, conducción y decisión 2 que reúne a todas las instituciones representativas de los diferentes sectores y servicios sean estas públicas, privadas, comunitarias u organismos no gubernamentales que participan en la preparación y respuesta en caso de emergencias y desastres. El COE puede incluir acciones de reducción y recuperación asumiendo la gestión del riesgo y el manejo de desastres integralmente. El Comité Operativo de Emergencias, también puede ser conocido como Centro de Operaciones de Emergencias o Centro de Comando, reservándose en esta guía esas denominaciones para el sitio donde sesiona el Comité Operativo de Emergencias COE. Los principales procesos de coordinación 3 a cargo del COE Local son: Planificación. El Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres como una herramienta técnico administrativa que orienta el manejo de emergencias y desastres, debe ser formulado y ajustado a las circunstancias locales del riesgo. Los servicios de salud, agua y saneamiento deben asegurarse que sus acciones se encuentren articuladas con los demás sectores al interior del plan local. Manejo de la Información. Los servicios de salud, agua y saneamiento deben compartir la información relacionada con cobertura y calidad de sus servicios, morbimortalidad local, efectos del desastre sobre sus usuarios, inventario de recursos, preparativos propios y esquemas de respuesta para incluirlos dentro del Plan de Preparación y Respuesta Local ante Emergencias y Desastre. Toma de Decisiones. Este es el proceso esencial del COE y por ello sus integrantes deben contar con la autoridad y conocimiento suficiente para definir acciones y asumir compromisos. Intervención 4 : Una vez definido un curso de acción se debe coordinar el uso de los recursos disponibles acorde con las prioridades definidas en el COE. Evaluación de las acciones locales. Los preparativos y la respuesta local deben evaluarse mediante simulaciones, simulacros y con posterioridad a los eventos identificando aspectos susceptibles de mejoramiento. De los anteriores procesos de coordinación se desprenden las siguientes funciones 5 del COE relacionadas con los preparativos y respuesta local: Formulación, aprobación y ejecución del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres en concordancia con las directrices regionales, nacionales incluidas las establecidas por las autoridades sectoriales. Las acciones de salud, agua y saneamiento deben estar incluidas en el Plan verificando su articulación con las acciones de los demás actores locales. 1 Tomado y adaptado de: Organización Panamericana de la Salud. Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Modulo 1. El Sector Salud frente al riesgo volcánico. Mecanismos de Coordinación. Quito-Ecuador. Febrero 2005. p. 45. 2 Organización Panamericana de la Salud. Manual de Evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No 4. Ecuador. 2004. Pg 115. 3 Adaptado de Organización Panamericana de la Salud. Preparativos de Salud para situaciones de desastres. Guía para el nivel local. Quito, Ecuador. 2003. p 10. 4 Republica del Perú. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial No 984-2004 MINS del 4 de Octubre del 2004. Organización y funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE-SALUD). 5 Adaptadas de: Organización Panamericana de la Salud. Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía para el nivel local. Quito, Ecuador, 2003. Pags 11, 12 y 13.

15 Establecer sistemas de alerta temprana para el monitoreo de las amenazas y definir los mecanismos para aviso oportuno a las poblaciones. Las epidemias o intoxicaciones por ingesta de alimentos o agua contaminados son eventos cuyo monitoreo es responsabilidad de Salud y de interés para todos los actores locales presentes en el COE. Prever los requerimientos de apoyo logístico para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres, incluidos los servicios de salud, agua y saneamiento. Promover la participación de las comunidades en los preparativos y respuesta ante emergencias y desastres. Los servicios de salud, agua y saneamiento deben promover en las comunidades actitudes y prácticas que protejan la salud y el uso adecuado de sus servicios en situación de emergencia y desastre. Coordinar las acciones de respuesta local y activar los mecanismos de, verificación y notificación de alertas, alistamiento y movilización de recursos. Gestionar y proveer los recursos necesarios para la atención de la emergencia o desastre. Coordinar la evaluación de daños, realizar el análisis de necesidades y definir el curso de acción local para superar los efectos de la emergencia o desastre. Informar del impacto del evento a los niveles superiores del sistema de desastres, medios de comunicación y comunidades. Evaluación de la respuesta integrada de los sectores y servicios de la actividad local incluidos salud, agua y saneamiento. El COE está integrado por los responsables institucionales y/o sectoriales de la toma de decisiones: máxima autoridad política local quien lo preside, autoridad local del sistema de desastre donde exista, autoridades sectoriales incluido salud, representantes de las instituciones prestadoras de los servicios de agua y saneamiento y otros servicios como energía, comunicaciones, transporte, seguridad, socorro, abastos, protección social, representantes comunitarios, y otros que se consideren necesarios. En aquellas localidades en que se cuente con dos o más entidades de un mismo sector o servicio se recomienda establecer, al interior del COE local, una instancia permanente, que facilite la concertación de las acciones sectoriales o del servicio. En algunas partes, esta instancia recibe el nombre de subcomisión, comisión, comité o COE Salud. El lugar en que se ubique el Comité Operativo de Emergencias debe tener las siguientes características: Fácil acceso para las instituciones y comunidad. Seguridad ante la ocurrencia de desordenes sociales. Resistencia suficiente para que no colapse funcional o físicamente ante la ocurrencia de un desastre, Estar un sitio que ofrezca un mínimo de exposición a las amenazas identificadas a nivel local. Contar con equipamiento de comunicaciones, mobiliario, transporte, alimentación y alojamiento. Contar con soporte eléctrico, agua suficiente y unidades sanitarias para garantizar su operación en condición de emergencias.

