Cine y dictadura: miradas sobre el horror



Documentos relacionados
1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada 24 de marzo

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas,

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

I. Título: Corra, limpie, baile Pasado que vuelve? II. III. A. Diagnóstico y fundamentos. Breve descripción del proyecto:

ESCUELA MAFI TALLER DE CINE DOCUMENTAL

EXPERIENCIAS EN BENACAZÓN

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EL TESTIMONIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO, HERRAMIENTA DE DENUNCIA Y APOYO. TÉCNICAS Y HABILIDADES DE RECOGIDA Y APOYO A LA NARRACIÓN.

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Fichas: guías para educadores

Cómo sistematizar una experiencia?

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD 44% 34% 45%


Cursos del Programa Académico de Comunicación

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Sergio Vives: a ver cómo resuelve el juez, si es un juez

PROGRAMA JOVENES Y MEMORIA consejos para la realización de la producción audiovisual

Taller de observación entre profesores

Clipping de Prensa Nº 5 de la Juventud Socialista de Buenos Aires SE VIENE EL SEGUNDO CAMPAMANETO PROVINCIAL!!!

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN DERECHOS HUMANOS MYRIAM ROMAN MUÑOZ

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Módulo sobre la entrada de los jóvenes en el mercado laboral (Personas entre 16 y 34 años) (16<=EDAD<=34)

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PLAN INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

NUESTROS PROYECTOS. Con motivo de su décimo aniversario, Sonrisas de Bombay presenta SMILEYWOOD.

TALLER PARIS21 SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EST ADISTICO PAISES DE AMERICA CENTRAL

Leemos un texto narrativo (biografía)

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años CONVOCATORIA 2015

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

Iniciativas de equipos participantes en Euroscola 2015

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 12 a 15 años CONVOCATORIA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Centro Cultural Francisco Paco Urondo Facultad de Filosofía y Letras. Ana Gutierréz Costa 1.

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.

Materias: Lengua y Literatura, Redacción, Educación Cívica, Historia Estadounidense y Música

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

CARPETA DIDÁCTICA. Belgrano. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

Tutorial de Panoramio

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

GRAMEEN AL COLE. Encaminemos nuestros sueños!

BASES CONCURSO DIA DE MUERTOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 12 a 15 años

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años que se encuentren cursando estudios de secundaria.

3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo?

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

CONTRIBUCIÓN PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS TRASNACIONALES Y OTRAS EMPRESAS. 2 de abril de 2013

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Foro Educativo Nacional 2015 Mejores prácticas de aula. Foro Territorial de Córdoba Montería, agosto 13 de 2015

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

La educación histórica en la formación de maestros.

Manual del Participante

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

SEMINARIO REGIONAL. Programa

ESO QUE NO PUDIERON DESTRUIR

Transcripción:

Cine y dictadura: miradas sobre el horror Autor: María Elena Qués Tema: Historia argentina: La última dictadura militar (1976-1983) vista a través del cine nacional. Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana, Historia. Nivel: secundario básico y orientado. Palabras Clave: dictadura, cine, memoria, derechos humanos, testimonio, género cinematográfico. Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción En un nuevo aniversario del golpe militar de 1976, resurge el interrogante sobre cómo narrar la historia de aquellos años para legar la memoria a las nuevas generaciones. El cine nacional ha producido más de 440 películas que enfocan diversos aspectos del drama que se vivió en el país entre 1976 y 1983, a través de diferentes lenguajes y estilos. Aquí les proponemos un recorrido que busca contribuir a estimular el debate y afianzar la memoria, así como promover la reflexión acerca de los lenguajes y las estrategias narrativas en el cine.

