Marzo 15 y 16 de 2017

Documentos relacionados
III. EXPEDIENTE D SENTENCIA C-010/18 (Marzo 7) M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado

REFORMA A LA ESTRUCTURA Y AL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Aprobada en Santafé de Bogotá, D. C., a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco (1995).

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

DECRETO 2051 DE (diciembre 15) Diario Oficial No de 14 de diciembre de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

CONSEJO DE ESTADO SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -Comunicado de prensa-

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA

VI. EXPEDIENTE D-8643 (acum.) SENTENCIA C-253/12 (Marzo 29) M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

Artículo 221 de la Constitución vigente. Nuevo proyecto de Acto Legislativo. Comentario CCJ. Acto legislativo 2 de 2012

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ACCIÓN DE TUTELA/Hecho superado/la CNSC resolvió reclamación en su web por medio de aplicativo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL. ,._o~. 89 "t

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: William Namén Vargas

BOLETÍN TRIBUTARIO 095 JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO CORTE CONSTITUCIONAL

LA REPÚBLICA DE COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETt:)'NtJMEROl 4 7 DE 2016

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA.

BOLETÍN TRIBUTARIO 080/14 ACTUALIDAD JURISPRUDENCIAL

Santafé de Bogotá, D.C., catorce (14) de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999).

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

MANUEL F. QUINCHE RAMÍREZ LA ACCIÓN DE TUTELA. Tercera edición

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD CURSADAS EN MATERIA PENAL, SEGÚN INFORMACIÓN DIVULGADA EN EL SITIO WEB DE LA SALA CONSTITUCIONAL.

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

RESUMEN REGLAMENTARIO. INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN Dirección jurídica. Decretos. Ministerio de Trabajo

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Bogotá, D.C., dos (2) de febrero de dos mil doce (2012).

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL Presidencia COMUNICADO DE PRENSA

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA-Inaplicación para el caso

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación

Pereira, veintiséis de marzo de dos mil quince

Corte Constitucional Comunicado de Prensa No. 49 de 22 de octubre de de 2015 <Disponible el 5 de noviembre de 2015>

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACION CIVIL. Magistrado Ponente: Dr. JORGE SANTOS BALLESTEROS

REF. Expediente D9967

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

I. EXPEDIENTE D SENTENCIA C-015/16 (Enero 27) M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

BOLETÍN TRIBUTARIO 084/17 JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL - CONSEJO DE ESTADO

Referencia: Impuesto de uso, ocupación y afectación del espacio público-2001

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación/CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Autoridad pública del orden nacional

RESUMEN JURISPRUDENCIAL

SENTENCIA C-387/2000

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE PEREIRA SALA PENAL. Magistrada Ponente: Aprobado Acta No. 108 TUTELA DE SEGUNDA INSTANCIA

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad

Artículo 196 Artículo 197

Bogotá, D.C., diecinueve (19) de febrero de dos mil dieciséis (2016)

Teoría General del Proceso

Universidad Libre Facultad de Derecho Bogotá. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del artículo 22 de la Ley 1437 de 2011.

2. COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ESTÁN OBLIGADAS AL PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL, SENA, ICBF CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SENTENCIA T-957/11 ANTECEDENTES:

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 103 / COGIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 318

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

Análisis jurisprudencial del seguro previsional. Mayo de 2014

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL LEY 975 DE 2005, JUSTICIA Y PAZ.

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Demandas vigentes contra Artesanías de Colombia S.A. Segundo trimestre año 2015

EXPEDIENTES D-7882/D SENTENCIA C- 886/10 M.P. Mauricio González Cuervo CÓDIGO CIVIL TITULO IV. LEY 294 DE 1996 (julio 16)

ACCION DE TUTELA CONTRA CORTE CONSTITUCIONAL- Incompetencia para conocer, tramitar y decidir

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. "Por el cual se adiciona un artículo transitorio al Decreto 2067 de 1991"

ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Honorable Magistrada Presidenta del Pleno de la Corte. Acudimos ante usted de conformidad con lo dispuesto en

LEY 54 DE (diciembre 28) Diario Oficial No del 31 de diciembre de de 1990

ALCANCE DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ADMINISTRACION DE DATOS Y DERECHO AL HABEAS DATA-Sentenci C-1011/08 y C-748/11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente. Radicación No Acta No.