16 1.1.2 La Sala de Situación. Es el lugar en la cual se recopilan, procesan los datos, y se analiza y presenta la información de la emergencia o desastre al COE. Es una instancia técnica que complementa y fortalece el COE ya que le brinda la información disponible en forma ordenada pudiendo sugerir cursos de acción, facilitando la toma de decisiones. La Sala de Situación tendrá como funciones: Recopilar, procesar y analizar los datos sobre daños a las personas, bienes y medio ambiente e identificar las necesidades locales. Consolidar la información relevante y presentarla de manera apropiada al COE para su toma de decisiones. Monitorear la evolución de los acontecimientos, evaluar intervenciones, e identificar aquellas situaciones que exigen acciones de control por parte de las autoridades presentes en el COE. Mantener un inventario actualizado de los recursos locales y seguimiento sobre su movilización y uso. Preparar y producir informes para la comunidad, los medios de comunicaciones, organismos nacionales y agencias internacionales. Llevar un registro sobre los requerimientos de ayuda externa, los ofrecimientos y su uso a nivel local. La ubicación de la Sala de Situación, puede estar contigua o cerca al sitio donde sesiona el COE para facilitar la consulta de la información y apoyar efectivamente la toma de decisiones. El lugar debe cumplir con las mismas condiciones del sitio del COE pero debe ser un espacio físico que facilite el trabajo en equipo, permita presentar la información con los medios técnicos disponibles (carteles, avisos, tableros) y evite la interferencia de actores externos. En aquellas localidades grandes que cuentan con recursos tecnológicos, puede ser un espacio virtual donde se concentra la información más relevante de la emergencia, una vez ha sido procesada y analizada por el equipo técnico responsable. Otros requisitos de una sala de situación son: Un equipo humano multidisciplinario procedente de las diferentes instituciones y sectores de la actividad local responsable de los procesos del COE. Equipamiento para recibir y transferir información a los equipos de respuesta, la comunidad, las instituciones y el COE Local. En el Anexo No 1. se presenta una lista de la dotación básica de una sala de situación que puede servir como medio de chequeo para verificar su preparación. La información mínima que se debe mantener visible y disponible en la Sala de Situación es: Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres. Impacto institucional, sectorial y por servicios. Efectos asociados esperados en las próximas horas o días post evento. Alerta declarada indicando hora y día. Mapa señalando las zonas afectadas según cada sector. Recursos disponibles. Recursos movilizados a la zona de impacto indicando hora, misión, responsable y medio de comunicación

17 Necesidades identificadas y probables soluciones. Apoyo ofrecido del nivel externo. Los responsables de los servicios de salud, agua y saneamiento deben asegurarse que la información de sus servicios relacionada con preparativos, recursos, procedimientos, planes institucionales, daños, necesidades, riesgos para la salud de las personas, evolución de sus acciones de respuesta se encuentre en la sala de situación, sea procesada y presentada en el COE Local para la toma de decisiones. 1.1.3 Equipos de Pronta Respuesta. La coordinación de la evaluación de daños y análisis de necesidades exige una estrategia organizacional que permita aprovechar al máximo los recursos humanos y logísticos disponibles por lo que se deben conformar equipos de pronta respuesta multidisciplinarios e intersectoriales. Aquellas localidades con instituciones, sectores o servicios que cuenten con recursos suficientes para cubrir la evaluación de daños y análisis de necesidades propias, puede constituir su equipo de respuesta multidisciplinario, asegurándose que la información respectiva llegue a la sala de situación local. Además de la evaluación de daños, otras funciones de los equipos de pronta respuesta son: Canalizar la ayuda humanitaria hacia los sectores afectados acorde con las disposiciones del COE Local. Apoyar, en terreno, a las instituciones locales y organizaciones comunitarias en labores de respuesta, según los lineamientos del COE Local. Conjuntamente con las autoridades regionales y/o nacionales presentes en la localidad verifican en terreno la situación, orientando a las agencias hacia las zonas que requieren ayuda externa. Los servicios de salud, agua y saneamiento desarrollarán estas funciones, por lo que deben conformar los equipos de respuesta local asegurando así un abordaje integral de la situación de emergencia o desastre. En el Gráfico No 1 se muestra la interacción entre las diferentes instancias de coordinación local para la preparación y respuesta, con la comunidad y los otros niveles del sistema de desastres. La interacción se da mediante el intercambio de información y recursos entre las instancias y actores representados. 2. ASPECTOS ESENCIALES DEL PLAN LOCAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Existen diferentes esquemas, modelos y denominaciones para un plan local de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres. Los aspectos que se mencionaran son los más comunes, resaltando aquellos a través de los cuales se integrarán las acciones de preparación y respuesta de salud, agua y saneamiento con los demás actores sociales responsables del manejo de una emergencia o desastre.

