ANEXO 7: ESTUDIO CASO centro DE JUSTICIA DE SANTIAGO



Documentos relacionados
Evolución y mejores prácticas de la experiencia chilena en desarrollo de esquemas de APPs

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. REF.:SGE/mj-ma REF.C.M.:

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

1. Objetivo del Instructivo. 2. Alcance. 3. Sobre la Titularidad de Proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000.

INFORME DÍPTICO AGOSTO SERVICIOS A PRESTAR POR EL CONCESIONARIO

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

INSTRUCCIONES INTERNAS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE CASTILLA LA MANCHA, S.A.

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

MINUTA EJECUTIVA ANTECEDENTES GENERALES LICITACIÓN Nº AC

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Enfoque de la subcontratación en PRL

REGLAMENTO INTERNO PARA USO DE TELEFONOS CELULARES. Aprobado mediante: Resolución Ministerial N 554 de 18 de diciembre de 2013 TELEFONOS CELULARES

Por medio de la cual se crea la Unidad de Información y Análisis Financiero. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

El riesgo inmobiliario en la Actualidad

PREGUNTAS ADMINISTRATIVAS NO. Pregunta Respuesta. información el martes 3 de Febrero por la mañana mismo que ya se pagó?

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

CONVOCATORIA PUBLICA DE LA LICITACION PUBLICA No. 07 FNGRD DE 2015

CODIFICACION DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LIBRO I POLITICA MONETARIA - CREDITICIA TÍTULO OCTAVO: SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

Objeto. Plazo de ejecución: Fecha y hora límite de entrega: Jueves, 16 de mayo de 2013, entre las 9 AM y las 10 AM. Forma de entrega de propuestas:

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

Guía práctica. Red Judicial Europea en materia civil y mercantil

Nombre del Puesto Director Financiero

Gabinete Jur?dico. Informe 0147/2013

COMISIÓN ADMINISTRADORA SISTEMA DE CRÉDITOS PARA ESTUDIOS SUPERIORES COMISIÓN INGRESA CONVOCATORIA CONTRATACIÓN SECRETARIA DEPARTAMENTO JURÍDICO

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 15

ACLARACIÓN Nº1 LICITACIÓN N TR

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

CONVENIO PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDIANTE CANALES DE AUTOSERVICIO ( Personas Naturales )

REPÚBLICA DE COLOMBIA. liberlod yorden. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PlISLlCO 22 JUN201S

Área Vinculación Clientes Energía. Conexión y Vinculación de Clientes al Servicio de Energía

RP-CSG Fecha de aprobación

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Reglamento del Procedimiento de Control Interno CAPITULO I

LOGISTICA D E COMPRAS

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

REGLAMENTO GENERAL INSTITUTO PROFESIONAL LATINOAMERICANO DE COMERCIO EXTERIOR - IPLACEX TITULO I DE LA DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL REGLAMENTO

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Pliego de prescripciones técnicas

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Curso Análisis de Estados Financieros.

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

BASES ADMINISTRATIVAS DE LICITACIÓN. Curso de Capacitación para Operador de Calderas

Capitulo Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES RELATIVOS AL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE ASPE.

BIENES RECIBIDOS O ADJUDICADOS EN PAGO DE OBLIGACIONES

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

TITULO I. Disposiciones generales

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras.

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS - APRUEBA REGLAMENTO PARA LA PROVISION DE BILLETES Y MONEDAS. La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.

RESOLUCIÓN 01/2003. El Consejo de Autorregulación, en uso de la atribución que le confiere el

CALENDARIO REFERENCIAL DE INVERSIONES. Octubre 2014

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS COMUNICADO

INSTRUCCIÓN DE PUERTO DE MARÍN

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

INSTRUCCIONES DE CONTRATACIÓN DE LA SOCIEDAD CANTUR, S. A.

