1 Hum. 316 I Yol. XXXlll I Aiio ZOO1 BOLETIN INFORMATIVO I EL FRIJOL EN MEXICO COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO



Documentos relacionados
Mercadeo de semilla de granos básicos

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Población usuaria de servicios de salud

Transportadora Egoba,

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

Estructura de los Procesos a Modelar

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

LOGISTICA D E COMPRAS

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Adaptación del producto

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Producción Nacional SETIEMBRE Volumen

Observatorio Bancario

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Inversiones Ganaderas

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo I: Planteamiento del problema.

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Análisis de la Estructura Económica de México

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

El impacto de la crisis en las ONG

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Las prácticas agrícolas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

I.7. Funcionamiento del mercado

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Informe Económico: Precio de Commodities

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE YUCA Y MALANGA COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES.

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del problema

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

NEGOCIOS A NEGOCIOS (B2B)

Que el mayor valor de su producto. no sea el menor precio

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO. Que para obtener el grado de

Comparaciones Internacionales

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO


Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Transcripción:

1 Hum. 316 I Yol. XXXlll I Aiio ZOO1 BOLETIN INFORMATIVO I EL FRIJOL EN MEXICO COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

FlDElCOMlSOS INSTITUIDOS EN RELACION CON LAACRICULTURA EN EL BANCO DE MEXICO FONDO DE GARANT~A Y FOMENTO PARA LA AGRICULTURA, GANADER~A Y AVICULTURA FONDO ESPECIAL PARA FlNANClAMlENTOS ACROPECUARIOS FONDO ESPECIAL DE ASISTENCIA T~CNICA Y GARANT~A PARA CR~DITOS AGROPECUARIOS FONDO DE GARANT/A Y FOMENTO PARA LAS ACTlVlDADES PESQUERAS DIRECTOR GENERAL: LIC. FRANCISCO MER~ PALAFOX DIRECTORES GENERALS ADJUNTOS: DR. JOS~ DE JES~S BRAMBILA PAZ LIC. JAVIER BECERRA PINO ING. FRANCISCO JAVIER DELGADO MENDOZA CONTRALOR INTERNO EN FIRA: C.P. FEDERICO A. ROSS ROSILLO DIRECTORES REGIONALES: ING. JAIME RAM~N HERRERA CORRAL ING. SERGIO CORREU GLEAVES ING. AURELIO HORACIO ISUS MARROQU~N INC. DEMETRIO SILLER FOUNES ING. FRANCISCO JAVIER FEREGRINO OCHOA DIRECTORES: ING. GUILLERMO SANCHEZ RODR(GUEZ ING. MARIO NOVELO GUIZAR ING. JOSE ON~SIMO HERNANDEZ BELL0 DR. JESUS ESTEBAN MAC~AS C.P. EMlLlO RAMOS SAAVEDRA LIC. VICTOR MANUEL SUAREZ Y URlBE ING. PABLO PAPACOSTAS CASANOVA LIC. JOS~ LUIS ORTlZ LARRAAAGA ACT. CARLOS PORFlRlO BUDAR MEJ(A ING. VICTOR VEL~QUEZ CORT~S LIC. CLAUD10 GARCIA SALG~ FlRA BOLETIN RESPONSABLE DE LA PUBLICACI~N: SUBDIRECCI~N DE DIFUSI~N DISE~IO: MGdiseiio: MANUEL A. GUTIERREZ AGUILAR KENYA TRIGUEROS GARCIA FOTOGRAFIA: CARLOS CONTRERAS INFORMATIVO SE PUBLICA POR LOS FlDElCOMlSOS INSTITUIDOS EN RELACI~N CON LAACRICULTURA EN EL BANCO DE M~XICO Y SU DISTRIBUCI~N ES GRATUITA, SU EDICI~N ESTA A CARGO DE LA SUBDIRECCI~N DE DIFUSI~N. CONSTA DE 2,000 EJEMPLARES Y SE REALIZA EN: Km. 8 Antigua Carretera a Phtzcuaro C.P. 58341, Morelia, Michoachn Tel: (014) 322-24-36 y 322-22-14

