La tutorización de los Trabajos de Fin de Grado y Máster en Ciencias Sociales y Jurídicas

Documentos relacionados
Los aspectos vinculados a la elaboración y defensa del proyecto se detallan a continuación:

NORMATIVA SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO/TRABAJOS FIN DE MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Guía Docente 2016/2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

CGO 28/11/13 (nº 10/13) Punto 7.3 Modificación Reglamento Trabajo Fin de Grado de Enfermería

Prácticas externas. Guía general. 1. Descripción 2. Coordinación y tutela 3. Desarrollo 4. Actividades formativas 5. Evaluación. DOC.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

U N I B A - U N I V E R S I T A T D E B A R C E L O N A PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

NORMATIVA PARA LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TIC

GUÍA DE PRÁCTICAS MÓDULO PRACTICUM (18 CRÉDITOS) ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS (12 CR)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE PRÁCTICAS ESCOLARES I

TÍTULO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

CURSO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la Calidad. Ing.

Impartición y Tutorización de Acciones Formativas para el Empleo (Online)

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS ANEXOS

Facultad de Química. Plan de acogida y orientación disciplinar de la Facultad de Química

SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN FÍSICA

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

INFORME DE PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DEL PLAN 2014 Y DEL PLAN A EXTINGUIR (PLAN 2009) DEL GRADO EN PSICOLOGÍA DE LA UCAM

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

MÁSTER OFICIAL DE SANIDAD ANIMAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

TRABAJO FIN DE GRADO EN FÍSICA

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

(Aprobado en Junta de Centro el 6 de mayo de 2013)

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA EDIFICACIÓN.

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Prácticas en empresa

Guía Docente

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN GRADUADO EN FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Empresa y Tecnologías de la Información (Obligatoria)

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Tener los conocimientos de la formación básica y las obligatorias de los módulos en los que se organiza el Título.

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) CÓMO HACER UN TFM

PAISAJE. Profesor Coordinador RAFAEL SANCHEZ-CARRALERO LOPEZ Grupo/ s Único HISTORIA DEL ARTE/BELLAS ARTES

Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Granada

DATOS DE LA ASIGNATURA

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Contenido. MF1446_3 Orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional para el empleo (online)

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ESPECIALIDAD DE GRIEGO

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA II

Titulación Acreditada de Formador-Tutor en Metodología Elearning + Titulación Universitaria + 4 Créditos ECTS (Válido BOE 26 de Mayo de 2014)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Experto en Tutoría y Enseñanza para E-learning

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

PLAN DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE DERECHO (P/CL010_D001)

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos

1º Prevención y Promoción de la salud

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Guía Docente 2016/2017

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

Didáctica de las Matemáticas

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

MF1252_3 Imagen Personal, Protocolo y Usos Sociales

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

NORMATIVA MASTER INGENIERIA TÉRMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER APROBADA EN LA COMISIÓN ACADÉMICA ( )

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) CÓMO HACER UN TFM

Guía Docente 2016/2017

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Plan docente. 1. Datos descriptivos de la asignatura. Nombre de la asignatura: Prácticum Externo. Curso académico:

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

PRÁCTICAS EXTERNAS II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología

Transcripción:

La tutorización de los Trabajos de Fin de Grado y Máster en Ciencias Sociales y Jurídicas II Jornada sobre Docencia virtual y experiencias de innovación docente Tarragona, 11 de junio de 2015

Empezar es ya más de la mitad del todo. ARISTÓTELES 2

Introducción El TFG y el TFM constituyen asignaturas de especial singularidad y trascendencia en los actuales Grados y Másteres en Ciencias Sociales y Jurídicas, contando con un desarrollo normativo específico. Supone la realización de un proyecto, una memoria o un estudio concreto por parte del estudiante bajo la supervisión de un tutor/a o director/a. En él se integran y desarrollan los contenidos formativos recibidos, así como las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios de Grado o Máster Se le concede un valor de entre 6 y 30 ECTS. Cada Universidad elabora su propia normativa. 3

Elementos distintivos del TFG-TFM Carácter autónomo de su desarrollo. Actitud activa del estudiante en su realización. Originalidad. 4

Metodología de trabajo El alumnado debe participar en actividades formativas (presenciales y no presenciales) para la elaboración y defensa del trabajo. Implica un continuo seguimiento y evaluación por parte de un tutor/a. El estudiante debe gestionar de forma activa su propio proceso de aprendizaje, estableciendo objetivos y prioridades, así como desarrollar habilidades específicas (complementarias a las adquiridas en etapas previas) que le ayuden a completar su trabajo. 5

