Población en edad escolar y población estudiantil en Morelos. Por Francisco Mundo Solórzano



Documentos relacionados
El envejecimiento de la población mundial

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

VENTANA DE OPORTUNIDADES

Consejo de la Persona Joven

31 03/ 30 --~

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

así somos, así pensamos...

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Tiempo libre y género en cifras

Población usuaria de servicios de salud

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

I. Características demográficas

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

Pero comprender también

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Presentación. Informativo oportuno

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN EL TRANSPORTE ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Noviembre 2010

Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración de Sistemas en Red Modalidad Semipresencial Curso

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Servicio de Marketing

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Relación entre formación y empleo

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Miles II- COMENTARIOS

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014.

Análisis de indicadores InfoJobs

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

4. Estadística Descriptiva

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA

Guía explicativa. Jubilación anticipada de trabajadores/as con discapacidad grave.

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

Minicaso: Estudio de mercado

Análisis de los datos

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Transcripción:

Población en edad escolar y población estudiantil en Morelos. Por Francisco Mundo Solórzano Consideraciones y proyecciones al año 2010. Comentarios breves y datos numéricos. Usuario 16/11/2010

2 Contenido INTRODUCCION.... 3 BONO DEMOGRAFICO.... 4 POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES 2005.... 7 POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES PROYECCION 2010.... 10 POBLACION ESCOLAR INSCRITA POR NIVEL 2010.... 12 ALUMNOS INSCRITOS Y ALUMNOS DESERTORES 2003 2009.... 14 ESTUDIANTES DESERTORES 2009.... 17 POBLACION EN NIVEL LICENCIATURA 2005 2010.... 20 CONCLUSION... 24

3 INTRODUCCION. Cuantificar la población escolar por asistencia, no asistencia y deserción, además de compararla con la población total perteneciente a esos rangos de edad para determinar coberturas y porcentajes, y hacer además un ejercicio de proyección, requiere no solo recurrir a tres fuentes distintas de información como son el II Conteo de Población, las Proyecciones del CONAPO y las estadísticas del IEBEM, sino además diseñar el modelo más simple de comparaciones para aproximarse a las cantidades finales de cada rubro y dar un calificativo que se acerque a lo real. En este pequeño documento hemos hecho ese modelo con las cifras disponibles del período 2003 2010 tanto en población escolar inscrita, auto declarada como no asistente y la registrada como desertora del sistema educativo en Morelos. El primer paso de dicho ejercicio de cálculo es enlistar los datos de las tres distintas fuentes, el segundo es compararlas y tercero aplicar los porcentajes obtenidos a las cantidades proyectadas de esos rangos de edad. No en todos los niveles educativos existen todos los datos, no en todos los conceptos hay todos los datos variables, pero puede enlistarse un resultado primero en los datos referidos en el II Conteo (2005), las cifras de atención a la población dentro del sistema educativo (2003 2009) que se refiere a los inscritos como a los reportados como desertores al final de cada ciclo escolar mencionado, y al final usar las proporciones de no asistencia a la población calculada a mediados de año del 2010 para tener el panorama de los cambios a corto plazo (cinco años) en ese sistema educativo en lo que a cobertura se refiere. Todo este corto modelo y ejercicio parte de una hipótesis: que el fenómeno demográfico social denominado Bono demográfico es con mucho el que determina la demanda potencial de la educación en el país y en Morelos y que de ahí parten todas las variantes de capacidad de atención en infraestructura y presupuestación para atender la educación; que los cambios anuales de solicitud de inscripción y por ende de deserción, está condicionado por el monto de población en cada rango de edad de cada nivel escolar, desde preescolar a bachillerato; que dichos cambios a su vez tienen un dinamismo que se puede no palpar dadas las condicionantes de la dinámica demográfica de la entidad; que dada la imposibilidad de contar con todos los datos para saber con precisión la población que deserta, la que existe total en cada edad escolar, y la que desertará o no será cubierta en los próximos ciclos, se recurre a un modelo de estructura simple que es la aplicación de los mismos porcentajes obtenidos en los registros educativos oficiales para aplicarlos a la cantidad de población en edad escolar calculada. Un modelo así tiene limitaciones, pero sí es útil para poder acercarse inicialmente a cifras muy aproximadas en las que se desenvuelve la problemática de la educación en el estado en relación a su dinámica demográfica.