FIRA BOLETÍN INFORMATIVO - - - Núm. 31 6 Volumeii XXXIII 9a. Epoca Año XXX Mayo 2001 EL FRIJOL EN MÉXICO COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Autores Los autores de este trabajo son el Ing. Z T W Guil lermo Sánchez Rodríguez, Director; Ing. José Antonio Manriquez Nuñez, QFB Fernando Antonio /!9ql I111111 1 I s3t,. Martínez Mendoza e Ing. Luis Angel López Ibarra, r especialistas, de la Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y Servicios Técnicos Especializados. Los correos electrónicos de los autores son: 1 -! F*p',, Agradecimientos Nuestro profundo agradecimiento a todos aquellos que contribuyeron mediante sus comentarios, información y observaciones a la realización de este documento, especialmente al Dr. Jorge Acosta líder nacional del Programa de Frijol del INIFAP, al MC Evenor l. Cuellar Robles y al Dr. Francisco Javier lbarra Pérez investigadores titulares del Programa de Frijol del Campo Experimental "Valle del Cuadiana" en Durango, al Ing. David Iñiguez B., gerente de PROEMPASA y a José Antonio Bojorge Ruíz Gerente de Comercial Bojorge.

1. INTRODUCCI~N 2. EL FRIJOL 2.1. Historia 2.2. Botánica 2.3. Características seleccionadas durante la domesti cación de Phaseolus 3. EL FRIJOL EN EL MUNDO 3.1. Producción mundial de FRIJOL 3.2. Principales países productores de FRIJOL 3.3. Principales países exportadores 3.4. Principales países importadores 3.5. Los Estados Unidos 4. EL FRIJOL EN MÉXICO 4.1. Importancia económica 4.1.1.Valor de la producción 4.1.2. Balanza comercial 4.2. Características de la demanda 4.2.1.Consumo aparente 4.2.2.Consumo per cápita

4.2.3.Consumo por calidades 4.2.4.Factores que afectan el consumo y la demanda 5. LA COMERCIALIZACI~N DEL FRIJOL EN MÉXICO 5.1. Estructura del mercado 5.2. Estructura de precios 6. LA INDUSTRIA DEL FRIJOL 7. LA PRODUCCI~N DE FRIJOL EN MÉXICO 7.1. Producción 7.2. Estacionalidad de la producción 7.3. Costos de Producción 7.4. Rentabilidad de la actividad 7.5. Comparación de resultados promedio vs. 10% mejor en Nayarit y Sinaloa 7.6. Brecha tecnológica 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFIA 10. ANEXOS

México, como parte de Mesoamérica es considerado como uno de los centros de origen más importantes del mundo de varios tipos de frijoles del género Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se viene cultivando desde hace aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, así como culturales de nuestro país.llevó durante este gran período de la historia a que se desarrollaran una gran diversidad de tipos o calidades de frijoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espolón, ibes, combas y muchos otros más, lo cual constituye un mercado muy variado en cuanto a preferencias y precios. Esta selección llevada por los agricultores mexicanos durante miles de años no sólo generó diferentes calidades por sus características de color y sabor, sino también materiales genéticos más productivos, con adaptación a una gran diversidad de climas, resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a sequía, así como otras cualidades desde el punto de vista agronómico. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP) continuó este proceso de mejoramiento y por lo tanto hoy es considerado a nivel mundial como uno de los institutos de investigación más importantes de mejoramiento genético de Phaseolus en el mundo. El frijol forma parte importante de la cultura gastronómica de México, y presenta un consumo per cápita anual de aproximadamente 15 kilogramos, el segundo más alto de América Latina después de Brasil. Sin embargo, este producto distintivo en la dieta del mexicano hoy se enfrenta a los cambios de hábitos de la sociedad como consecuencia del urbanismo, la migración y el empleo entre otras causas. Por otra parte el tránsito de una economía cerrada a una economía global

