La población de Córdoba



Documentos relacionados
La población de Las Palmas

La población de Murcia

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

La población de Huesca

La población de Santa Cruz de Tenerife

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El impacto de la crisis en las ONG

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

La población de Madrid

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

La población de Sevilla

La población de Cuenca

Proyección de la Población de España

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

Nota de Actualidad Nº11

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La población de Illes Balears

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

La población de Valencia

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

3.1. Población e inmigración

GRÁFICO GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

Principales resultados

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,7 millones

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

El Seguro en Cataluña

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

Municipios de Córdoba

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

INFORMACIÓN DE LOS CURSOS/TALLERES FORMATIVOS PREVISTOS EN AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.- AÑOS

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

El desempleo de los y las jóvenes

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2011

Análisis de indicadores InfoJobs

Actividad y Territorio. Un siglo de cambios. Francisco J. Goerlich, Matilde Mas, Joaquín Azagra y Pilar Chorén

Estadística de Accidentes de Trabajo

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El envejecimiento de la población mundial

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Datos avance

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

Esperanzas de vida en salud

En 2013 se dictaron sentencias de divorcio, de separación y 110 de nulidad

Capítulo 1: Características de la Población

La tasa de nulidades, separaciones y divorcios fue de 2,4 por cada habitantes en el año 2012

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2013

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009)

El comercio exterior en Asturias

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España (tercer trimestre de 2006)

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

En España se editaron títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior

LA INMIGRACIÓN EN EUSKADI

España en Cifras 04 de junio de 2011

Transcripción:

Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 5 La población de Córdoba Datos básicos de Córdoba y su relación con Andalucía y España. 2007 Córdoba () Andalucía (2) España (3) Censo 200. 2 Padrón 200. Fuente: INE (censos, padrón 200, padrón 2007). ()/(2) (%) ()/(3) (%) Población 792.82 8.059.46 45.200.737 9,83,75 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 900-2007 0,54 0,78 0,83 69,79 65,45 900-200 0,53 0,73 0,77 73,4 68,96 200 2-2007 0,48,42,59 33,89 30,34 Superficie (km 2 ) 3.77 87.597 505.987 5,72 2,72 Densidad de población (habitantes/km 2 ) 57,53 92,0 89,33 62,52 64,40 Número de municipios 75 770 8. 9,74 0,92 Tamaño municipal medio 0.562 0.467 5.573 00,9 89,54 Municipios de más de 50.000 habitantes 28 36 3,57 0,74 Porcentaje de población en municipios de más 40,85 50,22 5,7 8,33 79,00 de 50.000 habitantes Municipios de menos de.000 habitantes 89 4.877 5,82 0,23 Porcentaje de población en municipios de menos de.000 habitantes 0,90,24 3,37 7,98 26,60 Índice n La población de Córdoba en el contexto de Andalucía y España 3 n La distribución municipal de la población 4 n La densidad de población 6 n Estructura de la población por sexo y edad 7 n El nivel educativo de la población 8 n Actividad y ocupación 0 n Los municipios que han ganado y perdido más población 2 n La movilidad de la población por municipios 3 n La presencia de población extranjera 4

Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoriales del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presenta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo xx y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante. Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 200. La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios. Un estudio basado en series homogéneas (900-200), publicado en 2006 por la Fundación BBVA, revisa la evolución de la población en los municipios españoles a lo largo del período 900-200. Las numerosas alteraciones sufridas a lo largo del siglo, en forma de agregaciones, fusiones y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series originales contenidas en los once censos de población que cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas se tomó como referencia la población municipal de derecho, siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: el del año 200. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los datos de población correspondientes a los 8.08 municipios existentes en esa fecha. La homogeneización de las series es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, permitiendo el análisis detallado del cambio en las pautas de localización de la población que aborda este volumen. La aportación más relevante del libro Actividad y territorio es la extensión de los datos que ofrecía el trabajo anterior sobre algunas de las características definitorias de la población. Estas características son agrupadas en cuatro apartados: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos migratorios en nuestra historia más reciente. En estos cuadernos la información ha sido de nuevo actualizada, para incluir los datos ya disponibles correspondientes a 2007. Números de la serie Población Próxima publicación n Andalucía II (n. os 7, 8, 9, 20) n La Rioja (n. o 2) n Galicia (n. os 22, 23, 24, 25) n Región de Murcia (n. o 26) n C. Valenciana (n. os 27, 28, 29) n Canarias (n. os 30, 3) n C. de Madrid (n. o 32) Publicados n Navarra (n. o ) n País Vasco (n. os 2, 3, 4) n Cataluña (n. os 5, 6, 7, 8) n Aragón (n. os 33, 34, 35) n Castilla-La Mancha I (n. os 36, 37, 38) n Castilla-La Mancha II (n. os 39, 40) n Illes Balears (n. o 4) n Castilla y León I (n. os 42, 43, 44) n Castilla y León II (n. os 45, 46, 47) n Castilla y León III (n. os 48, 49, 50) n Asturias (n. o 9) n Extremadura (n. os 0, ) n Cantabria (n. o 2) Si está interesado en recibir cualquier número de esta publicación, puede solicitarlo a publicaciones@fbbva.es Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie Fundación BBVA Paseo de Recoletos, 0 2800 Madrid www.fbbva.es publicaciones@fbbva.es Depósito Legal: V-4609-2007 2