Escenarios de Participación de las Entidades Territoriales en la Actividad Minera: Interpretación y Aplicación del Fallo C-273 de 2016

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991 (Acción de Tutela)

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

COMUNICADO No. 30 Julio 26 de 2011

DERECHO FUNDAMENTAL A LA CONSULTA PREVIA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS-Protección por tutela

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ

DERECHO DE PETICION-Respuesta clara, oportuna y de fondo

BOLETÍN TRIBUTARIO 066 JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO CORTE CONSTITUCIONAL

NOTA INFORMATIVA CASO

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TUTELA/ Derecho de petición/ La respuesta de la Entidad se suministró con fecha posterior al fallo de primera instancia /Confirma decisión del a quo.

RESUMEN: Acción de nulidad por inconstitucionalidad y/o ilegalidad contra el Decreto número 2691 del 23 de diciembre de 2014

Procedencia de la acción de tutela para el reconocimiento del derecho a la pensión de vejez (Sentencia T )

NOTA INFORMATIVA. CASO: Juzgado federal resuelve que diversos artículos de la Ley de Seguridad Interior son inconstitucionales

ACCIÓN DE TUTELA/ Internos/ El plantear nuevos hechos en la impugnación de la tutela, vulnera el derecho de defensa del demandado.

Corte Suprema de Justicia

MEDIO DE CONTROL REPARACION DIRECTA/AUTO SEGUNDA INSTANCIA/

REFERENCIA: Expediente D-684. Santafé de Bogotá, D. C., febrero diez y seis (16) de mil novecientos noventa y cinco (1995).

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

Segundos ocupantes. Rocío del Pilar Peña Huertas

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

LEY 1438 DE (Enero 19) Por medio de la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. ANTECEDENTES: 1 Folio 2 frente y vuelto del cuaderno principal.

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

IMPUGNACION FALLO DE TUTELA-No requiere sustentación/recurso DE APELACION EN TUTELA-No puede declararse desierto

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejero ponente: JUAN ANGEL PALACIO HINCAPIE

Estadísticas jurisdiccionales

"Por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015 y se dictan otras disposiciones"

Oficio N Dian IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD - CREE - BASES PARA CALCULAR LA RETENCION COMPENSACION DE PERDIDAS FISCALES

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 28 PRIVILEGIOS DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DEL TRABAJADOR SOBRE LOS BIENES PERSONALES DE LOS ACCIONISTAS DE LA EMPRESA

Transcripción:

REPÚBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL COMUNICADO No. 12 Marzo 15 y 16 de 2017 LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS, ESTÁ HABILITADA PARA EJERCER LA REPRESENTACIÓN DEL TITULAR DE LA ACCIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS EN EL PROCESO CORRESPONDIENTE Y SOLICITAR LA TITULACIÓN Y ENTREGA DEL RESPECTIVO PREDIO A FAVOR DE DICHO TITULAR, CUANDO ASÍ LO SOLICITE I. EXPEDIENTE D-11545 - SENTENCIA C-166/17 (Marzo 15) M.P. José Antonio Cepeda Amarís 1. Norma acusada LEY 1448 DE 2011 (Junio 10) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones ARTÍCULO 82. SOLICITUD DE RESTITUCIÓN O FORMALIZACIÓN POR PARTE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS. La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas podrá solicitar al Juez o Magistrado la titulación y entrega del respectivo predio incluido en el registro de tierras despojadas a favor del titular de la acción y representarlo en el proceso. PARÁGRAFO. Los titulares de la acción pueden tramitar en forma colectiva las solicitudes de restitución o formalización de predios registrados en la Unidad, en las cuales se dé uniformidad con respecto a la vecindad de los bienes despojados o abandonados, el tiempo y la causa del desplazamiento. 2. Decisión Declarar EXEQUIBLE, por el cargo analizado, la expresión podrá contenida en el artículo 82 de la Ley 1448 de 2011, en el entendido que refiere a una habilitación para que la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas actúe cuando el titular de la acción de restitución de tierras le solicite que lo represente en el trámite judicial. 3. Síntesis de la providencia En el presente caso, le correspondió a la Corte resolver si la interpretación de la expresión podrá contenida en el artículo 82 de la Ley 1448 de 2011, según la cual la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas goza de una facultad discrecional de escoger en qué casos representa al titular de la acción de restitución de tierras para instaurar la demanda y adelantar el trámite judicial ante los jueces y magistrados de esa justicia especializada, desconocería los derechos fundamentales a la restitución de tierras como componente de la reparación integral a las víctimas, al debido proceso en su núcleo de defensa técnica y de acceso a la administración de justicia. La Corporación consideró que debía abstenerse de emitir un pronunciamiento de fondo sobre el cargo por desconocimiento del derecho de igualdad y su mandato de abstención frente a medidas de discriminación indirecta, toda vez que la demanda incumplió con la carga argumentativa cualificada que exige la jurisprudencia constitucional. La Corte encontró que la expresión podrá admitía dos interpretaciones: aquella que aceptaría como posible que la Unidad Administrativa de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas tenga facultad para escoger discrecionalmente en qué casos representa a la víctima titular de la acción de restitución de tierras que solicite expresamente instaurar la demanda y adelantar el trámite judicial ante los jueces y magistrados de esa justicia especializada, la cual resulta inconstitucional, toda vez que sacrifica en mayor medida un