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

PROPUESTA DE CONTRATACIÓN

CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

Cuestionario de honorabilidad y buen gobierno

Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

Política de INVERSIÓN FINANCIERA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRESIDENCIA EJECUTIVA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Visión de las Concesiones y las APP s en Colombia. Octubre de 2015

INSTRUCCIONES QUE HAN DE REGIR LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS NO SOMETIDOS A REGULACIÓN ARMONIZADA EN EL ÁMBITO DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA DE CONCEJOS

Estatuto de Auditoría Interna

I. DISPOSICIONES GENERALES

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 1991 DE DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1816/1991, DE 20 DE DICIEMBRE, SOBRE TRANSACCIONES ECONÓMICAS CON EL EXTERIOR

AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA No. 08 DE 2015

Transcripción:

ANEXO 7: ESTUDIO CASO centro DE JUSTICIA DE SANTIAGO 1

<PAIS: CHILE> <SECTOR: EDIFICACIÓN PÚBLICA> <SUB-SECTOR: TRIBUNALES DE JUSTICIA> <PROYECTO: CONCESIÓN CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO> <AUTOR: JULIO TORO CEPEDA> RESUMEN DEL PROYECTO Antecedentes: - Geográficos - Económicos - Comerciales - Sociales - Políticos Antecedentes Geográficos El proyecto se ubica en una propiedad de la Subsecretaría de Justicia en la comuna de Santiago, ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile. El Proyecto consiste en la construcción de un conjunto de edificios destinados a la implementación de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana de Chile y destinado al funcionamiento de las dependencias del Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. En términos generales el proyecto contempla proveer la siguiente infraestructura: - Edificio Ministerio Público (Fiscalía). - Edificio Defensoría Penal Pública (Defensoría). - Dos Edificios del Poder Judicial (Módulos Juzgados de Garantías). - Edificio Zona de Seguridad y Transición y Obras exteriores generales. Antecedentes Económicos Chile posee una economía dinámica y es considerado uno de los países más seguros y estables para invertir de América Latina. Según la revista América Economía, en su publicación de mayo del 2009, la Ciudad de Santiago tiene el poder de marca más elevado, alcanzando el máximo índice y también el segundo índice de competitividad urbana más alto de la Región. En el marco de la política de disciplina fiscal que se había dado Chile a comienzos de la década del 90, no era posible asumir los grandes compromisos de inversión pública que requería el país con contratos tradicionales que implicaban una fuerte presión por el presupuesto público en el corto plazo. Antecedentes Sociales A comienzos de la década de los 90, el sistema procesal penal chileno requería de urgentes reformas para agilizar los procesos judiciales, para lo cual habilitar nueva infraestructura para el funcionamiento de los tribunales era fundamental. Antecedentes Políticos La necesidad de una reforma en el sistema judicial y los requerimientos de infraestructura asociada para que funcionen los nuevos tribunales de justicia era un tema de amplio consenso político y una de las prioridades del Gobierno de la época. 2

RESUMEN DEL PROYECTO Temas a ser discutido: - El problema - Porque es necesario el proyecto El problema El cambio más trascendental que el gobierno de Chile se propuso a mediados de los 90 en el sector justicia es el establecimiento de un nuevo sistema procesal penal, destinado a enfrentar oportuna y eficientemente la comisión de los delitos, dar una rápida y eficaz protección a las víctimas y garantizar el respeto de los derechos del imputado. Producto de esta reforma se requería de nueva infraestructura para el funcionamiento de los tribunales de justicia, la cual no era posible abordarla con el presupuesto público en el corto plazo. Por qué era necesario el Centro de Justicia Para efectos de cumplir con el objetivo de agilizar el proceso judicial, se requería que todos los actores del sistema funcionaran en un solo lugar físico. El Centro de Justicia cumple con este propósito, donde el Ministerio Público, Defensoría, Juzgados de Garantía, Tribunales Orales en lo Penal, Carabineros, Investigaciones, entre otros, es una experiencia sin precedente, funcionarían en un solo lugar, que sin duda contribuirá a la optimización de los recursos y en definitiva, a una justicia rápida y eficaz. En este contexto, la autoridad política le dio importancia estratégica a este proyecto. Objetivos del Proyecto El objetivo del proyecto es permitir el funcionamiento en forma expedita de los distintos actores que funcionan en el sistema judicial, facilitando la interrelación entre ellos. Para lo anterior, se debía considerar los siguientes requerimientos para sus edificios: Albergar a más de 7 mil usuarios al día, de 23 comunas del Gran Santiago. Permitir acoger a sus más de 3 mil empleados del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Defensa Penal, policías y organismos auxiliares de la justicia. Acceso diferenciado y circulaciones protegidas para jueces, fiscales, defensores y público, disminuyendo los riesgos de fugas por traslados de procesados, al presentar un sistema integrado con los recintos penales del sector. Esta función debe ser permanente en el tiempo por lo cual se debe asegurar una eficiencia en la mantención de la infraestructura, mejorando a través del privado el control de los costos de operación y mantenimiento. 3