POBLACIÓN - n.º 5 La población de Córdoba en el contexto de Andalucía y España La población de Córdoba ascendía a 792.82 habitantes en 2007. Es la cuarta provincia de menor tamaño en términos de población de Andalucía, aglutinando, en 2007, el 9,82% del total de habitantes de la región, y el,75% de España. En la primera parte del siglo xx, el crecimiento de la provincia fue muy intenso, en especial entre el censo de 920 y el de 940. En tan sólo dos décadas la población de Córdoba se incrementó en más de 200.000 personas (cuadro ). El período de crecimiento se mantuvo, aunque a un ritmo inferior, hasta el censo de 960, en el que alcanza el máximo de población, 803.507 habitantes. Después de dos décadas de declive poblacional, Córdoba recupera efectivos desde el censo de 99. La trayectoria seguida a lo largo del siglo xx también se refleja en la participación de la provincia en la región y en el total nacional. El gráfico muestra que Córdoba gana peso relativo hasta 940 en Andalucía y en España, pero la tendencia es decreciente desde entonces, y especialmente marcada hasta el censo de 98. Dada la extensión de Córdoba, 3.77 km 2, en 2007 residían 57,5 habitantes por km 2, mientras que en Andalucía y en España la densidad se elevaba hasta 92,0 y 89,3 hab./km 2, respectivamente. La densidad de población de la provincia ha permanecido por debajo de la media de la región en todo el período, y sólo superó ligeramente la media del país entre el censo de 930 y el de 950 (gráfico 2). Córdoba está dividida en 75 municipios, tan sólo uno más que en 900. Gráfico. Población de Córdoba respecto a España y Andalucía. 900-2007. Porcentaje Gráfico 2. Densidad de población de Córdoba, Andalucía y España. 900-2007. Hab./km 2 Fuente (Gráficos y 2): INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Cuadro. Rasgos demográficos básicos de Córdoba, Andalucía y España. Censos homogéneos 900-200 y padrón 2007 Censos Padrón 900 90 920 930 940 950 960 970 98 99 200 2007 Población de derecho Córdoba 446.248 486.958 554.433 667.274 76.244 790.242 803.507 73.37 720.823 754.452 76.657 792.82 Andalucía 3.544.769 3.800.299 4.22.686 4.627.48 5.254.20 5.647.244 5.940.047 5.99.076 6.440.985 6.940.522 7.357.558 8.059.46 España 8.830.649 20.360.306 22.02.664 24.026.57 26.386.854 28.72.268 30.776.935 34.04.482 37.682.355 38.872.268 40.847.37 45.200.737 Densidad de población (hab./km 2 ) Córdoba 32,4 35,4 40,3 48,5 55,3 57,4 58,3 53, 52,3 54,8 55,3 57,5 Andalucía 40,5 43,4 48,2 52,8 60,0 64,5 67,8 68,4 73,5 79,2 84,0 92,0 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52, 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 89,3 Nº de municipios Córdoba 74 74 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 Andalucía 80 800 802 799 803 799 799 796 76 766 770 770 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.24 9.202 8.658 8.022 8.077 8.08 8. 3

La distribución municipal de la población El gráfico 3 muestra la distribución de los municipios por tramos de población en 2007. En Córdoba, la imagen es similar a la del conjunto de la región, donde predominan los municipios de tamaño intermedio. El 46,7% de los municipios de la provincia tienen entre.00 y 5.000 habitantes. En Andalucía también es éste el estrato con más peso relativo, el 42,2%, mientras que en España, sólo el 24,2% se sitúa en este nivel. Por otro lado, si en España el 60,% de los municipios tienen menos de.000 habitantes, en Córdoba este nivel representa menos del 5%. Además, también se observa una mayor presencia relativa en los estratos de más de 5.000 habitantes. La evolución que presenta el gráfico 4 pone de manifiesto que esta distribución no ha cambiado de forma sustantiva a lo largo del siglo x x. Los municipios de más de 5.000 habitantes han ganado peso relativo, así como los más pequeños, que han incrementado su presencia en 6,7 puntos porcentuales. En consecuencia, el único estrato que ha visto reducida su participación ha sido el de.00 a 5.000 habitantes, aunque todavía en 2007 se encontraba a gran distancia del resto. En relación a la población que reside en cada estrato, el 40% de la población de Córdoba estaba localizado en el único municipio de más de 00.000 habitantes, la capital (gráfico 5). Además, es el estrato que más ha crecido (gráfico 6), teniendo en cuenta que en 900 no había ningún término municipal con más de 00.000 habitantes. La capital presenta una elevada concentración de la población, a gran distancia del resto de ciudades cordobesas, en la medida que en el estrato inferior, de 50.00 a 00.000, no hay ningún municipio. Es el estrato de 0.00 a 50.000 el segundo en importancia en términos de número de habitantes, con un 30% del total. Por el contrario, en los municipios de menor tamaño, sólo vive el 0,89% de la población de Córdoba, frente al 3,4% en España. Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Córdoba, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Gráfico 4. Municipios por tramos de población. Córdoba. 900, 200 y 2007. Porcentaje Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Córdoba, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal. Córdoba. 900, 200 y 2007. Porcentaje Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. 4