Comunicado No. 12. Corte Constitucional. Marzo 15 y 16 de 2017 2 componente fundamental de los derechos de las víctimas, cual es lograr la restitución de las tierras despojadas o abandonadas como parte de la reparación integral. Lo anterior, imponía excluir esa interpretación por no ser admisible constitucionalmente. Una segunda interpretación de la palabra podrá contenida en el artículo 82 acusado denotaría una habilitación que se relaciona con el otorgamiento de funciones a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que actúe cuando el titular de la acción de restitución le solicite que lo represente en el trámite judicial ante los jueces y magistrados de la justicia especial. Esta interpretación resulta admisible constitucionalmente habida cuenta que (i) permite al Estado cumplir con el deber internacional de otorgar asistencia jurídica a las víctimas para lograr la reparación integral; (ii) garantiza a las víctimas el acceso a los recursos rápidos, idóneos y eficaces para obtener la restitución material y jurídica de los predios despojados o abandonados; (iii) a la vez que reconoce a las víctimas el acceso en condiciones de igualdad ante los jueces y tribunales de restitución de tierras, privilegiando la defensa técnica respecto de una población vulnerable por regla general carece de los recursos económicos para representarse directamente o por medio de apoderado particular en el trámite judicial de restitución de tierras. El Tribunal observó que esta situación de protección no se advirtió en la interpretación posible que presenta la demandante, según la cual el vocablo acusado establece una facultad discrecional en cabeza de la Unidad para determinar en qué casos representa judicialmente a las víctimas titulares de la acción de restitución de tierras que soliciten la asistencia jurídica. De esta forma, se fijaría una medida restrictiva de los derechos de las víctimas que es innecesaria para alcanzar el fin propuesto por el legislador, sumado a que es desproporcionada en sentido estricto porque sacrifica en mayor medida un componente fundamental de los derechos de las víctimas, cual es lograr la restitución de las tierras despojadas o abandonadas como parte de la reparación integral, contando con mecanismos idóneos que privilegien el acceso a esa justicia especializada. Acorde con el principio de conservación del derecho, la Corte procedió a declarar la exequibilidad condicionada del vocablo podrá, en el sentido de que se entienda referida a una habilitación para que la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas actúe cuando el titular de la acción de restitución de tierras le solicite que lo represente en el trámite judicial. 4. Aclaraciones de voto Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Gloria Stella Ortiz Delgado se reservaron la presentación de eventuales aclaraciones de votos sobre algunas de las observaciones que hicieron en relación con la motivación de esta sentencia. LA CORTE SE INHIBIÓ DE EMITIR UN FALLO DE MÉRITO, DEBIDO A LA CARENCIA DE CERTEZA Y SUFICIENCIA DE LOS CARGOS DE INCONSTITUCIONALIDAD DIRIGIDOS CONTRA LA REGULACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LOS VOCEROS E INTEGRANTES DE GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY EN UN PROCESO DE PAZ Y AQUELLAS RELATIVAS AL PROCEDIMIENTO PARA LA REGULACIÓN DE LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Y LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN II. EXPEDIENTE D-11561 - SENTENCIA C-167/17 (Marzo 15) M.P. Aquiles Arrieta Gómez 1. Normas acusadas LEY 1779 DE 2011 (Abril 11) Por medio de la cual se modifica el artículo 8º de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014 ARTÍCULO 1o. El artículo 8o de la Ley 418 de 1997, modificado por el artículo 3o de la Ley 1421 de 2010, a su vez prorrogado por el artículo 1o de la Ley 1738 de 2014, quedará así: [ ]