La tutorización del TFG-TFM (I) Se trata de diferentes sesiones de trabajo que el estudiante debe mantener con un tutor/a asignado por el Centro, Facultad o Universidad. También puede ser dirigido por más de uno, pero no más de dos, ya que son limitados los casos en los que este hecho se recoge de forma excepcional (Rekalde Rodríguez, 2011, p. 184). La normativa sobre la tutorización del TFG-TFM es genérica y otorga a los centros la potestad de regular el sistema de tutoría, la asignación y elección de tutores/as, la concreción de sus responsabilidades, etc.. 6

La tutorización del TFG-TFM (II) Los tutores/as, en general, se encargan de autorizar la realización del trabajo, orientar, asesorar y supervisar al estudiante a lo largo del proceso y valorar los resultados obtenidos. La orientación y ayuda en la planificación del trabajo es la misión clave del tutor/a. Los estudiantes que no se apoyan en esta figura tienen más posibilidades de fracasar por subestimar el tiempo necesario para su elaboración o por dejar para el último momento su elaboración. En general, cada universidad arbitra mecanismos de cómputo de la dedicación del profesorado al alumnado. 7

Perfil del tutor (I) Constituye una figura académica necesariamente relacionada con los contenidos del tema escogido por el alumnado. Suele pertenece al claustro de profesores de cada institución universitaria, con dedicación completa o parcial, e imparte docencia en materias propias de la titulación que cursa el alumnado o en otras afines. Excepcionalmente, existe la figura del tutor externo o mentor, que puede recaer en el mismo profesional que ejerce como tutor/a de prácticas externas o un mentor/a que esté más relacionado con el tema propuesto (Soria, Bartolomé y Freixa, 2012, p. 149). 8

Perfil del tutor (II) Existen diferentes perfiles de tutor/a: Aquellos que se comprometen con el proyecto, los que desean implicarse pero no pueden hacerlo, quienes nunca están disponibles, los que persiguen constantemente al alumnado, quienes les cuesta concretar, los muy resolutivos El alumnado debe convivir a lo largo del proceso de tutorización con cada uno de ellos. La responsabilidad del estudiante es la de saber cómo es el tutor/a y facilitar que su contribución sea productiva en la elaboración del trabajo (Carmona et al., 2012, p. 108). 9

Asignación del tutor Puede partir del mutuo acuerdo entre alumnado y profesorado, o bien viene determinado por la Dirección del Título correspondiente, de acuerdo con el procedimiento que establezca el Centro, Facultad o Escuela responsable de la titulación. La Dirección suele aprobar la asignación de los tutores y autoriza la co-tutela de un TFG-TFM. Uno de los co-tutores puede no pertenecer al profesorado con docencia en la titulación correspondiente. La asignación del tutor/a suele realizarse en la fase de elección del tema del trabajo (Del Olmo Arriaga y Fondevila Gascón, 2013, pp. 44-45). 10

Responsabilidades del tutor Facilitar de las pautas y claves que va a necesitar el alumnado en cada parte del proceso de elaboración del proyecto. Estimular el pensamiento crítico del estudiante. Exponer al estudiante las características del trabajo a realizar y orientarlo en su desarrollo. Realizar un seguimiento de la elaboración del TFG-TFM y velar por el cumplimiento de los objetivos. Autorizar la presentación y defensa del TFG-TFM. Elaborar un informe de evaluación. 11

Fases en el proceso de tutorización 12

Fase inicial Asesoramiento y orientación al estudiante en la elección del tema. Definición de objetivos. Análisis del contexto en que se desarrollará el trabajo y revisión del esquema e índice del mismo. Orientación bibliográfica. Elaboración con el estudiante de plan de trabajo realista y adecuado al tiempo y recursos disponibles. Contribución a la creación de un clima positivo de trabajo basado en la escucha, respeto y compromiso con el aprendizaje del estudiante. 13

Fase de desarrollo Supervisión de la evolución del trabajo. Feedback positivo a lo largo del proceso. Corregir, reorientar, contrastar e intercambiar ideas, puntos de vista y procedimientos para el óptimo desarrollo del trabajo. responder las dudas que vayan apareciendo a lo largo del proceso. Motivar y estimular al estudiante en el proceso de elaboración del trabajo. 14