18 GRAFICO No 1. INTERACCION DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACION LOCAL COE NACIONAL COE REGIONAL INSTANCIAS DE COORDINACION LOCAL PARA LOS PREPARATIVOS COE LOCAL Toma de Decisiones SALA DE SITUACION Recopilación, procesamiento, análisis y presentación de información para la toma de decisiones EQUIPOS DE PRONTA RESPUESTA Levantamiento de la información sobre daños e identificación de necesidades COMUNIDAD AFECTADA 2.1 ALCANCE DEL PLAN LOCAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES. El Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres debe incorporar la totalidad de sectores y servicios de la vida municipal y promover la participación comunitaria. La responsabilidad del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres corresponde a la administración local y bajo ninguna circunstancia deberá pretenderse asignarla en un entidad descentralizada o privada, pues se reduce la capacidad de convocatoria y la maniobrabilidad en su ejecución. Son objetivos del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres: Identificar los recursos institucionales, administrativos, financieros y jurídicos que tengan que ver con la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Establecer una estructura que permita coordinar las acciones de respuesta: COE Local, Sala de Situación, Equipos de Pronta Respuesta. Conseguir una respuesta rápida y eficaz para el pronto retorno a la normalidad, con máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. La máxima autoridad local de cada uno de los servicios de salud, agua y saneamiento (donde la haya) será responsable del diseño e integración de sus acciones de preparación y respuesta al Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres. Por ello la preparación y respuesta sanitaria debe garantizarse con la

19 participación de la máxima autoridad política y su equipo técnico, empresas de servicios públicos municipales, instituciones prestadoras de servicios de salud, educación, organismos de socorro, seguridad, organizaciones no gubernamentales del sector salud, saneamiento básico y agua potable, sector productivo, entre otros. 2.2 CONTEXTO DEL PLAN LOCAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES El Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres está enmarcado en un contexto legal y de antecedentes que deben ser conocidos por los responsables de los servicios de salud, agua y saneamiento, estos aspectos son: Marco Legal de orden Nacional, Regional y Local que establezca competencias, funciones o responsabilidades en caso de emergencia o desastre de salud, agua y saneamiento y los otros actores con los cuales se debe interactuar para los preparativos y respuesta. Características geográficas y socioeconómicas locales. Plan de ordenamiento territorial. Estudios previos sobre riesgos y amenazas, vulnerabilidades y riesgos locales y regionales. Revisión de preparativos de emergencia y desastres existentes en la localidad, región o nación. 2.3 INVENTARIO DE RECURSOS. El inventario local de recursos debe incluir lo relacionado con salud, agua y saneamiento. En el CUADRO No 2. INVENTARIO LOCAL DE RECURSOS se presenta un esquema de inventario dividido en 5 categorías: edificaciones, redes de servicios públicos, recursos humanos, maquinaria y herramientas como referencia para su análisis y eventualmente para orientar su levantamiento por parte de los responsables y en especial salud, agua y saneamiento. Cada responsable de servicio debe realizar su inventario de recursos acorde con las emergencias y desastres esperados. 2.4 CARACTERIZACION DEL RIESGO LOCAL. La caracterización del riesgo local, es la identificación del problema que se quiere resolver. Este aspecto del Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres, es tomado del Plan Local de Gestión del Riesgo y es imprescindible para los preparativos y la respuesta ya que indica los eventos esperados y permite identificar los aspectos de la vulnerabilidad local que pueden ser intervenidos. La identificación y caracterización de las amenazas locales deben ser evaluadas por los actores de salud, agua y saneamiento para establecer los efectos que estas pueden tener sobre ellos y posteriormente relacionarlos con sus capacidades identificando aquellas áreas débiles o vulnerables. La presencia en la localidad de vectores y huéspedes o reservorios de agentes causales de enfermedades debe incluirse como amenaza natural para la población local.

