EXPERTOS MUNDIALES LIDERADOS POR EL DR. VALENTÍN FUSTER DESCRIBEN 12 EJEMPLOS CIENTÍFICOS DE ÉXITO EN LA PROMOCIÓN LA SALUD CARDIOVASCULAR



Documentos relacionados
La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Criterio 2: Política y estrategia

El impacto de la crisis en las ONG

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

El hospital de Dénia entre los mejores del mundo por su sistema informático Cerner Millennium

Portales Universitarios en México. Pablo Cesar González Ramírez 1

El sector de la educación internacional

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

Dossier de Prensa 2011 El sida

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Estrategia para empresas, administraciones

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO

innovación en diabetes infantil

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

PROYECTOS QUE TRANSFORMAN VIDAS

HERRAMIENTA 2. CÓDIGO Y FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE INTERESES

AGENDA DE INNOVACIÓN DE VERACRUZ DOCUMENTOS DE TRABAJO

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

DESCRICIÓN. DENOMINACIÓN.

PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS

Sevilla, enero EXECUTIVE MBA MASTER EN ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD DE LA UCO 2014/2015. Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO

Madrid, 4 y 5 de diciembre de 2010 Polideportivo Antonio Magariños Organiza: Colabora:

DOSSIER DE PRENSA 1. INTRODUCCIÓN. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Gestión de la Calidad y la Innovación en la Educación Superior. El caso de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad. de Costa Rica.

Agenda para la acción acelerada de los países

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

BASES DE LA CONVOCATORIA

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

Univnova La Universidad del Futuro

PLAN DE GESTION ASPACE 2015

VUS-21 Ponencia: Creación de políticas de apoyo al emprendimiento. La siguiente ponencia trata el tema del emprendimiento en la Universidad de

LA CARTA DE LA TIERRA

Dietistas. La Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) se fundó en Los objetivos de EFAD son:

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD LATIINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE MÉXICO. Maestría en Políticas Públicas Comparadas

BUENA PRÁCTICA Nº 10: PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY

I Foro Transparencia y Buen Gobierno. Gobierno y Administración Pública

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

Plataforma de Acceso a la Cultura Recomendaciones Políticas

Salidas Profesionales del Graduado Universitario en Nutrición Humana y Dietética. Información CODINAN

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

España en el World Energy Issues Monitor 2014

Enhué. Nuestra misión

XV Semana de la Ciencia de Madrid noviembre

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

CLAVES PARA DESARROLLAR CON ÉXITO UNA EMPRESA DERIVADA DE LA INVESTIGACIÓN

Driving Government Performance

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

ESTUDIOS E INICIATIVAS PILOTO PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN REPUBLICA DOMINICANA Y EN HAITÍ

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Salud Mental.

Estudio sobre las necesidades sociales en Puerto Rico, 2007

Fundación Vencer el Cáncer (VEC)

El 80% de los trabajadores de empresas españolas que tienen hijos demandan más medidas relacionadas con el cuidado de la infancia


2011 el Año de la Investigación en Alzheimer

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

La atención integrada Sociosanitaria

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Fundación Vencer el Cáncer (VEC)

Transcripción:

EXPERTOS MUNDIALES LIDERADOS POR EL DR. VALENTÍN FUSTER DESCRIBEN 12 EJEMPLOS CIENTÍFICOS DE ÉXITO EN LA PROMOCIÓN LA SALUD CARDIOVASCULAR - Las recomendaciones se publican en un número especial de la revista Scientific American, que se presenta en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en un acto organizado con el Centro de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG) - El número especial se puede descargar gratuitamente, previo registro, en http://www.scientificamerican.com/products/cardiovascular-health/ Madrid, 27 de junio de 2014.- A pesar de los avances experimentados por la medicina en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, pasando de afectar solo a las naciones más ricas a incluir también a los países en vías de desarrollo, donde es responsable del 80% de los fallecimientos. Este cambio de tendencia y la pandemia imparable que suponen estas patologías hizo que en 2010, el Institute of Medicine of the National Academies (IOM), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud basada en la evidencia científica, convocara a un grupo de expertos mundiales en medicina cardiovascular, liderados por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Dr. Valentín Fuster. El objetivo: desarrollar recomendaciones para promover la salud cardiovascular en los países en vías de desarrollo. Cuatro años después, la revista Scientific American recoge en un número especial presentado en el CNIC con la asistencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas y la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela- los 12