Fase de evaluación y mejora Proporcionar pautas para la redacción del informe de resultados y conclusiones. Ayudar al estudiante a concretar y adecuar los resultados a la finalidad y los objetivos planteados. Evaluar el proceso y los resultados obtenidos. Colaborar en la autoevaluación, una vez finalizado y presentado el TFG-TFM. Ayudar a analizar de manera crítica el propio proceso de elaboración del trabajo. Algunas universidades exigen la verificación de la idoneidad del TFG-TFM por parte del tutor/a antes de su defensa, generalmente pública. 15

Modelos de sesiones tutoriales Fuente: Rodríguez y Llanes (2013, pp. 45-47) 16

1. Según el tipo de agrupamiento de los estudiantes Individuales. Son las más habituales. Se basan en una atención personalizada. Grupales. Uno o más docentes agrupan bajo una misma sesión de tutoría dos o más estudiantes. Se suelen aplicar al inicio y al final del proceso, durante la realización del trabajo, si se detectan problemáticas comunes entre estudiantes, o cuando se tienen que compartir o transmitir informaciones de carácter más formal. Entre iguales. Son parecidas a las grupales, pero el tutor/a potencia dinámicas de intercambio y trabajo más profundizado entre dos o tres estudiantes, generalmente de una misma titulación. 17

2. Según la temática General. Aborda cuestiones transversales que tienen interés para el desarrollo del trabajo final. Acostumbra a coincidir con los encuentros iniciales con el estudiante y ayudan a establecer las bases que guiarán todo el proceso. Monográficas. Se pretende resolver una problemática o parte concreta del proyecto y se aborda con toda la documentación sobre la temática o bibliografía utilizada. Workshop. Generalmente de tipo monográfico, se asimila a una sesión de trabajo conjunta en la cual se aborda de manera práctica un determinado contenido. sse suele realizar en grupos reducidos y se resuelven aspectos instrumentales o procedimentales. 18

3. Según el modo de comunicación Presencial. Tiene lugar en un espacio físico compartido de manera sincrónica. Se aconsejan como mínimo tres tutorías presenciales con el estudiante (una al inicio, otra durante el proceso de desarrollo y otra antes de la entrega final). Online. Abre un amplio abanico de vías de comunicación gracias a los recursos que proporcionan las tecnologías de la información y comunicación como, por ejemplo, el correo electrónico, chat o foro. Estas herramientas pueden ayudar a mantener un contacto más frecuente con el alumnado y hacer un seguimiento más escrupuloso de su producción. 19

Condiciones mínimas que garanticen buenos resultados en la tutorización del TFG-TFM 1.Que cada sesión de tutoría, sea presencial u online, cuente con un orden del día. 2. Que haya una preparación de la sesión por ambas partes (recogiendo materiales, bibliografía, preguntas...). 3.Que se acote un tiempo destinado a la tutoría (para no alargar innecesariamente y sacar el máximo partido del tiempo disponible). 4.Que haya algún tipo de registro escrito, aunque sea breve, de los acuerdos, decisiones, nuevas acciones a emprender, etc., a raíz de la sesión. 20

Conclusiones (I) La tutorización del TFG-TFM constituye un reto para estudiantes y tutores/as. La falta de experiencia en los procesos de tutorización ha dificultado la adquisición y la evaluación de las competencias que se asocian a esta materia. Dichas labores se realizan a menudo bajo condiciones de centros masificados, lo que implica un incremento de la carga docente o que profesores que imparten docencia en centros diferentes tengan que asumir TFG-TFM sujetos a normativas distintas, con la consiguiente incertidumbre que ello genera. 21

Conclusiones (II) El conocimiento de las diferentes fases en el proceso de tutorización, la identificación de las dificultades que presenta el alumnado en el contacto con el tutor y la implementación de alguno de los modelos de sesiones tutoriales aplicados, constituyen poderosos instrumentos formativos que contribuyen a ayudar al profesorado a dirigir los trabajos de forma eficaz. La mejora en el desarrollo de estas metodologías formativas exige dar respuesta a diferentes retos en la comunidad universitaria: formación de tutores, participación activa del alumnado, planificación docente, dotación de los recursos necesarios para desarrollar la labor tutorial y reconocimiento de la tarea del propio tutor. 22

Muchas gracias! José Luis del Olmo Arriaga jlolmo@uao.es 23