4 BONO DEMOGRAFICO. Los cambios en la estructura de edades de la población en Morelos es un proceso largo pero que ya se ha venido gestando desde finales del Siglo XX e inicios del Siglo XXI. En la primera década se estuvieron produciendo las condiciones en los cambios de las tasas de natalidad, mortalidad Y esperanza de vida que propician lo que se llama el Bono demográfico. Este Bono condiciona y propicia muchas cosas, pero en lo que aquí concierne, conlleva cambios en la demanda y atención a la población inscrita escolar y en la potencialmente demandante de educación. El Bono demográfico es posible identificarlo en la gráfica de edad y sexo de cualquier población y sus cambios son más notables si se le compara con la de décadas anteriores. En el caso de Morelos observemos el resultado de la gráfica de la población por sexo y edad del año 1990: Morelos POBLACION POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO 1990 100 y + 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 O a 4 HOMBRES MUJERES -14.00% -10.00% -6.00% -2.00% 2.00% 6.00% 10.00% 14.00%

5 Puede apreciarse claramente que es una estructura de base amplia y cúspide estrecha con partes medias en las edades adultas. Esto significa varias cosas: Que existía una alta tasa de natalidad resultando una cantidad considerable de niños (en proporción a la cantidad de adultos y ancianos) y por lo tanto población dependiente y demandante de servicios propios de su edad, entre ellos el de la educación. Que la tasa de mortalidad era alta y producía una cantidad menor de población mayor. Que la población económicamente activa era escasa y sostenía a la población infantil como a la adulta mayor. Sin embargo, la inercia social de cambios demográficos a gran escala ya estaba en embrión y las niñas de ese entonces, al ser adultas, tuvieron un comportamiento generacional en su fertilidad distinto a la de sus madres y abuelas dando por resultado una cantidad menor de hijos por mujer y la base de la pirámide en los registros censales posteriores cambiaría. Es el resultado de la gráfica de la proyección en 2010 de Morelos: Morelos POBLACION POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO 2010 100 y + 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 O a 4 HOMBRES MUJERES -14.00% -10.00% -6.00% -2.00% 2.00% 6.00% 10.00% 14.00%

6 Con el carácter irreversible de las tasas de natalidad y de mortalidad conforme han pasado la última década del Siglo XX y la primera del XXI, producen ya cambios en la estructura de edad de la población morelense y se observa ahora una clara disminución de la base, un ensanchamiento de las partes intermedias y un crecimiento moderado de su cúspide, es decir, una cantidad menor de niños (en proporción a la de las demás edades, porque pueden ser más niños que en las décadas pasadas, causado esto por la cantidad mayor de mujeres en edad reproductiva que en el pasado aunque éstas sean menores en el número de hijos tenidos), sin embargo y aún así, la demanda educativa se reduce primero en los niveles iniciales educativos aunque se aumente posteriormente en los intermedios. De tal forma que en el estado tendremos cambios paulatinos en las demandas educativas (esto variará de municipio a municipio y de región a región, por supuesto) tanto en nivel preescolar como en nivel secundaria y bachillerato. Las variaciones en la cantidad de demandas de inscripción, de registros de deserción, de matriculación o de reprobación serán resultado de la cantidad, primero, de población infantil y juvenil existente y demandante; y segundo, de la infraestructura y presupuestos regionales y municipales existentes para satisfacer esas demandas en constantes cambios, tanto a la baja en unos, como a la alta en otros niveles.