está ejerciendo grandes presiones en la red de producción, comercialización, transformación y consumo. Ante este nuevo entorno macroeconómico las herramientas tradicionales para estudiar el comportamiento de la demanda ya no funcionan. La elasticidad de la demanda del frijol ya no responde de la misma manera ante una sociedad cambiante y expuesta a una amplia oferta de productos alimenticios, sobre todo dentro del. grupo de otras fuentes proteicas como la carne de cerdo, Tollo, bovino, huevos y otros alimentos muy competitivos en precios, facilidad de preparación y sabor. Pero por otro lado cabe destacar la caprichosa estructura de la demanda de frijol en México de acuerdo a colores y calidades en las diferentes regiones del país, lo cual permite una clara diferenciación de precios por calidades y por nichos de mercado, a tal grado que si llega a faltar una calidad en un mercado no es tan fácil que sea sustituida por otra. Otro aspecto a resaltar es el gran crecimiento que ha tenido la industria enlatadora de frijol, cuya calidad, precio y conveniencia -producto casi listo para consumirse- están haciendo de ésta una opcidn importante para impulsar el consumo de frijol. Este cultivo ocupa el segundo lugar en superficie sembrada en México y representa además la segunda actividad agrícola más importante en el país por el número de productores dedicados a este cultivo. Ante una economía cerrada y una prioridad política de seguridad de abasto, esta actividad presentó una fuerte intervención gubernamental, principalmente a través del Comisión Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), asegurando precios y fungiendo como el principal comercializador primario. Hoy ante la apertura comercial, la red de valor de frijol presenta grandes amenazas y retos. La actividad primaria se ha desplazado a zonas de producción y rentabilidad marginal, así como de alta siniestralidad, donde el motor ha sido la obtención de subsidios como el PROCAMPO, así como la capacidad de este cultivo a producir con relativamente bajos niveles de humedad. Por otra parte las demandas

del mercado en cuanto a calidades poco responden a los programas de siembra, donde los productores muchas veces deciden las variedades a sembrar considerando aspectos agronómicos y no de mercado, ocasionando posteriormente problemas de comercialización y problemas sociales. Actualmente con la política de desregulación del gobierno y al retirarse la CONASUPO, la red de valor se encuentra prácticamente desarticulada. Los productores primarios están desorganizados en gran parte de las.. principales zonas productoras, lo cual ocasiona que quien más participa en capital, trabajo y riesgo dentro de la red sea quien menos participe en la generación de valor. Por otra parte la red presenta una fuerte concentración en el eslabón de venta al mayoreo, lo cual hace más sensible la actividad primaria ya que con los acuerdos comerciales del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), el mercado nacional se puede abastecer también de frijol estadounidense. La competencia del productor mexicano con el productor americano es más fuerte, ya que cada vez es más claro que los productores de frijol de Estados Unidos están integrando su red de valor para atender el mercado mexicano. Ante esta situación, la ventaja comparativa de contar con lo mejor de la genética mundial de frijol, de poco está sirviendo a nuestros agricultores ya que actualmente tienen poco acceso o uso de este recurso, en cambio el productor americano ha venido mejorando su producción y empezado a producir variedades de acuerdo a las demandas del mercado mexicano, utilizando como base el germoplasma (material genético) mexicano. Pero por otro lado resulta paradójico que las reglas del juego no son parejas, ya que hoy el frijol azufrado de Sinaloa, tiene que pagar una regalía si se quiere exportar a los Estados Unidos, pues en ese país un particular patentó este frijol, denominándolo "enola".

Otros factores a considerar en la competencia con los Estados Unidos son sus economías de escala, debido al tamaño de las empresas y organizaciones, las cuales cuentan con información de mercados, apoyos tecnológicos, valor agregado vía el beneficio y limpieza del grano, así como apoyos gubernamentales para la exportación. De acuerdo con lo anterior y considerando el entorno actual, la red de frijol en México enfrenta grandes retos pero también grandes oportunidades. El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico de esta red de valor, así como establecer las bases para el diseño y desarrollo de una estrategia nacional que permita lograr una competitividad sostenible. 2. EL FRIJOL 2.1. Historia De acuerdo con evidencias arqueológicas, el frijol se empezó a cultivar desde hace 8 mil años. El Código Mendocino muestra que los aztecas pedían esta semilla de leguminosa como tributo a otros pueblos, la cantidad calculada es de 5,280 toneladas de grano de frijol al año. Era de gran importancia en la economía indígena, Bernal Díaz del Castillo en su obra, "La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España" relata: "En otra parte (del mercado) estaban por su orden los que vendían las cosas de comer como son mafz blanco y maíz azul oscuro, o negro, y colorado y amarillo, y unos frijoles negros, grandes como habas". Bernardino de Sahagún, en su "Historia General de las Cosas de Nueva España", indica que los frijoles se comían como ejotes, en tamales con maíz, y que en las casas de los señores "también había otras trojes en que se guardaba mucha cantidad de frijoles',. Puede apreciarse que antes de la Conquista, el cultivo, la producción, el consumo y el almacenamiento de frijol formaban una parte importante de la cultura agrícola de México.