RESUMEN DEL PROYECTO Porqué un PPP Las limitantes que genera la disciplina fiscal para asegurar cuentas equilibradas, obligaron al Estado Chileno a buscar nuevos caminos para desarrollar la infraestructura requerida. Las asociaciones entre el Sector Público y el Sector Privado tienen por objetivo entregar servicios públicos de mejor calidad producto de la incorporación de nuevas inversiones y mejores administraciones, elementos claves en los procesos de modernización del Estado. En general, el Sector Privado tiende a operar con mayor incentivo que el Sector Público en el aprovechamiento de los recursos ya que busca maximizar su utilidad privada, a diferencia del Sector Público que considera el bienestar de la sociedad en su conjunto. Bajo esta premisa y en forma previa al proyecto Centro de Justicia de Santiago, el Gobierno de Chile había llevado a cabo exitosamente, una serie de proyectos de infraestructura urbana e interurbana, principalmente viales, mediante el Sistema de Concesiones. En ese contexto, el Ministerio de Obras Públicas, conjuntamente con el Ministerio de Justicia, decidió traspasar riesgos de la gestión de mantención de la infraestructura y los servicios básicos que no son propios de la actividad judicial a un tercero. De esta manera, se licitó la construcción y la explotación de los edificios de tribunales ubicados en Santiago. Tipo de contrato PPP El tipo de contrato es BOT, es decir el concesionario tiene que (construir, operar y transferir al Estado una vez cumplido el plazo de la concesión o por otras causales estipuladas en la Ley y en las Bases de Licitación del contrato. Para la construcción, el concesionario recibió el Proyecto Entregado por el MOP que formó parte de las obras de la Concesión, las cuales debió ejecutar en su totalidad. El Proyecto incluía los proyectos de las especialidades de arquitectura e ingeniería con todos sus detalles, involucrando los proyectos de arquitectura, ingeniería estructural, ingeniería eléctrica, instalaciones y redes sanitarias (agua, alcantarillado y drenajes), instalaciones y red de gas, proyectos de pavimentación, vialidad, seguridad, señalización, arquitectura del paisaje y otros necesarios para la correcta construcción de las obras que componen el Centro de Justicia de Santiago. El Proyecto Definitivo para las obras que no se encontraban consideradas en el Proyecto entregado por el MOP, correspondía a la totalidad de planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, etc. de conformidad con las Bases de Licitación. Además, comprendía los proyectos de arquitectura, estructuras y especialidades que le correspondía desarrollar al Concesionario para la construcción de la infraestructura necesaria para la prestación de los Servicios Complementarios y Especiales Obligatorios. Activos entregados Los activos entregados por el Estado corresponden al terreno, que es propiedad del Ministerio de Justicia. En este activo el concesionario debe construir la infraestructura propiamente tal, y entregar los servicios indicados en el punto siguiente. 4

RESUMEN DEL PROYECTO Servicios entregados Servicios Básicos Servicios básicos obligatorios: mantención de infraestructura y equipamiento; aseo y limpieza de oficinas, jardines y estacionamientos; seguridad en todo el recinto; diseño, construcción y mantención de jardines; casino orientado a ofrecer colación a los funcionarios de los tribunales; estacionamiento; oficinas; sala de eventos; sistemas informáticos de consulta de causas. Servicios Complementarios Servicios complementarios: arriendo de estacionamientos, oficinas y salas de eventos; centro fotocopiado; correspondencia; alimentación orientado al público general, este servicio es independiente del especificado como servicio básico, otros servicios relacionados con el ámbito judicial. MARCO LEGAL, REGULATORIO E INSTITUCIONAL Marco Regulatorio, Político y Legal Contrato de Concesión de Obra Pública: Contrato regido por el Decreto con Fuerza de Ley MOP Nº850 de 1997, que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº15.840 de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y el DFL Nº206 de 1960, Ley de Caminos; el DS MOP Nº900 de 1996, Ley de Concesiones de Obras Públicas; el Decreto Supremo MOP Nº956 de 1997, Reglamento de la Ley de Concesiones; las correspondientes Bases de Licitación y sus Circulares Aclaratorias; la Oferta Técnica y Económica presentada por el Adjudicatario de la Concesión, en la forma aprobada por el MOP. El decreto supremo MOP Nº234, de fecha 26 de marzo de 2004, que adjudicó el contrato de concesión para la ejecución, conservación y explotación de la obra pública fiscal Centro de Justicia de Santiago. Marco Institucional Las agencias gubernamentales claves: Ministerio de Justicia, el que otorga un convenio mandato al Ministerio de Obras Públicas para licitar el proyecto Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas, que tiene como misión generar obras de infraestructura pública para el desarrollo nacional, en el marco de la asociación público-privada, que preserve y mejore la calidad de vida de los chilenos y su entorno. El proceso de aprobación institucional del proyecto, establecido en las Bases de Licitación. 5