POBLACIÓN - n.º 5 La distribución municipal de la población (cont.) En 900, la capital, con 56.097, ya era el municipio más poblado de Córdoba, como revelan el cuadro 2 y el mapa. Representaba el 2,6% de la población de la provincia y era el único municipio que superaba el umbral de los 50.000 habitantes. Los municipios que más población concentraban después de la capital estaban situados fundamentalmente en el sur provincial, con la excepción de los municipios de Hinojosa del Duque y Fuente Obejuna. El mapa 2 muestra los municipios según el número de habitantes en 2007. La diferencia más llamativa respecto al mapa de 900, es que la capital había pasado al estrato superior en 2007. Además, muchos de los municipios del sur que ya aglutinaban un volumen de población importante en 900 lo siguen haciendo a principios del siglo x xi. La población de la capital se ha multiplicado por seis en el período considerado, alcanzando los 323.600 habitantes en 2007. Lucena era el segundo municipio más poblado en esta fecha (y también en 900) con 40.746 habitantes, cerca del doble que cien años atrás, aunque su participación en el total sólo ha aumentado en 0,3 puntos porcentuales. En definitiva, el porcentaje de población que habitaba en los diez municipios más poblados pasó del 40,5% al 67,4% entre 900 y 2007. Esto revela que en Córdoba el proceso de concentración de la población ha sido importante, aunque ha estado marcado, básicamente, por el crecimiento de la capital. De forma paralela, gran parte de los municipios con menor volumen de población en 900 se han hecho más pequeños con el paso del tiempo (cuadro 3). Destaca, El Guijo, con 406 habitantes en 2007, seguido por Fuente la Lancha con 47. Estos dos ya eran los de menor tamaño en 900, aunque han intercambiado posiciones. El peso de los diez más pequeños en el total de habitantes de la provincia se ha reducido a una tercera parte entre 900 y 2007, del 2,03% al 0,77%. Mapa. Los municipios según el número de habitantes. Córdoba. 900 Fuente: INE (censos). Mapa 2. Los municipios según el número de habitantes. Córdoba. 2007 Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de población. 900 y 2007 Nº Municipio Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de población. 900 y 2007 Nº Municipio 900 2007 Nº % total habs. Córdoba Nº Municipio Nº habs. 900 2007 Nº % total habs. Córdoba Nº Municipio Nº habs. % total Córdoba Córdoba 56.097 2,6 Córdoba 323.600 40,8 2 Lucena 2.294 4,8 2 Lucena 40.746 5, 3 Priego de Córdoba 6.745 3,8 3 Puente Genil 29.093 3,7 4 Baena 4.49 3,2 4 Montilla 23.650 3,0 5 Puente Genil 2.959 2,9 5 Priego de Córdoba 22.999 2,9 6 Montilla 2.943 2,9 6 Baena 2.38 2,7 7 Cabra 2.308 2,8 7 Cabra 2.087 2,7 8 Castro del Río.689 2,6 8 Palma del Río 20.855 2,6 9 Bujalance.245 2,5 9 Pozoblanco 7.307 2,2 0 Aguilar de la Frontera.84 2,5 0 Aguilar de la Frontera 3.653,7 Total más poblados 80.63 40,5 Total más poblados 534.28 67,4 % total Córdoba Fuente la Lancha 544 0,2 Guijo (El) 406 0,05 2 Guijo (El) 679 0,5 2 Fuente la Lancha 47 0,05 3 Villaharta 708 0,6 3 Valsequillo 42 0,05 4 Granjuela (La) 82 0,8 4 Conquista 485 0,06 5 Conquista 868 0,20 5 Granjuela (La) 526 0,07 6 Guadalcázar 896 0,20 6 Blázquez (Los) 688 0,09 San Sebastián 7 de los Ballesteros.00 0,22 7 Villaharta 76 0,09 8 Blázquez (Los).42 0,26 8 Fuente-Tójar 799 0,0 9 Obejo.88 0,27 9 Zuheros 82 0,0 0 Valsequillo.236 0,28 San Sebastián 0 de los Ballesteros 843 0, Total menos poblados 9.074 2,03 Total menos poblados 6.3 0,77 5