Estudios recientes señalan la complementación alimenticia de los cuatro cultivos autóctonos mexicanos prehispánicos: maíz para carbohidratos, frijol para proteínas, calabaza (semillas) para aceite, y chiles para vitaminas (Kaplan, 1973, referido por Hernández X., 1991). El maíz es deficitario en dos aminoácidos básicos, lisina y triptofano; el frijol cuenta con estos aminoácidos, de aquí la importancia gastronómica y nutricional de los tacos de frijoles desde tiempos prehispánicos. Los habitantes del Nuevo Mundo sembraban distintas variedades de este alimento, desde Chile y Argentina en el sur del continente, hasta el Valle del Río San Lorenzo y el Valle Superior del Río Missouri, en el norte. En su estado natural la planta era trepadora y se cree que en los primeros cultivos debió también serlo; por eso es que se sembraba junto con el maíz para que se apoyara en las cañas. El frijol fue llevado a Europa por los españoles, alimento que pronto fue apreciado por familias nobles y que más tarde se extendió a todo el mundo. Flores Estrada, en su libro "Brevísima Historia de la Cocina Mexicana", referido por Garduño, M. 1998, explica que la generalización del cultivo del frijol en el Viejo Mundo, se debió principalmente por su adaptación a diferentes climas; en especial a los elevados, húmedos y fríos, pero más que nada a la aceptación en la dieta alimentaria de algunos países europeos. Francia, que en 1575 sufrió gran escasez de su grano tradicional, el trigo, pudo salvar a sus habitantes de la hambruna y la carestía gracias a la presencia del ayocote o frijol mexic ;::o, milagro que en otros tiempos lograron la papa y el maíz. Fue así como el frijol adoptó nombres y tierras, conquistó mesas y paladares para enriquecer la dieta del mundo entero: judía, poroto o alubia en otras latitudes pero en México a esta leguminosa se le llama frijol.

Conocida desde tiempos prehispánicos, los nahuas lo denominaban etl y ayocotl, los mayas x-kalil-bul. Preferían las variedades blanca y negra; ésta última de las costas. Los italianos lo llamaban fiesole, palabra de la cual se derivó el término frijol. En Francia la palabra indígena se adaptó a las formas fonéticas y surgió haricot. En España fue conocido como judia, mientras que la palabra inglesa beans, partió del nombre de un insecto llamado "bean weevil", que se asemeja a la semilla de frijol, afirma José N. lturriaga en su libro "La Cocina Mexicana en los Paladares Extranjeros n ( referido por Espinosa D. 1998). Los mexicanos muestran cierta preferencia hacia determinados colores, lo que origina que los programas de investigación se hayan abocado a la obtención de las variedades más demandadas. Esta preferencia por diferentes colores varía entre diferentes regiones. Existen cerca de 20 mejoradas y 50 criollas, que actualmente se siembran en forma comercial o para autoconsumo. Entre las variedades criollas cabe resaltar su uso para platillos en ceremonias religiosas, como los ibes en Yucatán. 2.2. Botánica El género Phaseolus pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseoleae y subtribu Phaseolinae. El número de especies que pertenecen al género Phaseolus es desconocido; sin embargo, algunos investigadores consideran que podría contener alrededor de 150 especies (Rendle,l925 y Hutchinson,l964 referidos por Miranda 1991). En México el número de especies fluctúa alrededor de 50, y entre ellas figuran las cuatro especies que ha dominado el hombre, como son Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote, "runner bean", etc.)., Phaseolus lunatus L. (frijol comba o pastashete) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari o escomite). La resultante del cruzamiento natural de frijol