7 POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES 2005. De acuerdo a los datos del II Conteo de población del año 2005 en Morelos, la población total dentro del rango 6 a 24 años (que corresponde desde preescolar a licenciatura) sumaba poco más de 583 mil habitantes, (un 35% de la población total del estado), de los cuales un 32% declaró que no asistía a la escuela en el momento del levantamiento poblacional. Ese porcentaje corresponde poco más de 190 mil personas que no estaban dentro del sistema educativo. Los porcentajes más bajos se encontraban en las primeras edades (6 a 13 años) que iban de un 3 a un 8 por ciento de no asistencia. Los porcentajes en las edades de 14 a 24 años registraron cifras desde un 12 a un 78%. Es decir, se puede tipificar inicialmente que la cobertura educativa es en Morelos más elevada en preescolar y en primaria y regular y baja en bachillerato licenciatura. POBLACIÓN DE 6-24 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR 2005 DISTRIBUCIÓN SEGÚN porcentaje de no POBLACIÓN DE 6- CONDICIÓN DE ASISTENCIA 24 EDAD ESCOLAR asistencia TOTAL ASISTE NO ASISTE TOTAL TOTAL 17 MORELOS 583,421 390,580 190,364 32.6 6 30,405 28,608 1,455 4.8 7 30,738 29,608 974 3.2 8 32,153 31,058 999 3.1 9 32,092 31,055 921 2.9 10 34,168 33,032 1,012 3.0 11 33,114 32,006 1,005 3.0 12 34,605 32,736 1,779 5.1 13 33,726 30,981 2,657 7.9 14 32,928 28,687 4,153 12.6 15 33,560 24,442 9,006 26.8 16 30,455 19,556 10,800 35.5 17 31,766 17,759 13,902 43.8 18 32,008 12,653 19,198 60.0 19 27,512 9,501 17,903 65.1 20-24 134,191 28,898 104,600 77.9 Fuente: Elaborado con base en INEGI: II Conteo 2005

8 POCENTAJES AÑO 2005 DE NO ASISTENCIA ESCOLAR 6-24 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-24 Si consideramos a la población en edad escolar de acuerdo a los niveles a los que deberían todos de pertenecer, tendremos que la población mayoritaria se encuentra en el nivel primaria con poco más de 227 mil habitantes (solo 218 mil son alumnos) con un porcentaje de no asistencia de un 4%; en segundo lugar está el nivel licenciatura con más de 122 mil que no asisten que es un 64%; en tercer lugar el nivel secundaria con más de 15 mil si asistir que representa un 8% y al final el bachillerato con casi 44 mil sin asistir y un 23%. POBLACION POR NIVEL ESCOLAR SEGÚN CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR 2005 PORCENTAJE NIVEL ESCOLAR POBLACION ASISTE NO ASISTE NO ASISTENCIA PRIMARIA 227,275 218,103 8,145 4.3 SECUNDARIA 100,214 84,110 15,816 8.3 BACHILLERATO 94,229 49,968 43,900 23.1 LICENCIATURA 161,703 38,399 122,503 64.4 TOTAL 583,421 390,580 190,364 100.0 Fuente: Elaborado con base en INEGI: II Conteo 2005

9 POBLACION POR NIVEL ESCOLAR QUE NO ASISTE A LA ESCUELA 2005 PRIMARIA 4% SECUNDARIA 8% BACHILLERATO 23% LICENCIATURA 65%