MARCO LEGAL, REGULATORIO E INSTITUCIONAL Actores claves en el sector público a) El Ministerio Público Es usuario de la infraestructura y tiene la función de investigar, organizado en una Fiscalía Nacional y en Fiscalías Regionales. b) Los Juzgados de Garantía Son usuarios de la infraestructura, y corresponden a los actores que resuelven en primera instancia respecto a la investigación de los fiscales. c) Los Tribunales Orales en lo Penal Son usuarios de la infraestructura y tienen la función de juzgar. Funcionan en salas integradas por tres de sus miembros. d) La Defensoría Son usuarios de la infraestructura, corresponden a un servicio público, descentralizado y desconcentrado que se organiza en una Defensoría Nacional y en Defensorías Regionales. La función de este servicio es proporcionar defensa a los imputados o acusados que carezcan de abogado. e) MINJU: Ministerio de Justicia Es el propietario del activo f) Gendarmería de Chile (GENCHI) Es usuario de la infraestructura y corresponde a un servicio público dependiente del Ministerio de Justicia, el que tiene por finalidad atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que le señale la ley. g) COREMA: Comisión Regional del Medio Ambiente de la región Metropolitana Evalúa las condiciones ambientales del proyecto y emite la Resolución de Calificación Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental según proceda. En la Administración del Centro de Justicia de Santiago, intervendrán: La Administración de las dependencias de cada institución mandante, será responsabilidad de un administrador nombrado por cada una de dichas instituciones. La Administración de las áreas comunes corresponderá al Comité de Administración, conformado por los administradores de las dependencias de cada institución, señalados precedentemente. La Administración del Contrato de Concesión, en la que se vinculan el Estado a través del MOP, que es representado por el Inspector Fiscal, y la Sociedad Concesionaria, que es representada en el Centro de Justicia de Santiago por el Gerente de Explotación. 6

EL PROCESO DE LICITACIÓN Desarrollo del Proyecto y selección modalidad PPP Estudio de Viabilidad Se realizó un estudio de comparador del sector público (PSC), para determinar la conveniencia de desarrollar el proyecto, en asociación pública privada, en lugar del desarrollo tradicional de inversión del MINISTERIO DE JUSTICIA. Grado de detalle de los estudios El Ministerio de Obras Públicas realizó los estudios de ingeniería con el cual el concesionario ejecutó las obras. Propuesta de iniciativa pública La génesis del proyecto corresponde a una iniciativa pública planteada por el Ministerio de Justicia en el marco de la reforma al sistema judicial. Etapas de la licitación Etapas Estudio de Prefactibilidad: Estudio donde se analizó la conveniencia de impulsar proyecto a través de PPP. Estudio del Negocio: Definición de los aspectos económicos de la transacción. Proceso de Precalificación. En esta etapa comenzó la licitación pública del proyecto. Las partes analizan y discuten los principales aspectos de la obra, tales como diseños de ingeniería, estudios de demanda y los aspectos jurídicos, administrativos, económicos y financieros. Proceso de Licitación Cronograma de la Licitación Estudio de Prefactibilidad: 2002. Estudio del Negocio: 2003. Proceso de Precalificación. 2003.. Proceso de Licitación: 2003 Recepción de Ofertas: Marzo 2004. Adjudicación: Marzo 2004. Inicio de la Construcción: Mayo 2004. 7

EL PROCESO DE LICITACIÓN Resumen Proceso de Licitación Requerimientos de participación: El patrimonio contable mínimo requerido para participar en este proceso fue de $12.000 millones (USD$24 Millones). Empresas participantes en el proceso de precalificación: 11 Besalco Concesiones S.A. Itinere Chile S.A. Constructora Vinci Chile S.A. Compass Catering S.A. Inmobiliaria Socovesa Santiago S.A. y filiales Las Américas Administradora de Fondos de Inversión ACSA AGBAR Construcción S.A. Tradeco Infraestructura S.A. (México) Empresa Constructora Tecsa S.A. Obrascón Huarte Laín S.A. Agencia en Chile CN Life, Compañía de Seguros de Vida S.A. Empresas que presentaron ofertas: 3 Obrascón Huarte Laín S.A. (OHL), Agencia en Chile. Las Américas Administradora de Fondos de Inversión S.A. Inmobiliaria Socovesa Santiago S.A. Apertura Ofertas Económicas: 19 de Marzo de 2004. En la Etapa de Evaluación de Ofertas Económicas participan los consorcios cuyas propuestas fueron aprobadas en la evaluación técnica. Licitante Adjudicatario: Obrascón Huarte Laín S.A (OHL)., Agencia en Chile 8