Comunicado No. 12. Corte Constitucional. Marzo 15 y 16 de 2017 3 PARÁGRAFO 3o. El Gobierno nacional o los representantes autorizados expresamente por el mismo, podrán acordar con los voceros o miembros representantes de las organizaciones armadas al margen de la ley, en un proceso de paz, y para efectos del presente artículo, su ubicación temporal o la de sus miembros en precisas y determinadas zonas del territorio nacional, de considerarse conveniente. En las zonas aludidas quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura contra estos y los demás miembros del grupo organizado al margen de la ley al igual que durante el transcurso del desplazamiento hacia las mismas hasta que el Gobierno así lo determine o declare que ha culminado dicho proceso. Adicionalmente, si así lo acordaran las partes, a solicitud del Gobierno nacional y de manera temporal se podrá suspender la ejecución de las órdenes de captura en contra de cualquiera de los miembros del grupo armado organizado al margen de la ley, por fuera de las zonas, para adelantar actividades propias del proceso de paz. En esas zonas, que no podrán ubicarse en áreas urbanas, se deberá garantizar el normal y pleno ejercicio del Estado de Derecho. El Gobierno definirá la manera como funcionarán las instituciones públicas para garantizar los derechos de la población. De conformidad con lo que acuerden las partes en el marco del proceso de paz, el Gobierno al establecer las zonas deberá: 1. Precisar la delimitación geográfica de las zonas. 2. Establecer el rol de las instancias nacionales e internacionales que participen en el proceso de dejación de armas y tránsito a la legalidad de las organizaciones armadas al margen de la ley. 3. Establecer las condiciones y compromisos de las partes para definir la temporalidad y funcionamiento de las zonas mencionadas. LEY 160 DE 1994 (Agosto 3) Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones ARTÍCULO 79. Las actividades que desarrolle el INCORA 1 en los procesos de colonización estarán sujetas a las políticas que sobre la materia formulen, conjuntamente, los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente, y a las disposiciones relacionadas con los recursos naturales renovables y de medio ambiente, y tendrán, como propósitos fundamentales, la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad rural, eliminar su concentración y el acaparamiento de tierras baldías a través de la adquisición o implantación de mejoras, fomentar la pequeña propiedad campesina y prevenir, con el apoyo del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, la descomposición de la economía campesina del colono y buscar su transformación en mediano empresario. En los procesos de colonización que se adelantan, o deban desarrollarse en el futuro, en las Zonas de Colonización y en aquellas en donde predomine la existencia de tierras baldías, se regulará, limitará y ordenará la ocupación, aprovechamiento y adjudicación de las tierras baldías de la Nación, así como los límites superficiarios de las que pertenezcan al dominio privado, según las políticas, objetivos y criterios orientadores de la presente Ley, con la finalidad de fomentar la pequeña propiedad campesina, evitar o corregir los fenómenos de inequitativa concentración de la propiedad rústica y crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo de la economía de los colonos, a través de los mecanismos establecidos en el Capítulo II de esta Ley. 2. Decisión Declararse INHIBIDA para emitir un pronunciamiento de fondo en relación con la demanda de inconstitucionalidad presentada contra el parágrafo 3º (parcial) del artículo 1º de la Ley 1779 de 2016 y los artículos 79, 80, 81, 82, 83 y 84 (parciales) de la Ley 160 de 1994, por incumplimiento de los requisitos de certeza y suficiencia. 3. Síntesis de la providencia En el presente caso, la Corte encontró que se debía proferir un fallo inhibitorio por ineptitud sustantiva de la demanda, toda vez que el actor no cumplió con la carga de certeza que se requiere de una demanda de inconstitucionalidad, al prescindir del análisis de las normas legales que regulan lo concerniente a la ubicación de los voceros e integrantes de grupos armados al margen de la ley en un proceso de paz y aquellas relativas al procedimiento para la regulación de las zonas de reserva campesina y los procesos de colonización, en concreto, de los artículos 2 y 6 de la Ley 1779 de 2016 y 1, 2, 4, 9, 80, 84, 88 y 89 de la Ley 160 de 1994, respectivamente, cuyo examen resultaba necesario para demostrar que las entidades territoriales se encontrarían excluidas de los procesos en referencia. De otra parte, el actor no acreditó con suficiencia el concepto de la violación de la Constitución, pues los argumentos en que se sustenta la demanda no tuvieron la capacidad 1 Reemplazado por el INCODER, el cual a su vez, fue objeto de liquidación por disposición del Decreto 2365 de 2015