(Phaseolus vulgaris) y el ayocote (Phaseolus coccineus) es denominado como Phaseolus coccineus su bespecie darwinianus conocido como "acalete" en Puebla, frijol gordo en Veracruz, "ibes" en Chiapas y Yucatán y "piloy" en Guatemala (Miranda C.,1959 referido por Hernández X., 1991). En México las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son el Phaseolus vulgaris y Phaseolus coccineus. En el mundo se cultivan comercialmente otro tipo de frijoles del género Vigna, que es originario de la India y se conoce como frijol mungo. En el caso de Mesoamérica, área dentro de la cual está incluido México, el maíz y el frijol, junto con la calabaza y el chile, fueron las especies básicas alimenticias, cuyos antecedentes antropológicos se remontan a más de 8000 años. Por otro lado, la secuencia de nuestra historia cultural dio como resultado la continuidad en los procesos de producción agrícola tradicional, especialmente en las áreas de temporal, esta tradición está constituida por vestigios de una cultura muy antigua y por elementos que se han ido añadiendo hasta el presente. También, como producto de la confrontación con la cultura hispana y a últimas fechas con la cultura europea (a través de su prolongación por medio de Estados Unidos de América) (Engleman, 1991), tanto el maíz como el frijol habian sido menospreciados como alimento humano y, en general, no habían recibido la atención de los investigadores nacionales sino hasta fechas muy recientes. Cuatro especies de Phaseolus habian venido proporcionando alimento a los pueblos de América desde antes de la llegada de Colón, y en la actualidad se cultivan en forma extensiva en todo el mundo y siguen constituyendo, junto con el maíz, el alimento básico de gran parte de América. La mayor parte de los pueblos precolombinos disponían de una agricultura bien desarrollada, pero a la

vez carecían de ganado mayor, por lo que el suplemento proteico estaba, y en muchos casos aún está, dado por el maíz y los frijoles. Los centros de origen y domesticación establecidos por lvanov (referido por Sousa S. y Delgado S. en 1991 ), del género Phaseolus son dos: 1. Sur de México y Guatemala para tres especies de origen americano: Phaseolus vulgaris, Phaseolus coccíneus y Phaseolus lunatus, aunque la primera y la última especie están aún en discusión. Recientemente Miranda (1 967) sitúa al progenitor de Phaseolus vulgaris en las vertientes occidentales de México y Centroamérica. En el caso de Phaseolus lunatus, el punto está aún menos claro: Marckie (1 943) piensa que se trata de Guatemala y basa su idea en formas menos seleccionadas; así usando el carácter tamaño de semilla, encuentra que a partir de Guatemala las semillas van aumentando de tamaño, y por tanto su grado de selección. Por otro lado, en base a la información arqueológica, tenemos que los restos más antiguos se han localizado en Perú (5,300 años a partir de nuestros días), y en México s61o datan de hace 1,800 años (Kaplan, 1967). También Allard (1 960) apoya como centro de origen de Phaseolus lunatus al Perú, usando el criterio de tiempo de domesticación; así piensa que "los frijoles de Lima encontrados en ruinas de las más antiguas civilizaciones del Perú, tiene casi cien veces más grandes sus semillas que las silvestres del área", siendo inconsistente, por un lado, el concepto de testigos antiguos de semillas grandes, y por otro, una domesticación reciente de ese frijol. Siempre existe la posibilidad de una domesticación independiente en áreas lejanas usando a una misma especie silvestre de amplia distribución geográfica, o sea que un cultivar puede tener un origen poligenético. 2. Suroeste de Estados Unidos y Noroeste de M6xico para el Phaseolus acutif~lius~ En Phaseolus acutifolius tanto el progenitor como el cultivar se sobreponen en parte de su distribución. Sin embargo, los restos arqueoló-