10 POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES PROYECCION 2010. Qué tanto aumenta (o disminuye) la población por rangos de edades en cinco años?, Cuáles son los cambios de la demanda potencial de educación en Morelos en ese lapso por niveles educativos?, Si es verdad que la población aumenta, la deserción escolar también lo hace porque sigue igual la capacidad de atención institucional? Si fuera cierto que la población disminuye, lo haría también la deserción? Por supuesto que no todo son variables demográficas. Esas son indicadores iniciales que deben sumarse a las sociales en todas sus diversidades. Pero permiten darse cuenta de los niveles iniciales en los que la atención educativa se desenvolverá, y esos son los números de habitantes en cada nivel pero en sus cambios en el tiempo. En un lapso de cinco años, de 2005 a 2010, dichos cambios pueden ser poco considerables, pero indicadores de la tendencia futura poblacional a la que la educación se enfrentará en años posteriores: No necesariamente los rangos de edad mencionados se inclinan al incremento, sino que algunos permanecen estables o decrementan sus volúmenes, La población demandante de educación primaria será la más clara en cuanto a la tendencia a disminuir, La poblacion correspondiente a demandar secundaria y bachillerato se mantendrá en limites estables La de nivel licenciatura aumentará levemente. POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES 2005-2010 PROYECCIONES GRUPOS POBLACION POBLACION PORCENTAJES PORCENTAJES EQUIVALENTE DE EDAD 2005 2010 6 A 12 234,240 40.5 220,025 38.9 PRIMARIA 13 A 15 100,321 17.4 97,604 17.2 SECUNDARIA 16 A 18 96,061 16.6 96,374 17.0 BACHILLERATO 19 A 23 147,156 25.5 151,872 26.8 LICENCIATURA TOTAL 577,778 100.0 565,875 100.0 Fuente; Elaborado con base a CONAPO: Proyecciones de población En este cuadro se retomó solo la población calculada por el CONAPO para el año 2005 y no la del resultado II Conteo porque corresponden a mediados de año y no a la fecha del levantamiento del INEGI, sin embargo, para fines del marco comparativo y notar el crecimiento decremento de la población en edades demandantes de educación, es útil para notar que la movilidad está presente

11 dados los cambios en la estructura de edades señalada en el Bono demográfico, que la demandaatención en la educación tendrá cambios constantes para cada nivel, y que en primer lugar se seguirá teniendo mayor demanda en primaria (39% de la demanda potencial), seguida de la licenciatura (27%) y al final los niveles intermedios con un 17% respectivo. 250,000 POBLACION TOTAL POR EDADES ESCOLARES PROYECCION 2005-2010 POBLACION 2005 200,000 POBLACION 2010 150,000 100,000 50,000-6 A 12 13 A 15 16 A 18 19 A 23 POBLACION TOTAL POR EDAD ESCOLAR PROYECCION 2010 19 A 23 27% 6 A 12 39% 16 A 18 17% 13 A 15 17%

12 POBLACION ESCOLAR INSCRITA POR NIVEL 2010. De acuerdo a cifras del IEBEM del último ciclo escolar 2009 2010, la cantidad de alumnos inscritos era de 517 mil en todo el estado en los seis niveles registrados (excluyendo en esta parte el medio superior para hacer más preciso el análisis, aunque sí se retomará en el apartado siguiente de deserción). El mayor era el de primaria con casi 223 mil alumnos (un 56% del total), seguido por el nivel secundaria con poco más de 97 mil (24%), en tercer lugar el preescolar con casi 66 mil con un 17% y al final la educación Normal, especial e inicial con volúmenes poco considerables respecto a los tres anteriores. POBLACION ESCOLAR POR NIVEL 2010 Educación Normal Educación Secundaria Educación Primaria Educación Preescolar Educación Especial Educación Inicial 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 POBLACION ESCOLAR POR NIVEL 2010 517 MIL ALUMNOS Educación Secundaria 24% Educación Normal 1% Educación Inicial 1% Educación Especial 1% Educación Primaria 56% Educación Preescolar 17%