Comunicado No. 12. Corte Constitucional. Marzo 15 y 16 de 2017 4 de suscitar una duda mínima sobre la constitucionalidad de las disposiciones legales acusadas, como quiera que de ellos no se deriva ni expresa, ni implícitamente la facultad que el demandante considera omitida. DERECHO A LA INDEXACIÓN DE LA PRIMERA MESADA DE PENSIONES CAUSADAS ANTES DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991. LA CORTE DETERMINÓ EL MOMENTO A PARTIR DE CUÁNDO SE DEBE RECONOCER ESA ACTUALIZACIÓN III. EXPEDIENTE T 5736901 - SENTENCIA SU-168/17 (Marzo 16) M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado La Sala Plena de la Corte Constitucional reiteró los lineamientos trazados en relación con la procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias judiciales y en particular, la dirigida a reclamar la protección del derecho a la indexación de la primera mesada pensional, cuando se trata de pensiones causadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución de 1991. Al mismo tiempo, unificó algunos criterios en relación con la temeridad en la solicitud de amparo constitucional, la cosa juzgada y el cómputo del término de prescripción de las mesadas pensionales. En el caso concreto, habida cuenta que el accionante había presentado con anterioridad tres acciones de tutela en relación con los mismos hechos y derechos, la Corporación examinó en primer término, si la presente actuación era temeraria, o sobre si la materia existía cosa juzgada constitucional. Al respecto, determinó que la actuación del demandante contra la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá e Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P no fue temeraria, puesto que existían razones que justificaban las diversas acciones de tutela con fundamento en los mismos hechos y pretensiones relacionados con el reconocimiento de la indexación de su primera mesada pensional, como lo expuso el demandante al presentar la cuarta acción de tutela. Par descartar tanto la existencia de cosa juzgada como de temeridad, la Corte tuvo en cuenta que la primera demanda fue presentada en el año 2012 con anterioridad a la sentencia SU-1073 de 2013 que puede considerarse como un hecho nuevo aplicable a su caso y por tanto justificaba que se hubiera instaurado una nueva acción en el año 2014. Esta segunda tutela no fue resuelta de fondo, ya que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia la rechazó por temeraria. Posteriormente el actor formuló una tercera acción, la cual fue rechazada de plano por la Sala de Casación Laboral, decisión que fue impugnada y el recurso negado. Es claro, entonces, que las pretensiones y argumentos del actor nunca fueron resueltos de fondo, a pesar de que resultaba claro que existía un hecho nuevo que permitía plantear una nueva controversia. Por consiguiente, en este caso no se había incurrido en temeridad. De otra parte, la Corte señaló que una sentencia proferida en un proceso ordinario laboral antes de la expedición de la sentencia SU-1073 de 2012, desconoce la Constitución cuando niega el reconocimiento a la indexación de la primera mesada pensional argumentando que la pensión fue causada antes de la vigencia de la Constitución de 1991, ya que esa posición desconoce el principio de igualdad y los derechos laborales de los pensionados. En efecto, cuando se niega el reconocimiento del derecho universal a la indexación por tratarse de una situación consolidada antes de la vigencia de la Carta Política, se contradice el principio de igualdad, toda vez que se ignora que se trata de un derecho predicable de todas las personas pensionadas, por cuanto sin importar cuándo se haya causado el derecho, sufren las graves consecuencias de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, es decir, todos se encuentran en la mima situación y por tanto deben recibir el mismo trato. En estos casos, la Corte reiteró que debe aplicarse el término de prescripción previsto en las sentencias SU- 1073 de 2012, SU-131 de 2013 y SU-415 de 2015, conforme a las cuales, la garantía del derecho a la indexación se extiende a las mesadas comprendidas en los tres (3) años anteriores al fallo que estudia el respectivo caso. En consecuencia, la Sala Plena de la Corte Constitucional procedió a confirmar parcialmente la sentencia de tutela del 22 de octubre de 2015 dictada por la Sala Civil de la Corte Suprema

Comunicado No. 12. Corte Constitucional. Marzo 15 y 16 de 2017 5 de Justicia que concedió el amparo de los derechos fundamentales del accionante, dejando sin efecto las providencias proferidas dentro del proceso ordinario laboral promovido por éste. Precisó la Corte que la indexación de la primera mesada pensional se extenderá inclusive, a las mesadas causadas dentro de los tres años anteriores a la fecha de expedición de esta sentencia. Los magistrados Aquiles Arrieta Gómez, Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Gloria Stella Ortiz Delgado, anunciaron la presentación de aclaraciones de voto sobre diferentes aspectos analizados en esta sentencia. LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ Presidente