puntos resultantes de aquel grupo de trabajo, con ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar con éxito. Este número especial de la veterana revista científica está coordinado por el Dr. Fuster y en él escriben también el decano asociado de Salud Global del Hospital Mount Sinai, Dr. Jagat Narula, el profesor de Cardiología en el mismo centro y coordinador de un proyecto de control de la hipertensión en Kenia, Dr. Rajesh Vedanthan y la directora del informe de 2010 y miembro del Comité en Salud Global del IOM, Dra. Bridget B. Kelly. Las enfermedades cardiovasculares están alcanzando proporciones épicas en los países en vías de desarrollo. A pesar de ello, estas patologías crónicas siguen siendo las menos financiadas en salud global. Para conseguir controlar estas patologías tan devastadores y reducir su importante impacto económico, necesitamos más financiación y una mejor coordinación en todo el planeta, explica el Dr. Fuster. Debemos colaborar a un nivel global y potenciar un mayor compromiso para invertir más en la salud cardiovascular de los individuos, para salvar más vidas y reducir la carga de estas enfermedades tan debilitantes, mientras que disminuimos también los insostenibles y cada vez más altos costes económicos que se derivan del cuidado de los pacientes crónicos de estas patologías, muchas de las cuales son prevenibles, añade el coordinador de esta edición especial de Scientific American, que se puede descargar gratuitamente en http://www.scientificamerican.com/products/cardiovascularhealth/ Este número especial, el primero de este tipo, ofrece, según el Dr. Fuster, una completa hoja de ruta para mejorar la salud cardiovascular, además de demostrar por qué promoverla es tan importante en este preciso momento y cómo, además, es posible tener éxito en esta tarea, explica el también director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai y Physician-in-Chief del mismo centro. Los autores de la publicación dejan claro que hay numerosos factores involucrados en la epidemia de enfermedad cardiovascular, desde el estilo de vida a la predisposición genética, por no hablar de los factores de riesgo cardiovascular ya conocidos, como la hipertensión, el sedentarismo o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, cada uno de

estos factores puede ser exacerbado por componentes sociales como la pobreza, la guerra o las propias desigualdades socioculturales. Los expertos liderados por el cardiólogo español han desarrollado 12 recetas que son eficaces para la promoción de la salud cardiovascular y que, como se puede leer en la revista estadounidense, se aplican ya en distintos países con éxito. Las 12 Recomendaciones para promover la salud cardiovascular 1. Reconocer las enfermedades crónicas como una prioridad de la ayuda al desarrollo. 2. Defender y apoyar las enfermedades crónicas como una prioridad de financiación. 3. Mejorar la coordinación nacional para enfermedades crónicas. 4. Implementar políticas para promover la salud cardiovascular. 5. Incluir las enfermedades crónicas y fortalecer los sistemas de salud. 6. Mejorar el acceso al diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, a las medicinas y a la tecnología, prestando la atención donde se necesite. 7. Políticas y programas de colaboración para mejorar la dieta. 8. Mejorar la información y los datos locales. 9. Definir las necesidades de recursos. 10. Investigar para evaluar lo que funciona en diferentes contextos. 11. Difundir el conocimiento y la innovación entre países similares. 12. Informar sobre el progreso mundial. El Dr. Fuster ha comentado estas recomendaciones delante de los representantes gubernamentales que han acudido al acto de presentación, aunque ha destacado que no son los únicos que han de involucrarse en la promoción de la salud cardiovascular, algo que ha de ser una tarea conjunta de toda la sociedad. Sobre el Centro de Estudios El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una

Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno. El Comité de Dirección del Centro está presidido por Fernando Galván, Rector de la Universidad de Alcalá, y dirigido por Carmen Mateo, Presidenta de Cariotipo MH5. Lo componen además Virgilio Zapatero, antiguo Rector de la UAH y Director Académico del Centro; Antonio Garrigues, Presidente de Garrigues; Ana Palacio, ex Ministra de Asuntos Exteriores y ex Vicepresidenta del Banco Mundial; Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y Director del Instituto Cardiovasculardel Mount Sinau Medical Center de Nueva York; Ángel Fernández, Director General de MSD España; Regina Revilla, Directora de Relaciones Externas de MSD España; y Luis Maldonado, Director del Centro del Sector Financiero PwC-IE Business School. Desde su inicio, el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno cuenta con el patrocinio ya consolidado del laboratorio farmacéutico MSD. Las escuelas de Política y Gobierno son toda una institución en distintos países de nuestro entorno. Potencias mundiales, entre las que se encuentran las democracias más antiguas europeas, como Francia e Inglaterra, y otras, como Canadá y Estados Unidos, cuentan con centros políticos muy consolidados. Su trabajo, a lo largo de muchos años, ha aportado los instrumentos necesarios para la toma de decisiones de los gobernantes, organizaciones y partidos políticos, llegando a crear líderes duraderos y fuertemente comprometidos con el servicio público a la sociedad. Sobre la Fundación Pro CNIC En 2005, el Ministerio de Sanidad y Consumo y un grupo de importantes empresas españolas firman un acuerdo para impulsar la investigación cardiovascular española y recuperar para nuestro país a uno de los más prestigiosos cardiólogos del mundo: el Dr. Valentín Fuster, hoy director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). También fue el origen de la Fundación Pro CNIC, entidad a

través de la cual estas empresas pioneras canalizan sus aportaciones destinadas a la financiación del CNIC, y que es un ejemplo de mecenazgo científico. En ella convergen los intereses solidarios de algunas de las empresas e instituciones más importantes en España: Acciona, BBVA, Endesa, Fundación Abertis, Fundación Mapfre, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Ramón Areces, Fundación Repsol, Gas Natural Fenosa, Inditex, la Caixa, Prisa, Banco Santander y Telefónica. Para más información: Ainhoa Iriberri, Departamento de Comunicación del CNIC. Tfno. 610295556 Fátima Lois, Responsable de Comunicación del CNIC. Tfno. 639282477 María Real, Directora de cuentas Cariotipo MH5. Tfno. 662100276