Objetivos de las actividades Que los alumnos y alumnas: Reflexionen acerca de las consecuencias del golpe de Estado de 1976, en particular en el plano de las violaciones a los derechos humanos. Analicen a través del material presentado diferentes aspectos de lo ocurrido durante la dictadura militar. Consideren la diversidad de abordajes que ofrecen diferentes géneros cinematográficos. Discutan acerca del valor estético y testimonial de las películas presentadas. Fase 1. Presentación del problema Antes de comenzar el trabajo con los materiales propuestos, es conveniente que los estudiantes repasen sus conocimientos acerca de la vida política en la Argentina durante los años 70 y las consecuencias políticas y sociales del golpe de Estado de 1976. 1. Lean el siguiente texto. En el marco de los procesos de revisión del pasado reciente especialmente de la problemática ligada a la lucha armada de los setenta y a la represión dictatorial, los documentales ocupan un lugar significativo frente a otras formas de los lenguajes audiovisuales como el cine ficcional o la narrativa y la información televisivas [ ] los documentales aparecen como un ámbito privilegiado para recoger testimonios y resaltar las consecuencias de experiencias traumáticas. [ ] A través de la combinación entre imágenes de archivo fácilmente reconocibles y el relato de la experiencia de los sobrevivientes y sus consecuencias traumáticas, se logra un alto grado de verosimiltud (Gustavo Aprea, Cine y políticas en Argentina, Los Polvorines, UNGS, 2008). 2. Busquen información sobre los rasgos del género documental y discutan acerca de los motivos por los cuales muchos cineastas escogieron este formato para referirse a la dictadura. Sinteticen las conclusiones del debate en un texto de cinco líneas.

3. Miren los siguientes fragmentos de Juan, como si nada hubiera sucedido en http://www.youtube.com/watch?v=9pepcgxhmye Sinopsis: Juan Marcos Herman fue el único detenido desaparecido de la ciudad de Bariloche. Este documental intenta reconstruir su historia y la trama de silencios y complicidades que rodearon el hecho. Y Caseros, en la cárcel en http://www.youtube.com/watch?v=rlxvse4sg90&feature=youtu.be Sinopsis: El documental reconstruye, a través de testimonios, las condiciones de vida y los abusos que sufrieron los presos políticos en la cárcel de Caseros).

a) Indiquen cómo se reconocen en estos videos los rasgos del género documental. 4. Trabajen en pequeños grupos y realicen las actividades presentadas a continuación. a) Busquen información sobre las películas en los siguientes sitios La dictadura en el cine http://www.memoriaabierta.org.ar/ladictaduraenelcine/pelicula.php?id=65&eti=26 Página/12, Suplemento Espectáculos http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-6943-2007-07- 14.html Caseros, en la cárcel http://www.primordiales.com.ar/estrenos/caseros_en_la_carcel.htm b) Completen la siguiente ficha: Película Director Fecha Género Tema Entrevistas y/o testimonios presentados Aspectos de la dictadura que se presentan en los films Evaluación Grupal

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos 1. Lean el siguiente texto: El Olimpo fue un centro clandestino de detención ubicado en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Vélez Sarsfield. En la entrada de este centro había un cartel que decía Bienvenido al Olimpo de los Dioses. Los Centuriones. El centro funcionó durante seis meses (desde agosto de 1978 hasta enero de 1979), y en ese tiempo concentró a 700 detenidos, de los cuales sobrevivieron 50. Este centro clandestino dependía de Guillermo Suárez Mason (apodado el carnicero del Olimpo ), comandante del I Cuerpo del Ejército Argentino. El responsable del campo fue el mayor del Ejército Guillermo Minicucci, quien también tenía a cargo a oficiales de la Policía Federal Argentina, como Julio Simón ( el Turco Julián ) y Juan Antonio del Cerro ( Colores ). El edificio era un galpón que se utilizaba como terminal de colectivos, hasta que en los comienzos del Proceso de Reorganización Nacional (http://es.wikipedia.org/wiki/proceso_de_reorganizaci%c3%b3n_nacional) fue expropiado por las Fuerzas Armadas. A principios de 1978 se construyeron las celdas para alojar a los detenidos, las cuales fueron construidas por detenidos que fueron trasladados desde otros centros. Allí también se almacenaba el producto de los robos realizados durante los secuestros, y había dos salas de tortura, con cableado eléctrico reforzado. Con la llegada de la democracia el edificio pasó a manos de la Policía Federal Argentina, y fue convertido en un centro de verificación automotor. El predio fue declarado sitio histórico mediante la ley Nº 1197 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (fuente: Wikipedia). 2. Busquen información acerca de los centros clandestinos de detención que funcionaron bajo la dictadura. A diferencia del documental, la ficción histórica reconstruye episodios históricos recreando a través de personajes y situaciones prototípicos la atmósfera de una época. Utiliza recursos propios de la narrativa, trabaja con actores profesionales y no necesita ceñirse a las exigencias metodológicas propias del discurso histórico.