La densidad de población Los gráficos 7 y 8 ofrecen una forma complementaria de analizar el proceso de concentración de la población sobre el territorio. Ordenando los municipios de menor a mayor densidad de población se estudia la población que aglutinan en relación al espacio que ocupan. A pesar del intenso crecimiento experimentado por la capital, la provincia de Córdoba muestra una concentración de la población muy inferior a la media de la región y al conjunto de España. En el 90% de la superficie de la provincia residía el 54,5% de su población, el doble que en España (23,%) para el mismo porcentaje de superficie en 2007. Luego en el restante 0% del territorio vivía el 45,5% de la población de Córdoba que, pese a ser una cifra importante, se encuentra a gran distancia del 74,9% a nivel nacional. La trayectoria de asentamiento seguida por la población de Córdoba se muestra en el gráfico 8. En los últimos años no se aprecian cambios importantes, pero los que residían en el 0% del territorio más densamente poblado han pasado del 29% al ya mencionado 45,5% en el transcurso del siglo xx. Ya se ha comentado que Córdoba presenta una densidad de población muy inferior a la media de la comunidad autónoma y de España. Además, la brecha se ha intensificado desde el censo de 960 como consecuencia de un reducido ritmo de crecimiento. Villa del Río es el municipio más densamente poblado con 337,2 hab./km 2, seguido de Doña Mencía en la que habitan 329, hab./km 2. Junto con Fernán-Nuñez éstos ya eran los de más alta densidad en 900. La capital, que ocupa el cuarto puesto en 2007, no aparecía, sin embargo, en el listado de los más densificados de 900. Por otro lado, el municipio con menos habitantes por km 2 en 2007 era Cardeña, 3,3 hab./km 2, seguido de Valsequillo, 3,5 hab./km 2. Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. 900 y 2007. Hab./km 2 900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad Doña Mencía 295,7 Villa del Río 337,2 2 Villa del Río 22,6 2 Doña Mencía 329, 3 Fernán-Núñez 209,4 3 Fernán-Núñez 320,6 4 Palenciana 54,5 4 Córdoba 257,8 5 Peñarroya- Pueblonuevo 42,4 5 Moriles 206,4 6 Villaralto 37, 6 Peñarroya-Pueblonuevo 83,7 7 Valenzuela 33,3 7 Puente Genil 70, 8 Pedro Abad 2,0 8 Carlota (La) 55,8 9 Moriles 0,0 9 Fuente Palmera 40,9 0 Espejo 08,6 0 Montilla 40,3 Córdoba 32,4 Córdoba 57,5 Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. 900 y 2007. Hab./km 2 900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad Hornachuelos 3,2 Cardeña 3,3 2 Cardeña 4,0 2 Valsequillo 3,5 3 Obejo 5,5 3 Hornachuelos 5, 4 Espiel 7,4 4 Santa Eufemia 5,2 5 Santa Eufemia 8, 5 Espiel 5,6 6 Villaviciosa de Córdoba 9,3 6 Villanueva del Rey 5,6 7 Guijo (El) 0, 7 Guijo (El) 6,0 8 Valsequillo 0, 8 Torrecampo 6,7 9 Santaella,0 9 Blázquez (Los) 6,7 0 Alcaracejos, 0 Villaviciosa de Córdoba 7,7 Córdoba 32,4 Córdoba 57,5 Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. Córdoba, Andalucía y España. 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. Córdoba. 900, 200 y 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 6

POBLACIÓN - n.º 5 Estructura de la población por sexo y edad La población de España, al igual que otras sociedades modernas de su entorno, ha experimentado un importante envejecimiento de su población en el último siglo. Ésta es una característica compartida por todas las provincias españolas, con mayor o menor intensidad. La pirámide de población de Córdoba para los dos años extremos del período de referencia es un reflejo claro de este hecho (gráfico 9). En 2007 se ha perdido la forma piramidal, como consecuencia del estrechamiento de la base. En efecto, los estratos correspondientes a la población más joven se han reducido tanto en términos relativos como en volumen, mientras que el proceso ha sido el contrario para los estratos superiores. El cuadro 6 muestra el peso sobre la población total de los menores de 5 años. En 900, en Córdoba el 3,8% de la población se encontraba en esta franja de edad, y en torno al 33% en Andalucía y en España. En 2007, el peso de los más jóvenes se había reducido a la mitad. Sólo el 5,9% de los habitantes de la provincia tenía menos de 5 años, por debajo de la media de la región (6,2%), aunque superior a la de España (4,3%). El cambio es incluso más notable si se analiza como ha evolucionado la participación de los mayores de 65 años (cuadro 7). Entre 900 y 2007, el peso de los más mayores sobre el total de población se ha multiplicado por un factor superior a 3, situándose en el 7,2% en Córdoba, 2,6 puntos por encima de la media de Andalucía, el 4,6%. Además, como ocurre con generalidad, las mujeres están relativamente más envejecidas. El 9,6% de la población femenina tenía 65 y más años, mientras que entre los hombres este grupo representaba el 4,6%. No obstante, la dispersión entre municipios no es muy elevada. Conquista era el más envejecido, con un peso relativo del 36,%, y Lucena el que menos, con un 3,% en 2007 (gráfico 0). Gráfico 9. Pirámide de la población de Córdoba. 900-2007 Cuadro 6. Juventud de la población en Córdoba, Andalucía y España. 900-2007. Porcentaje de población menor de 5 años Córdoba Andalucía España 900 2007 900 2007 900 2007 Fuente: INE (censos, padrón 2007). Gráfico 0. Envejecimiento de la población municipal. 2007. Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Total 3,8 5,9 33,0 6,2 33,5 4,3 Hombres 32,4 6,6 33,8 6,8 34,6 4,9 Mujeres 3, 5, 32,3 5,6 32,5 3,7 Cuadro 7. Envejecimiento de la población en Córdoba, Andalucía y España. 900-2007. Porcentaje de población de 65 años y más Córdoba Andalucía España 900 2007 900 2007 900 2007 Total 5,2 7,2 4,9 4,6 5,2 6,7 Hombres 4,7 4,6 4,5 2,6 5, 4,3 Mujeres 5,7 9,6 5,2 6,7 5,3 9,0 7