gicos más antiguos no están en dicha área (Kaplan, 1967, referido por Sousa S. y otros 1991 ), sino se localizan en el área de Tehuacán, Puebla; así mismo este autor sugiere que el centro de domesticación no fue el suroeste-noroeste sino que fue llevado allí ya como cultivar, y por otro lado "en el valle de Tehuacán los chivos extinguieron al ancestro silvestre del cultivar tepari". 2.3. Caracteres seleccionados durante la Domesticación de Phaseolus Durante el proceso de selección y domesticación de Phaseolus, el cual llevó cientos de años por las poblaciones de campesinos de América, los caracteres seleccionados fueron principalmente: Aumento en el tamaño de la semilla. Aumento en la permanencia de la semilla en la vaina (dehiscencia). Cambio de hábito, de perenne a anual. Resistencia a plagas y enfermedades Resumiendo, la domesticación aumenta la producción del órgano deseado, y permite una homogénea sincronización desde la germinación hasta la cosecha del frijol. También amplía sus limites ecológicos, tanto en áreas geográficas como en tolerancia de hábitat, que incluye tolerancia a sequía, resistencia a plagas y enfermedades entre otras. La gran biodiversidad de frijoles del género Phaseolus disponibles en México, así como la selección productiva llevada por los agricultores mexicanos durante miles de años, aunado al gran impulso dado por los programas de mejoramiento genético del INIFAP, constituye de acuerdo con la visión tradicional de competitividad una ventaja comparativa para los productores de frijol nacionales, pues indudablemente cuentan con lo mejor que hay en genética de frijol en el mundo (de las especies Phaseolus vulgaris y Phaseolus coccineus).

Otra importante ventaja comparativa, es que en México se cuenta con un importante mercado para el frijol; hay una fuerte tradición culinaria, asf como una gran diversidad de segmentos y nichos de mercado para diferentes tipos de frijoles. Hay frijoles para todos los gustos regionales, para el consumo diario y para el uso para comidas especiales, para fiestas y tradiciones religiosas. 3. EL FRIJOL EN EL MUNDO 3.1. Producción Mundial de Frijol En el mundo el volumen de frijol producido respecto a otros granos como el trigo, maíz y arroz es muy bajo, representa solamente el 1 % de los granos mencionados. A pesar de esto, su producción en algunos países es muy importante porque forma parte importante de la dieta de su población. La superficie cosechada, el rendimiento así como la producción mundial de frijol presentan una tendencia positiva de crecimiento, la producción ha crecido más rápido que la superficie sembrada, con tasas medias de crecimiento anuales en el período 1989-1999 de 1.66% y 0.44% respectivamente; --- Gráfica NO. 1 Produccián Mundial de rijo^ cabe resaltar el bajo 30,000 crecimiento de la super- ficie cultivada al mante- 251m0 nerse prácticamente sin 20,000 cambios, por lo que el rs,mo- e -- crecimiento de la pro-, ducción se ha debido a 5,000 un incremento en los rendimientos por unidad O,, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 de superficie que presen- 1989 1991 1993 1995 1997 1999 taron una tasa media de crecimiento anual Pmduccl6n (Mllea deh.) Supefflcle Cosechada (Miles delona) (TMCA) del 2.01 %. Fuente: FAO. ~aee de datos FAOSTATvla lntemet

Argentina 1 O/o 3.2. Principales Países Productores de Frijol Grzífica No. 2 Principales Países Productores Otros de Frijol lndia 1901~ México 8% MyanmaP E.U.A. 7% 1% 8% hl lndia Brasil 5 México ' E.U.A. [7 Myanmar* China lndonesia W Argentina W Otros 'Antes Birmania Fuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vla internet Brasil 16% La lndia participa en promedio con el 22% de la producción mundial de frijol, siguiéndole Brasil con el 16%. México ocupa el quinto lugar después de E.U.A. y China ocupa el tercer lugar mundial promedio en el total de superficie cosechada. En la India, Brasil y México podemos considerar que prácticamente toda la producción es utilizada para consumo doméstico, incluso presentan déficit en su balanza comercial. En el caso de China y E.U.A. exportan en promedio 40 y 30%, respectivamente, de su disponibilidad de frijol total. 3.3. Principales Países Exportadores Gráfica No. 3 Principales Paises Exportadores Promedio 1994-1 999 Reino Unido 2% China 24% Fuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet 2% troc 7% China es el principal exportador del mundo, en el período 1994-1 999 contribuyó al comercio mundial con cerca de 564 mil toneladas exportadas en ese período, enseguida se encuentra Myanmar (antes Birmania) con 442 mil toneladas, los Estados Unidos de América y Argentina participaron con 330 mil y 232 mil toneladas, Canadá otro importante exportador, aporto 151 mil toneladas.