EL PROCESO DE LICITACIÓN Criterios de Evaluación Criterio para precalificar Previo al llamado a licitación pública, el MOP efectuó un llamado a precalificación de licitantes, dado que a su juicio la obra revestía especiales características de complejidad, magnitud y costo. El MOP precalificó a aquellos interesados que cumplían con los requisitos exigidos en las bases de precalificación los que se referían a aspectos jurídicos, capacidad económica, financiera, técnica, aptitud y experiencia y rechazó aquellos que no resultaron idóneos bajo estos criterios. Criterio evaluación ofertas técnicas Las Ofertas Técnicas fueron analizadas por la Comisión de Evaluación que estuvo conformada por profesionales designados por el MOP, el MINJU, la Corporación Administrativa del Poder Judicial, el Fiscal Nacional, el Defensor Penal Público, el DGOP y por el Ministro de Hacienda. Los aspectos técnicos sobre los que se pronunció la Comisión fueron los indicados en las bases de licitación. Para estos efectos, cada uno de sus integrantes asignó a los aspectos a evaluar una nota de 1 a 7 (siendo 1 Inaceptable y 7 Excelente), según su propio criterio y fundamentada en un formulario especial elaborado por la DGOP. La nota final obtenida por los oferentes correspondió al promedio ponderado de todas las notas asignadas a cada uno de los aspectos, según las ponderaciones indicadas en las bases de licitación. Criterio evaluación ofertas económicas La licitación se decidió evaluando las ofertas que fueron declaradas técnicamente aceptables. La Comisión de Evaluación verificó si los antecedentes presentados en la Oferta Económica se ajustaban a las Bases de Licitación y asignó un puntaje a las mismas. La Comisión de Evaluación estableció el orden de los Licitantes o Grupos Licitantes en función del puntaje final obtenido. El MINJU emitió un informe a la DGOP, del Acta de Calificación. Procesos de aprobación Proceso de aprobación luego de recibir ofertas El DGOP, notificó por escrito a Obrascón Huarte Laín S.A (OHL), Agencia en Chile quien obtuvo el mayor puntaje, la intención de adjudicarle la concesión. Esta comunicación le confirmó oficialmente al Grupo Licitante favorecido la intención de la DGOP de adjudicarle el Contrato, el cual se entendió adjudicado con la publicación del correspondiente Decreto Supremo en el Diario Oficial, que llevaba la firma del Ministro de Hacienda. El Acta de Adjudicación fue entregada al DGOP y al Ministro de Justicia. 9

Contrato Derechos y obligaciones del contrato Algunas obligaciones del MOP Mantener informada a la sociedad concesionaria acerca del estado de los procesos expropiatorios. Cuando el retraso en el cumplimiento de los plazos parciales o del total de la construcción, fuere imputable al Fisco, el concesionario gozará de un aumento en el plazo de la construcción igual al período de entorpecimiento o paralización, sin perjuicio de las compensaciones que procedan. Derechos del MOP Efectuar modificaciones al contrato que sean necesarias por razones de interés público, así como las indemnizaciones o compensaciones que procedan en caso de perjuicio. Autorizar la puesta en servicio de la obra, provisoria y definitiva. Informar acerca de las controversias que hayan sido sometidas a la Comisión Conciliadora a los acreedores que lo soliciten y que tengan constituida en su favor la prenda especial de obra pública. Algunas obligaciones del concesionario Cuando la obra se realice en un bien nacional de uso público, el concesionario deberá garantizar su uso ininterrumpido. Otorgar libre acceso al inspector fiscal a los antecedentes del proyecto. Informar acerca de las garantías que haya otorgado la sociedad concesionaria en relación al contrato de concesión y en particular la prenda especial de concesión de obra pública. 10