El nivel educativo de la población Gráfico. Población analfabeta y sin estudios. 900-200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años Gráfico 2. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A partir de los municipios de más de 00 habitantes. A principios del siglo xx, la sociedad española presentaba un importante nivel de atraso. El bajo nivel de cualificación de la población, en términos generales, ponía de relieve esta condición. En 900, el 66,4% de los españoles eran analfabetos o no tenía estudios. Además, Córdoba compartía con el resto de provincias andaluzas un atraso relativo mayor que el conjunto del país. En este caso, el 76,% de la provincia era analfabeta o sin estudios. La situación era más acusada aún en el caso de las mujeres, para las que este colectivo llegaba a representar el 8,4%. La mejora experimentada en los niveles educativos a lo largo del siglo xx ha sido espectacular. Los analfabetos y sin estudios se han reducido a una tercera parte en Córdoba. En 200, el 24,9% de los habitantes de la provincia presentaba un nivel de formación nulo o muy bajo. En el caso de Andalucía, el porcentaje se había reducido hasta el 2,0%, aunque todavía por encima del peso alcanzado en España, donde los analfabetos y sin estudios tan sólo representaban el 5,3% en 200. Además, la diferencia entre hombres y mujeres ya no era tan sobresaliente como a principios de siglo, aunque la brecha era todavía de seis puntos porcentuales. El mapa 3 permite advertir el elevado nivel de atraso de esta provincia todavía en 200. En ningún municipio el peso de los analfabetos y sin estudios era inferior al 5%, y los que se encontraban entre el 5% y el 20% eran los menos. Hasta siete municipios superan el umbral del 40%. Santa Eufemia es el municipio de más baja cualificación, con un 49,6% de su población de diez y más años analfabeta o sin estudios, seguida por Villanueva del Rey con un 49,0% en esta situación (gráfico 2). Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 200. Porcentaje Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje del 40% o más. 8

POBLACIÓN - n.º 5 El nivel educativo de la población (cont.) Gráfico 3. Población con estudios superiores. 960-200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años Gráfico 4. Población con estudios superiores por municipios. 200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje El bajo nivel educativo de nuestra sociedad también se comprueba al analizar los datos sobre población con estudios universitarios. Incluso considerando un lapso de tiempo mucho más breve, las cifras son alarmantes. En 960, sólo el 0,5% de la población de Córdoba poseía estudios superiores (gráfico 3), similar al dato de Andalucía, el 0,54%, y algo por debajo del dato de España, 0,88%. Estas cifras, además, encerraban una enorme divergencia entre hombres y mujeres. En efecto, sólo el 0,06% de las mujeres de Córdoba habían pasado por la universidad a principios de los 60, frente al 0,96% de los hombres. El mismo gráfico 3 descubre que cuatro décadas después la situación había mejorado considerablemente, tanto para la población en su conjunto como para las mujeres. En 200, el porcentaje de población de diez y más años con estudios de tercer grado se elevaba hasta el 9,73% en Córdoba. Si bien, la mejora había sido menos intensa en la provincia que en la región andaluza (0,49%) y en España (2,6%). La brecha entre hombres y mujeres no sólo había desaparecido, sino que además eran ahora las mujeres las que aventajaban a los hombres. Las universitarias representaban el 9,8% entre las mujeres de Córdoba, frente al 9,65% en el caso de los hombres. El mapa 4 pone de manifiesto la presencia de población con estudios superiores por municipios en 200. La dispersión no es tan elevada como en otras provincias de España. La primera conclusión que se obtiene es que en ningún municipio el peso de la población con formación universitaria supera el 5%. La capital es donde la presencia de universitarios es más elevada, el 4,8%, seguida por Pozoblanco,,4%. Por el contrario, en Fuente la Lancha sólo el,3% de la población ha cursado estudios superiores (gráfico 4). Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 200. Porcentaje 9

Actividad y ocupación Cuadro 8. Características de la población activa. 900-200 Córdoba Andalucía España 900 200 900 200 900 200 Tasa de actividad Total 36,2 44,3 36,7 44,5 40,0 46,9 Hombres 65,9 54,8 68,3 55,4 66,9 57,0 Mujeres 6, 34,3 5,3 33,8 4,2 37,2 Población activa por sexo Hombres 9,6 60,5 92,8 6,4 80,9 59,6 Mujeres 8,4 39,5 7,2 38,6 9, 40,4 Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Córdoba. 200 Gráfico 5. Tasa de actividad por municipios. 200 A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa Si el nivel de formación de la mujer a comienzos del siglo xx ya era indicativo del grave atraso relativo, la situación no era menos delicada respecto a su participación en el mercado de trabajo. El cuadro 8 revela que la tasa de actividad de las mujeres en 900 era del 6,% en Córdoba, algo superior a la media de Andalucía (5,3%), pero menos de la mitad de la observada para el conjunto del país, el 4,2%. En consecuencia, pese a la elevada tasa de actividad masculina, el 65,9%, la tasa de actividad media de la provincia (36,2%) era casi cuatro puntos inferior a la de España en esta fecha. En definitiva, la población activa de las provincias andaluzas era básicamente masculina, ya que nueve de cada diez activos eran hombres. El salto que ha dado la población femenina en términos de actividad ha sido espectacular. En 200, la tasa de actividad de las mujeres cordobesas era del 34,3%, sólo tres puntos inferior a la del total nacional. Además, ya representaban cerca del 40% de la población activa. El detalle municipal de esta variable se muestra en el mapa 5 y el gráfico 5. Son cinco los municipios cuya tasa de actividad supera el 50%. Encabeza la lista Fuente la Lancha con un 53,6%, seguida por Montalbán de Córdoba (5,3%). En 960, la población asalariada de Córdoba ya tenía un peso relevante. El 74,8% eran trabajadores por cuenta ajena, más de puntos por encima de la media de España. En 200, los asalariados habían seguido avanzando y su peso se había equiparado en torno al 82% en las provincias andaluzas y en el total nacional (gráfico 6). Gráfico 6. Asalariados sobre población ocupada. 960-200. Porcentaje En 960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. 0