13

14 ALUMNOS INSCRITOS Y ALUMNOS DESERTORES 2003 2009. Dadas las cifras anteriores, es de esperar que los niveles escolares más voluminosos sean los que registran mayor deserción, y efectivamente, la educación primaria es la que ha registrado en el período 2003 2009 un mayor índice de deserción al estar entre los 7 mil 400 y 9 mil 700 alumnos que salen antes de concluir su educación. De acuerdo a registros del IEBEM durante ese lapso se tuvo un promedio por ciclo de 9 mil 150 deserciones, disminuyendo levemente en los dos últimos ciclos. El total de deserciones en esos años fue de poco más de 64 mil alumnos. ALUMNOS DESERTORES NIVEL PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR 2003-2009 NIVEL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL PRIMARIA 9,760 9,669 9,554 9,257 9022 9,344 7,441 64,047 SECUNDARIA 5,113 5,391 5,811 5,303 5670 6,120 4,977 38,385 MEDIA SUPERIOR 6,754 5,659 5,956 5,979 6,143 5,862 5,584 41,937 TOTAL 14,873 15,060 15,365 14,560 14,692 15,464 12,418 102,432 Fuente: Elaborado con base en: IEBEM, ESTADISTICAS EDUCATIVAS. En el nivel secundaria las deserciones son menores y casi muestran el mismo comportamiento de descenso al final del período. El promedio del lapso es de 5 mil 483 alumnos. En el nivel medio superior las deserciones son levemente mayores que en el de secundaria al sumar en el período casi 42 mil alumnos, con un promedio de 7 mil alumnos desertores por ciclo. ALUMNOS DESERTORES PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR 2003-2009 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR 4,000 3,000 2,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

15 ALUMNOS INSCRITOS Y DESERTORES TODOS LOS NIVELES 2003-2009 NIVEL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL INSCRITOS 491,479 484,987 484,987 490,260 500416 506,292 502,166 3,460,587 DESERTORES 28,619 27,669 28,430 27,345 29258 28,829 24,802 194,952 PORCENTAJES 5.8 5.7 5.9 5.6 5.8 5.7 4.9 5.6 Fuente: Elaborado con base en: IEBEM, ESTADISTICAS EDUCATIVAS. Nota: Incluye los niveles de inicial, preescolar, especial, primaria, secundaria, normal elemental terminal, media terminal y media superior. El total de alumnos inscritos en el período suma poco más de 3 millones 460 mil alumnos con un promedio por ciclo de 576 mil alumnos. El total de desertores fue de casi 195 mil alumnos (un promedio de 32 mil desertores por ciclo) y a los largo de todo el lapso, el porcentaje de alumnos desertores se mantuvo entre un 5 y 6% con respecto a los inscritos. ALUMNOS INSCRITOS 2003-2009 TODOS LOS NIVELES 510,000 505,000 500,000 495,000 490,000 485,000 480,000 475,000 470,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

16 ALUMNOS DESERTORES 2003-2009 TODOS LOS NIVELES 30,000 29,000 28,000 27,000 26,000 25,000 24,000 23,000 22,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

17 ESTUDIANTES DESERTORES 2009. Enfoquemos ahora la observación al último ciclo escolar cerrado que es el 2009 2010 catalogado por las cifras oficiales del IEBEM. El porcentaje de alumnos desertores en relación a los inscritos fue del 5%: un total de 24 mil 802 alumnos que abandonaron sus estudios en todos los niveles. INSCRIPCION TOTAL Y DESERTORES 2009 DESERTORES 5% TOTAL INSCRIPCIÓN 95% De ese total, el nivel que destaca en su mayor número de desertores es el de primaria con más de 7 mil alumnos, seguido por el del nivel medio superior con más de 5 mil 500 (un 30 y un 22% respectivamente del total de desertores)

18 ALUMNOS DESERTORES POR NIVEL ESCOLAR 2009 ALUMNOS NIVEL ESCOLAR DESERTORES PORCENTAJE Educación Preescolar 3,014 12.2 Educación Primaria 7,441 30.0 Educación Secundaria 4,977 20.1 Educación media superior 5,584 22.5 otros niveles 3,786 15.3 TOTAL 24,802 100.0 Fuente: Elaborado con base en IEBEM: estadisticas educación. ALUMNOS DESERTORES POR NIVEL ESCOLAR PORCENTAJES otros niveles 15% 2009 Educación Preescolar 12% Educación media superior 23% Educación Primaria 30% Educación Secundaria 20% Hay que señalar que el nivel medio superior tiene un porcentaje respecto a su propio total de alumnos inscritos de un 10%, índice que es el más alto de todos, seguido por el nivel de educación secundaria con un 5%, es decir, que a pesar que el número de desertores educativos es mayor en el nivel primaria, el de los dos anteriores poseen un porcentaje de deserción superior en relación a su propio rango de alumnos inscritos.