Durante ese mismo período el promedio de las exportaciones de México se ubicó en 36 mil de toneladas. Tendencias. A China y los E.U.A. al principio de la década pa- Gráfica No. 4 Tendencias en Paises Exportadores cada representaban los prinde Frijol 1990-1999 cipales exportadores en el 900,ooo mundo; China a pesar de ser 8o08000 el principal exportador, 7003000 --- --- -- - - cada vez tiene una menor participación en el mercado mundial. Las exporta- p 3oo,ooo cienes estadounich-lses Por su parte cayeron a partir de ----- 1990 para volver a increi- - P P mentarse en 1 994, cabe re- 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 saltar que las exportaciones de ese país están muy relacionadas con la demanda de frijol de México. Fuente FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet Myanmar, país que al principio de la década pasada no era de los más importantes, incrementó sustancialmente su participación de mercado hasta ser un competidor serio por el primer sitio junto con China y los E.U.A. Sin embargo, cabe señalar que los tipos de frijol que Myanmar y China producen son diferentes a los producidos y consumidos en México. Tanto Argentina como Canadá mantienen un crecimiento moderado; sin embargo, se observa en los últimos años una agresiva participación de los Sudamericanos, que también se perfilan como uno de los cuatro proveedores más importantes de la leguminosa a nivel mundial. Argentina puede desempeñar un rol importante para México como abastecedor de frijol si llegara a con-

cretarse un acuerdo comercial con ese país o con el MERCOSUR; sin embargo los tipos de frijol que ese país hoy oferta son rojos y blancos, aunque también pueden exportar negros. 3.4. Principales Países Importadores El país que compra mayor cantidad de frijol en el mercado internacional es Brasil, el promedio anual de Gráfica No. 5 Principales Países Importadores durante el p eríodo Promedio 1994-1999 1994-1999 fue de 168,536 toneladas, seguido por Japón, el Reino Unido y México, que compraron 150 mil, 123 mil y 101 mil toneladas como promedio anual respectivamente. Otros compradores importantes son Italia, la india e lndonesia '' que consumieron entre 80 y 70 mil toneladas anuales, 7% respectivamente, para ese Fuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet mismo período. Tendencia. Durante los primeros :Y- 1 GMM NO. 6 Tendencls en Pafses Irnpoitadores de Frllol años de la década de 10s do 90's mundial Japón era el principal en el merca- imm 250 000 l portador de la leguminosa, "" 1 i 1 sin embargo a partir de 1994 150,000 A su participación decrece, 1oo.ooo-i,. ' e 4 r -. Brasil con algunos altibajos 1 * o. / presenta una tendencia poim 1091 1992 1-J 119~ 1995 iql, 1997 19s 1999 sitiva.italia,otrocomprador iiizqip FA0 Base de dalos FAoSTAT,w., u>lrriizt importante, mantiene una tendencia positiva muy ligera;

el Reino Unido por su parte mantiene un volumen constante de compras externas. De acuerdo a la tendencia presentada en los últimos años México junto con Brasil se perfilan como los más importantes compradores de frijol a nivel mundial. 3.5. Los Estados Unidos de América El 60% de la producción promedio (1 990-2000) de los Estados Unidos está concentrada en los estados de Colorado, Michigan, Nebraska y Dakota del Norte, e1 40% de la producción restante se encuentra atomizada en diversos Estados de la Unión Americana (ver gráfica No. 7). Gráfica No. 7 E.U.A. Principales Estados Productores Dentro de las diver- Colorado sas variedades de frijol que otms 13% produce E.U.A., tenemos 40% que el frijol pinto, que es el principal tipo, participa con el 24% de la producción; le sigue la variedad "navy" con el 23% y el frijol negro participa solamente con el 5%. 'Crop Production" via internet El frijol negro de los Estados Unidos.ha tomado parte del mercado que el frijol negro Jamapa de Nayarit tenía en México, es por esta razón que resulta importante ver como ha evolucionado la producción de dicho frijol en los Estados Unidos. El principal estado productor de frijol negro es Michigan y de hecho, es de donde México importa la mayor parte. Una de las características principales, sin considerar el precio que es determinante, por las que se importa el frijol negro es porque se trata de un producto físicamente homogéneo y fresco, lo que el consumidor reconoce como un producto de calidad; la apariencia física es un atributo también determinante. N.Dakota 15% 15% Fuente: USDA. National Agricultural Statistics Sewice (NASS)