POBLACIÓN - n.º 5 Actividad y ocupación (cont.) El análisis de la estructura productiva ofrece información complementaria sobre la evolución desde una sociedad relativamente atrasada a otra de corte moderno. Al comparar las cifras con cien años de diferencia debe advertirse que la distinción entre población activa y población ocupada no aparece en las estadísticas oficiales hasta época relativamente reciente. De hecho la encuesta de población activa (EPA) surge en 964. Con esta cautela deben analizarse los datos de la población ocupada por ramas de actividad del cuadro 9. En 900, siete de cada diez ocupados lo hacía en la agricultura, tanto en Córdoba como en el total nacional. Sin embargo la participación de las mujeres no era tan elevada en la provincia (42,%) como en España (60,7%). En estas fechas, el sector servicios ya era el primer sector de ocupación de las mujeres cordobesas, con un 44,6% del total empleadas en este sector, frente al 26,7% en el país. Ésta es una característica compartida con la media de provincias andaluzas. En 200, la distribución de la actividad por sectores se había transformado. Los servicios, que representaban el 56,6% del total, eran el primer sector de ocupación tanto para hombres como para mujeres. No obstante, la agricultura seguía siendo un sector de actividad destacado con un 6,3% del total, por encima de la industria (5,8%), y diez puntos superior al porcentaje observado a nivel nacional, el 6,4%. Por su parte, la construcción tenía en 200 un peso relativo similar al de España, el,2%, pero por debajo de la media de Andalucía (3,4%). Los datos de actividad por sectores a nivel municipal se presentan en el gráfico 7. La agricultura representa más del 50% de la actividad en municipios como Iznájar (56,6%) o Nueva Carteya (55,5%). En Villa del Río, es la industria la que acapara cerca de la mitad de la actividad, el 48,%. Por último, tres cuartas partes de la población de la capital se emplean en los servicios. Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad económica. 900-200 Córdoba Andalucía España 900 200 900 200 900 200. Agricultura Total 72,0 6,3 69,9 2,5 7,4 6,4 Hombres 74,8 6,5 73,5 3,5 72, 7,5 Mujeres 42, 6,0 24,5 0,7 60,7 4,4 2. Industria Total 5,2 5,8 5,0,6 3,5 8,4 Hombres 5,3 8,4 4,4 3,8 4,6 2,9 Mujeres 3,2 0,9 22, 7,3 2,6 2,8 3. Construcción Total -,2-3,4 -,7 Hombres - 6,3-9,4-7,6 Mujeres -,6-2, - 2,2 4. Servicios Total 2,8 56,6 5, 62,5 5, 63,5 Hombres 9,9 48,9 2, 53,3 3,3 52,9 Mujeres 44,6 7,4 53,4 79,9 26,7 80,6 En 900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. Gráfico 7. Sectores de actividad más relevantes. 200. Porcentaje de población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje en agricultura B) Municipios con mayor porcentaje en industria C) Municipios con mayor porcentaje en construcción D) Municipios con mayor porcentaje en servicios