19 ALUMNOS INSCRITOS Y DESERTORES POR NIVEL ESCOLAR 2009 NIVEL ESCOLAR ALUMNOS ALUMNOS INSCRITOS DESERTORES PORCENTAJE Educación Preescolar 68,649 3,014 4.4 Educación Primaria 226,343 7,441 3.3 Educación Secundaria 99,578 4,977 5.0 Educacion media superior 54,803 5,584 10.2 otros niveles 52,793 3,786 7.2 TOTAL 502,166 24,802 4.9 Fuente: Elaborado con base en IEBEM: estadisticas educación. 8,000 ALUMNOS DESERTORES POR NIVEL ESCOLAR 2009 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Educación Preescolar Educación Primaria Educación Secundaria Educación media superior otros niveles

20 POBLACION EN NIVEL LICENCIATURA 2005 2010. En relación a datos del INEGI en el II Conteo de población del año 2005, la población total en Morelos entre los 18 y 23 años de edad, que es la población promedio o mayoritaria que está en edad escolar de licenciatura, sumaba un total de 168 mil 620 habitantes. Uno de los renglones del cuestionario era de su categoría de instrucción superior o no. Las personas que declararon tener instrucción solo sumaron poco más de 31 mil, es decir, solo representaban un 18% del total de habitantes en esa edad. De las edades entre 21 y 23 años, que es la edad aproximada a la que se termina la licenciatura, en promedio declararon tener instrucción superior un 24%, es decir, que tan solo una cuarta parte de la población en esas edades logran terminar sus estudios superiores, y que una gran y considerable mayoría han ido desertando a lo largo de los niveles educativos. POBLACIÓN DE 18-23 EN NIVEL PROFESIONAL 2005 EDAD POBLACION DE 18-23 SIN INST RUCCIÓN SUP ERIOR CON INST RUCCIÓN SUP ERIOR PORCENTAJES CON INST RUCCIÓN 17 MORELOS 168,620 137,330 31,290 18.6 18 32,008 30,252 1,756 5.5 19 27,512 23,393 4,119 15.0 20 29,825 23,708 6,117 20.5 21 24,530 18,339 6,191 25.2 22 27,849 21,136 6,713 24.1 23 26,896 20,502 6,394 23.8 Fuente: Elaborado con base en: INEGI: II Conteo 2005

21 35,000 POBLACION DE 18-23 CON INSTRUCCION SUPERIOR 2005 POBLACION DE 18-23 30,000 CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000-18 19 20 21 22 23 Ese resultado en el Conteo es útil en éste ejercicio de cálculo para aplicar los mismos porcentajes a la población del 2010 en esas mismas edades y el resultado es el siguiente: POBLACIÓN DE 18-23 EN NIVEL PROFESIONAL PROYECCION 2010 EDAD POBLACION DE 18-23 SIN INSTRUCCIÓN SUP ERIOR CON INSTRUCCIÓN SUP ERIOR MORELOS 183,752 149,133 34,619 18.6 18 31,880 30,131 1,749 5.5 19 31,465 26,754 4,711 15.0 20 30,931 24,587 6,344 20.5 21 30,381 22,713 7,668 25.2 22 29,840 22,647 7,193 24.1 23 29,255 22,300 6,955 23.8 Fuente: Elaborado con base en: CONAPO, proyecciones de población. INEGI: Censo de poblacion 2000. PORCENTAJES CON INSTRUCCIÓN Considerandos de la proyección de población sin instrucción: A la población proyectada de 18 a 23 años por grupos individuales de edad, se le aplican los mismos porcentajes de resultados de población con instrucción escolar del 2005 y se obtienen los grupos sin instrucción con la diferencia entre la población total de cada edad y el total es la suma de todos éstos. Este modelo, por supuesto, es muy simple y solo es útil para dar cifras cercanas, de ninguna manera precisas.