l i 160 160 3 140 U m 120 c 100 O - 80 al o 60 m O 40 Gráfica No. 8 Produccldn de Frijol Negro en E.U.A. La tendencia de crecimiento de la producción de frijol negro ha sido significativa, ya que la demanda de este frijol en México ha sido importante (ver gráfica No. 8). El frijol pinto es un tipo que tradicionalmente se viene importando por México; sin embargo, el comporta- : 20 miento de su producción no o m muestra una tendencia posi- % E % % $ 2 i %- y - - r Y - k g tiva tan clara como en el caso Colorado Michigan Nebraska N. Dakota 0tmsl del frijol negro (ver g ráfica No. 9) aunque su volumen es significativamente mayor. Fuente: USDA National Agricultural Statistics Service (NASS) 'Crop Production" vla interne1 700 c 800 : 500 Gráfica NO. 9 Pmduccián de Frijol Pinto en E.U.A. La cercanía geográfica y comercial con E.U.A. y su infraestructura de servicios ofrece ventajas que es necesario aprovechar, por ello re- u 400 sulta importante conocer y - 5 300 m6nitorear las tendencias 200 productivas, de distribución 100 y consumo del frijol en ese o país, con lo que se fortale- 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 cen la siguientes razones: Colorado Michigan @! Nebraska N. Dakota Otros Fuente: usda National Agricultura1 Statistics Sewice I ES un país con una fuerte (NASS) 'Crop Productlon' vla lntemet orientación a las exportaciones, cuenta con una gran infraestructura de acopio, un sistema de transportación interno y de exportación hacia México muy eficiente y sobre todo cuenta con apoyos gubernamentales muy importantes para las exportaciones. La escala (tamaño de las empresas) les permite realizar el primer beneficio industrial (limpieza y pulido). Por lo anterior los elevadores (centros de acopio o comercializadoras) 5610 realizan funciones de

clasificación por tamaños y colores, almacén, encostalado y comercialización. Las empresas productoras cuentan con servicios de información de mercados, lo que les permite planear su producción. Además del tamaño de las empresas (el cual es significativarnente mayor al de las empresas en México), cuentan con una gran organización sectorial, lo cual les permite importantes economías de escala y ventajas comparativas en costos. Tecnológicamente cuentan con lo más avanzado en sistemas de producción e insumos. En cuanto a la disponibilidad de material genético específico de acuerdo al mercado mexicano, cuentan con lo mejor de este material, el trabajo de miles de años de selección campesina y mejoramiento de los Centros de Investigación Agrícola de México. Mientras Estados Unidos cuenta con una política de protección intelectual de su material genético, México ha mantenido una política de bien común, "suena paradójico que México esté apoyando a los productores americanos para que compitan en nuestros mercados". Finalmente, los productores americanos cuentan con recursos y sistemas para promover sus frijoles en los mercados internacionales a través del Consejo Nacional del Frijol ("National Dry Bean Council"). 4. EL FRIJOL. EN MÉXICO 4.1. Importancia Económica El frijol junto con el maíz, tradicionalmente representa un ingrediente fundamental en la dieta básica de los estratos socioeconómicos bajos de las zonas urbanas y en las áreas rurales. El frijol en combinación con el maíz (en forma de tortilla) se complementan en cuanto al contenido de aminoácidos debido a que el maíz es deficiente en lisina y triptofano mientras que estos aminoácidos se encuentran presentes en el frijol aumentando con esto el valor biológico de la proteína consu-