Contrato Financiamiento Accionistas de la sociedad concesionaria Obrascón Huarte Lain S.A. Agencia en Chile, 100%. Capital aportado M$ 10.396.587, al 30 de septiembre de 2009. Financiamiento bancario o bono Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras: Línea de Crédito del Proyecto, por hasta UF 2.500.000 Línea de Crédito para el Financiamiento del IVA de la Construcción por hasta UF 250.000 No existen obligaciones con el público (bonos). Garantías Bancos acreedores: BBVA y Banco Chile a. Garantías directas: Pagarés aceptados por los préstamos obtenidos a la fecha. Prenda Especial de Concesión de Obra Pública en favor de los bancos. Convenios de Subordinación y Prenda Comercial de Créditos Subordinados del Contrato de Apertura de Líneas de Crédito. Contrato de Prenda Comercial Dinero del Contrato de Apertura de Líneas de Crédito. b. Garantías indirectas: Boletas en garantía para garantizar la explotación de las obras del contrato de concesión de la obra pública fiscal denominada "Centro de Justicia de Santiago" Prenda y Prohibición sobre Acciones. Garantía a Primer Requerimiento. Apoyo Gubernamental para el financiamiento Garantías entregadas por el gobierno, para facilitar el financiamiento - Subsidios del Estado: Subsidio Fijo a la Construcción (cuota semestral): Solicitud del Licitante Adjudicatario: UF 218.750 Subsidio Fijo a la Operación (cuota semestral): Solicitud del Licitante Adjudicatario: UF 100.000 11

Contrato Apoyo de los patrocinadores del proyecto para el financiamiento Garantía corporativa durante la construcción de las obras (garantía de ejecución de obra). Durante la construcción, los accionistas de la Sociedad Concesionaria constituyen una garantía con los acreedores hasta obtener el derecho de explotar la obra y percibir ingresos. Regulación para medir desempeño del concesionario Para la medición del desempeño de estos servicios, se definen los siguientes indicadores: Porcentaje de actividades realizadas en el período en que éstas han sido planificadas y porcentaje de actividades ejecutadas mediante reprogramación. Porcentaje de reclamos y sugerencias de usuarios, respondidas dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción por el operador. Número de días sin accidentes laborales del personal de mantención, en horario de trabajo. Tiempo promedio de concurrencia para llamados de emergencia fuera del horario hábil de mantención. Tiempo medio de reparación por equipos y sistemas principales. Tiempo medio entre fallas por equipos y sistemas principales. Promedio de disponibilidad de instalaciones y dependencias por período de mantención. Indicador de Satisfacción de Clientes y Usuarios. Índice de satisfacción de empleados. RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS Beneficios obtenidos por el proyecto Logro de los objetivos propuestos Este proyecto emblemático representa la obra pública más grande de Sudamérica con más de cien mil metros cuadrados. El desafío superado, se planteó desde el origen porque se debió convencer a los tres entes involucrados, Poder Judicial, Defensoría y Fiscalía, para que trabajaran juntos en aunar criterios en el CJS. La construcción del Centro de Justicia presentó interesantes desafíos. Los exigentes plazos de entrega obligaron a un plan de contingencia y a concentrar los esfuerzos en el Edificio de Garantías, obra fundamental para que la Reforma Procesal Penal entrara en vigor en la Región Metropolitana. Externalidades Positiva: Acceso diferenciado y circulaciones protegidas para jueces, fiscales, defensores y público, disminuyendo los riesgos de fugas por traslados de procesados, al presentar un sistema integrado con los recintos penales del sector. 12

RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS Principales temas de la implementación del proyecto Plazos presupuestados y reales Se cumplieron los plazos, las obras se desarrollaron en los plazos previstos. Problemas en la operación Con posterioridad a la Puesta en Servicio de la obra, las Instituciones mandantes manifestaron la necesidad de complementar el Sistema de Climatización, considerando que presentaba insuficiencias en su operación, no entregando el confort esperado por los usuarios. Lecciones aprendidas Beneficios del PPP Incorporar recursos privados que ayuden a financiar el desarrollo de obras públicas. Buscar el desarrollo y mejoramiento de la eficiencia en la producción y gestión de infraestructura pública. Descentralizar la producción y gestión de infraestructura, generando niveles de servicio que benefician a los usuarios. Liberar recursos públicos para orientarlos a proyectos y programas de alta rentabilidad social. Se pudo llevar a cabo una obra pública en el corto plazo sin compromiso inmediato del presupuesto fiscal, ya que los pagos serán diferidos. 13