Los municipios que han ganado y perdido más población La provincia de Córdoba ha crecido, de media, a una tasa muy inferior a la de su región y a la del conjunto del país. En el período 900-200, Córdoba crecía al 0,53% anual, frente al 0,73% de la región y al 0,77% de España. La diferencia es todavía más llamativa si se consideran los primeros años del siglo xxi, que ha sido un período de fuerte expansión para la población residente en España. Mientras la población española crecía de media al,59% anual entre 200 y 2007, los habitantes de Córdoba sólo lo hacían al 0,48%. A pesar del fuerte crecimiento de la ciudad de Córdoba, que gana más de 250.000 habitantes entre 900 y 200, el número de municipios que pierde población es importante y limita la expansión de la provincia. El mapa 6 revela que la mayor parte de estos municipios se localizan en el norte de la provincia. Fuente Obejuna es el municipio que más población pierde, 5.002 habitantes entre 900 y 200, seguido por Belmez, que pierde 4.624 habitantes. La tendencia decreciente seguida por la población de muchos municipios durante el siglo xx se mantiene en los primeros años del xxi, como muestra el mapa 7. Peñarroya- Pueblonuevo ve reducir su población en 522 habitantes, y Fuente Obejuna pierde otros 356 (cuadro ). Por otro lado, la capital sigue liderando el listado de municipios que aumenta su tamaño en términos de población, con 5.528 habitantes más entre 200 y 2007 (cuadro 0), lo que representa el 50% del incremento total de la provincia en estos seis años. Mapa 6. Variación en la población municipal. 900-200 Mapa 7. Variación en la población municipal. 200-2007 Cuadro 0. Municipios que han ganado más población. 900-200 y 200-2007 900-200 200-2007 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Córdoba = 00 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Córdoba = 00 Córdoba 25.975 79,9 Córdoba 5.528 50,9 2 Lucena 5.734 5,0 2 Lucena 3.78 2,2 3 Puente Genil 5.045 4,8 3 Baena.983 6,5 4 Palma del Río.80 3,5 4 Palma del Río.783 5,8 5 Montilla 9.982 3,2 5 Carlota (La).547 5, 6 Cabra 8.290 2,6 6 Puente Genil.089 3,6 7 Pozoblanco 6.384 2,0 7 Pozoblanco 938 3, 8 Fuente Palmera 5.858,9 8 Montilla 725 2,4 9 Priego 5.633,8 9 Fuente Palmera 704 2,3 de Córdoba 0 Baena 5.006,6 0 Almodóvar 666 2,2 del Río Córdoba 35.409 00,0 Córdoba 30.525 00,0 Variación calculada respecto al censo de 200. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. Cuadro. Municipios que han perdido más población. 900-200 y 200-2007 900-200 200-2007 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Córdoba = 00 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Córdoba = 00 Fuente Obejuna -5.002 -,6 Peñarroya- -522 -,7 Pueblonuevo 2 Belmez -4.624 -,5 2 Fuente Obejuna -356 -,2 3 Belalcázar -4.536 -,4 3 Belmez -322 -, 4 Castro del Río -3.595 -, 4 Hinojosa -307 -,0 del Duque 5 Bujalance -3.245 -,0 5 Espejo -96-0,6 6 Hinojosa del Duque -3.05 -,0 6 Villaviciosa de Córdoba -69-0,6 7 Iznájar -3.07 -,0 7 Bujalance -59-0,5 8 Espejo -2.263-0,7 8 Viso (El) -38-0,5 9 Villaralto -.836-0,6 9 Belalcázar -34-0,4 0 Torrecampo -.88-0,6 0 Torrecampo -3-0,4 Córdoba 35.409 00,0 Córdoba 30.525 00,0 Variación calculada respecto al censo de 200. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. 2

POBLACIÓN - n.º 5 La movilidad de la población por municipios La movilidad de la población española de comienzos del siglo xx era muy limitada. La mayoría de la población permanecía durante toda su vida en el municipio en el que había nacido o en otro municipio de la misma provincia. Ésta era una característica común a todas las regiones del país. De acuerdo con la información del cuadro 2, el 92,% de la población de Córdoba había nacido en la propia provincia en 900. Los que procedían de otra provincia eran el 7,7%, y sólo un 0,2% había nacido en otro país. La presencia de población extranjera en nuestro país era, por lo tanto, insignificante. La composición de la población española según procedencia ha sufrido una importante transformación. No obstante, la provincia de Córdoba no parece haber seguido los pasos del conjunto del país. Mientras los residentes en el mismo municipio de nacimiento eran el 44,8% en España en 2007, en Córdoba cerca del 70% de la población estaba empadronado en el municipio donde nació. Los que proceden de otro municipio de Córdoba eran el 7,0%, siete puntos menos que la media de la región y de España, y los que proceden de otra provincia el 0,6%, prácticamente la mitad que de media en España. Pero el contraste más rotundo se encuentra en la presencia de población inmigrante. Córdoba no parece haber sido objeto de la explosión demográfica provocada por la llegada de población inmigrante. Sólo el 2,8% de los residentes en 2007 había nacido en el extranjero, frente al,6% que suponía de media en el conjunto de España. El diferente grado de movilidad a nivel municipal se presenta en los gráficos 8 y 9. Por un lado, en Montalbán de Córdoba y en Doña Mencía, el grado de inmovilidad es tal que en torno al 89% de los habitantes residentes habían nacido en el propio municipio. Si bien, en Obejo casi el 75% de la población no ha nacido allí. El municipio con mayor presencia de extranjeros es Villaharta (9,9%). Cuadro 2. Movilidad de la población. 900-2007 Córdoba Andalucía España Población nacida en (%) 900 2007 900 2007 900 2007 Mismo municipio de residencia según padrón o censo - 69,6-55,4-44,8 Otro municipio de la misma provincia 92, 7,0 9,7 23,4 9, 24,0 Otra provincia 7,7 0,6 8,0 3,4 8,6 9,6 El extranjero 0,2 2,8 0,3 7,9 0,3,6 En 900 engloba también la categoría mismo municipio de la misma provincia. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 900. Gráfico 8. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el mismo municipio de residencia A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Gráfico 9. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A partir de los municipios de más de 250 habitantes. 3

La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. Córdoba, Andalucía y España. 998-2007. Porcentaje La expansión de los extranjeros residentes en nuestro país es un hecho muy reciente. El despegue se produjo a partir del año 2000. Si bien, como ya se ha comentado, en Córdoba el asentamiento de la población inmigrante no se ha producido a la misma velocidad que en el resto de Andalucía y de España. En 998, el porcentaje de extranjeros no alcanzaba el %, una tercera parte del peso relativo observado para la región y para el total nacional. La brecha se ha ido ampliando con el transcurso de los años como pone de manifiesto el gráfico 20. Con todo, el peso de los extranjeros se ha triplicado en Córdoba en la última década. El mapa 8 sólo identifica cuatro municipios con porcentaje de extranjeros por encima del 5%. Predominan los municipios con una participación comprendida entre el % y el Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2007. Porcentaje sobre la población total Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre la población extranjera. 2007 Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 5%. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Gráfico 2. Población extranjera de Córdoba, Andalucía y España según principal país de origen. 2007. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Córdoba B) Andalucía C) España 4