22 De acuerdo a las proyecciones del CONAPO para el presente año, hay un total de 183 mil 752 habitantes entre los 18 y 23 años, es decir, un incremento en aproximadamente 5 años de 15 mil 132 habitantes. Un 18% de esa población serían 34 mil 619 personas que tienen instrucción superior y las que no la tendrían sumarían poco más de 149 mil. A lo largo de su trayectoria educacional, esa es la cantidad hasta éste año, de alumnos que han desertado de cada nivel educativo, dando por resultado una conformación piramidal de habitantes que en cantidad mínima logran educación superior. Esto confirma el proceso paulatino de deserción por cada nivel hasta llegar a una cantidad mínima de estudiantes que concluyen su educación superior. La tendencia histórica en su escolaridad es muy defina de esa manera. POBLACIÓN DE 18-23 EN NIVEL PROFESIONAL 2005 YPROYECCION 2010 EDAD 2005 2010 DIFERENCIA SIN 2005-2010 SIN INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓN SUP ERIOR SUP ERIOR MORELOS 137,330 149,133 11,803 18 30,252 30,131-121 19 23,393 26,754 3,361 20 23,708 24,587 879 21 18,339 22,713 4,374 22 21,136 22,647 1,511 23 20,502 22,300 1,798 Fuente: Elaborado con base en INEGI: II Conteo y CONAPO: Proyecciones de población Las condicionantes de proyección del año 2010 ya están señaladas en el cuadro respectivo, y éste comparativo se obtuvo solo con la diferencia en cantidades del primer cuadro del año 2005

23 Como ya se vio en el apartado de Bono demográfico, la estructura de edades en ésta década ha cambiado en las cantidades y proporciones de edades juveniles con una clara tendencia al incremento en dos sentidos: Tanto a las cantidades absolutas de su rango de edades en años pasados, Como en mayor cantidad en relación a los niños, adultos y adultos mayores. Por eso el resultado de la gráfica de barras anterior, que si aplicamos el mismo porcentaje que en cinco años anteriores de la población sin instrucción superior en relación al resto de los habitantes, nos da cantidades superiores por los cambios en las edades mencionados. Sin embargo, si bien esta tendencia demográfica es clara e ineludible y repercute en la demanda de servicios educativos en esos niveles, puede ser contrarrestada con la inversión a la infraestructura educativa considerando esa mayor demanda, presente y en procesos futuros inevitables.

24 CONCLUSION Los procesos administrativos de la atención a la demanda educativa en Morelos no puede ser la misma dada la sola mayor demanda, sin embargo, para ajustarla se requiere de un diseño nuevo en el sistema educativo tanto presupuestal como de alternativas técnico pedagógicas acordes a las nuevas condiciones sociales en que la educación morelense se encuentra. El inicio del Siglo no solo es mayor población juvenil en edad escolar, tampoco es solo construir más escuelas, sino de lograr la visión y la estrategia para hacer de la educación en el estado propia de la sociedad en el presente, tanto en dinámicas pedagógicas que infieren la calidad educativa, como en alternativas y especialidades de estudio, y finalmente, en una agilidad mayor en la administración de todo el sistema educativo que se convierta en fluido y moderno. Esas metas no son opcionales, no se puede continuar con los mismos ritmos y modelos de trabajo en la educación y en los métodos de enseñanza tradicionales: los ritmos de crecimiento demográfico juvenil y los sociales demandantes de fuerza de trabajo más calificada así lo exigen. No hacer caso de esas nuevas condiciones significaría quedar rezagado administrativa y pedagógicamente. Las cifras aquí vertidas dan una idea del nivel en que se encuentra el nivel de deserción en el estado y la urgente atención a ese fenómeno, la necesidad de ser modernos en pensamiento, consideración y administración de lo que hasta hoy es la educación en Morelos.