20 El análisis de la vulnerabilidad local 6 independientemente de la metodología aplicada debe siempre incluir los factores de la población, la infraestructura local pública y privada, el equipamiento, el componente administrativo de los diferentes servicios locales, en especial salud, agua y saneamiento. En el Cuadro No 3 se relacionan algunas características locales que confieren mayor vulnerabilidad para salud, agua y saneamiento y deben ser objeto de revisión e inclusión en el Plan Local de Preparativos y Respuesta ante Desastres. CUADRO No 2. INVENTARIO DE RECURSOS LOCALES Categoría Otros Sectores Salud, agua y saneamiento Edificaciones y Edificios de organismos de socorro, Instituciones prestadoras de servicios de espacios locales educación, seguridad, salud. gubernamentales, sitios de afluencia masiva Locales de abastos. Áreas para instalación del COE,. Viviendas, áreas para alojamientos temporales. Áreas utilizables como depósitos de cadáveres. Depósitos de medicamentos, material médico quirúrgico y equipos de reserva. Fuentes de abastecimiento de agua. Sitios para depósito de residuos sólidos. Aeropuertos, helipuertos. Redes de Servicios Públicos y Líneas Vitales Infraestructura Productiva 7 : Centrales de generación eléctrica, subestaciones, líneas y torres de conducción. Puentes, vías y túneles. Redes de Gas Natural, oleoductos o poliductos, estaciones de bombeo y distribución de combustible. Redes de telecomunicaciones Sector industrial y manufacturero Infraestructura hotelera Sector comercial Sector agropecuario. Recurso humano Personal de socorro, seguridad, recreación y deporte. Ingenieros civiles, geólogos, químicos, eléctricos, mecánicos. Trabajadores sociales, periodistas, comunicadores sociales. Líderes comunitarios Recursos Financieros y de Apoyo Administrativo Equipamiento Especial Fondo local, regional y nacional para la atención de emergencias, pólizas de seguro. Protocolos para atención de emergencias, mapas, directorio de entidades de apoyo. Equipos, vehículos y herramientas para socorro, estabilización y transporte prehospitalario de las víctimas, evaluación de daños, reparación de daños y remoción de escombros. Ayuda humanitaria. Plantas portátiles de energía. Bocatomas, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento y redes de distribución de agua. Laboratorios para el análisis de calidad de agua. Redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales. Plantas de producción, sitios de almacenamiento y suministro de insumos y equipos para control de vectores, agua, saneamiento y salud. Personal médico, paramédico, salud mental, epidemiología y estadística. Ingenieros sanitarios, mecánicos, electricistas, de alimentos. Personal para control de vectores y manejo de sustancias peligrosas. Manipuladores de alimentos, fontaneros, almacenistas, operadores de radio, conductores de ambulancias. Recursos sectoriales para atención de emergencias, pólizas de seguro protocolos para Atención de Emergencias y Directorio de entidades de apoyo. Equipamiento médico especializado. Equipamiento para evaluación y reparación de daños, transporte de personal y pacientes. Kits especiales de diagnóstico. Equipamiento para potabilización, almacenamiento y distribución de agua. Equipamiento para control de vectores 6 Adaptado de Ministerio de la Protección Social CES. Metodología de la evaluación del riesgo. Curso de preparativos hospitalarios para desastres. Bogotá 2005. 7 USAID. Oficina de Asistencia para Catástrofes. Evaluación de daños y análisis de necesidades. Noviembre de 1993. p.8.