POBLACIÓN - n.º 5 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) 5%. Los extranjeros residentes en Córdoba proceden, principalmente de países del este de Europa (mapa 9). En la capital destacan los que proceden de Sudamérica, mientras que en los municipios del sur, donde el porcentaje de inmigrantes es alto, predominan los del norte de África. El gráfico 2 muestra el detalle de los principales países de origen de la población extranjera. En Córdoba el 8,5% procede de Rumanía, seguido por Marruecos con un 2%. El noveno y décimo puesto es ocupado por países menos frecuentes como Mali, con un 2,6% y China, 2,3%. La población extranjera residente en Córdoba se concentra principalmente en las franjas centrales de la pirámide de edad (gráfico 22), correspondientes a la población en edad de trabajar. Esto refleja que una gran parte de los inmigrantes que residen en nuestro país persiguen mejorar su situación socioeconómica y la de su país de origen. En consecuencia, la tasa de actividad de la población extranjera residente en Córdoba es del 67% (gráfico 24), más de 20 puntos superior a la media de los habitantes de la provincia (44,3%). Este dato es relativamente menor Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de Córdoba. 2007 al observado en Andalucía y en España que se sitúa en torno al 75%. Cerca del 60% de los inmigrantes se emplea en el sector servicios, y los servicios del hogar representaban más de un tercio de este porcentaje en 2007. Por otro lado, mientras el 26,8% de los extranjeros trabajan en la agricul tura, en España sólo lo hacen el 6,05% por término medio. Por el contrario, el peso de los inmigrantes en la industria y la construcción es relativamente reducido en Córdoba en comparación con Andalucía y España. En el último gráfico se analiza el nivel de estudios de la población extranjera ocupada en 2007. Se observan diferencias importantes respecto a otras provincias españolas, donde el peso de los que tienen estudios de secundaria supera el 60%, mientras que en Córdoba representan el 43,7%. Esto se traslada a una mayor presencia de extranjeros con estudios primarios (3,2%) y también con estudios superiores de ciclo largo (5,6%). Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores de actividad. Córdoba, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Córdoba, Andalucía y España. 2007 * Resto del sector servicios y sector primario. Fuente: INE (EPA). Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel de estudios. Córdoba, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA). 5

En resumen A lo largo del siglo x x se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuencias sobre:. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Córdoba los rasgos distintivos son los siguientes: n Con un total de 792.82 habitantes, en Córdoba residía en 9,82% de la población de Andalucía en 2007. n Durante la década de los setenta y ochenta perdió un importante volumen de población que apenas si ha podido recuperar en las últimas décadas. n La tasa de crecimiento anual acumulativa entre 900 y 2007 es del 0,54% frente al 0,83% registrada de media en España. n Córdoba es una provincia de baja densidad de población, 57,5 hab./km 2. El tamaño medio municipal, 0.562 habitantes/municipio, duplica al observado de media en el país, 5.573. n En Córdoba predominan los municipios de tamaño intermedio. El 46,7% se sitúan en el estrato de.00 a 5.000. n En 2007, el 4% de la población de la provincia se localizaba en el único municipio de más de 00.000 habitantes, la capital, con 323.600 habitantes. n La concentración de la población sobre el territorio es significativa, aunque el porcentaje de población que reside en el 0% del territorio más densamente poblado es 30 puntos inferior a la media nacional. n Córdoba ha estado sujeta a un fuerte envejecimiento de su población, especialmente por el incremento de los mayores de 65 años. En 2007, el 7,2% de la población estaba en la categoría de 65 y más años, y el 9,6% en el caso de las mujeres. n Las mejoras en los niveles de cualificación durante el siglo x x han sido notables. No obstante, Córdoba presenta un atraso relativamente importante, tanto por el mayor porcentaje de población analfabeta y sin estudios como por la menor presencia de población con estudios superiores que la media de España. n La tasa de actividad de la mujer ha mejorado considerablemente hasta situarse en el 34,3% en 200. Asimismo, las mujeres representan en torno al 40% de la población activa de la provincia, al igual que en España. n El sector agrícola todavía tiene un peso muy destacado en Córdoba. El 6,3% de la población ocupada trabajaba en este sector en 200, frente al 6,04% de media en España. n Los municipios que pierden población a lo largo del siglo xx y principios del xxi se localizan, principalmente, en el norte de Córdoba. La capital gana más de 250.000 habitantes entre 900 y 200. n La movilidad de población de Córdoba es muy reducida. El 70% de los habitantes residía en el mismo municipio de nacimiento en 2007. n La población extranjera representaba sólo el 2,8% del total en 2007 cuando en España el porcentaje correspondiente era el,6%. La inmigración procede fundamentalmente de los países del este de Europa. El principal país de origen es Rumanía, con un 8,5%, seguido por Marruecos con un 2,0%. n El 60% de los extranjeros trabaja en el sector servicios, y el 26,8% en la agricultura. La tasa de actividad de los inmigrantes es elevada, el 67%, pero inferior a la media de los extranjeros españoles. n Los inmigrantes que tienen estudios de secundaria representan 20 puntos menos que la media en España. Destaca el elevado peso relativo de la población con estudios primarios y también de los licenciados universitarios.