3. Miren el siguiente fragmento de la película Garage Olimpo en http://www.youtube.com/watch?v=-z4eijj26bk Sinopsis: Narra la historia de una joven maestra secuestrada y detenida en Garage Olimpo, uno de los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la última dictadura militar. a) Busquen información sobre la película (director, actores, fecha de estreno). b) Utilicen la información del video para reconstruir los datos que se ofrecen sobre la protagonista (edad, profesión, familia). c) En un texto de no más de diez líneas, describan las condiciones de su detención y las situaciones que debe sufrir a partir de ese momento. d) A la selección de imágenes de la película que vieron en el fragmento, se le agregó un video televisivo al comienzo y una placa con datos estadísticos al final. Debatan acerca de la función que cumplen estos dos fragmentos y de qué manera contribuyen a fijar el sentido de la película.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes Miren el siguiente fragmento del a película La amiga en http://www.youtube.com/watch?v=zzhyf28rmre&feature=youtu.be, en el que se recrean diversos aspectos de las violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura Sinopsis: Cómo hace una familia para lidiar con la desaparición de un hijo? El film narra las diferentes maneras en que amigos y familiares intentan buscar verdad y justicia. a) Sinteticen la manera en que se presentan los siguientes temas: La búsqueda de los familiares. La represión cultural. El inicio de la organización Madres de Plaza de Mayo. El antisemitismo. El exilio. El rol de la prensa internacional. Los gestos de solidaridad (y de falta de solidaridad) en la sociedad.

b) En la película se hace referencia a la obra Antígona, de Sófocles. Busquen información acerca del mito de Antígona y debatir en pequeños grupos acerca de la relación que existe con el tema del film. 2. En diez líneas sinteticen las conclusiones del debate y hagan una puesta en común con los compañeros. Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias 1. A partir de lo debatido, armen un plan para realizar un documental breve que recoja testimonios de la época de la dictadura militar en las familias, el barrio y la escuela. Trabajen en grupos y distribúyanse las siguientes tareas. Definir los temas centrales que se van a tratar. Seleccionar materiales de archivo disponibles en YouTube e internet. Definir una lista de entrevistados posibles y reflexionar acerca de los criterios de selección. Seleccionar fragmentos de las entrevistas. Redactar un texto introductorio que sirva de marco y seleccionar imágenes y un fondo musical. Redactar breves textos para presentar a los entrevistados. Elaborar un texto de cierre que condense el sentido de los materiales presentados. 2. Creen un grupo en Facebook para debatir y subir materiales sobre otras películas referidas a la época.

Películas trabajadas Juan, como si nada hubiera sucedido, Argentina / Alemania, 1987. Documental. Director: Carlos Echeverría. Caseros, en la cárcel, Argentina, 2006. Documental. Director: Julio Raffo. Garage Olimpo, Argentina / Francia / Italia, 1999. Director: Mario Bechis. La amiga, Alemania / Argentina, 1988. Directora: Jeanine Meerapfel. Enlaces de interés y utilidad para el trabajo 24 de marzo: Día de la Verdad, la Memoria y la Justicia: los hechos que dieron origen a la efeméride: http://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=5504 Kamchatka: http://www.memoriaabierta.org.ar/ladictaduraenelcine/pelicula.php?id=65&eti=26 Haciendo un video: http://coleccion.educ.ar/coleccion/cd27/datos/haciendo_un_video.html