CAJA MULTIMEDIA CULTURA SENDA Herramientas para el Desarrollo de proyectos en colaboración



Documentos relacionados

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Carrera 50 A # Medellín, Colombia - casatrespatios1@gmail.com NIT

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Las prácticas de excelencia

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Gestión de proyectos y públicos

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CONCURSO DE INICIATIVAS JUVENILES EN LICEOS PREFERENTES

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Trabajo final de máster

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

INSTRUCCIONES. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Máster de Educación para la Salud

Implementar y gestionar el proyecto

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Guía de los cursos. Equipo docente:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

Formulario de preguntas para los participantes del taller

La sede del Congreso será en el auditorio de la Universidad de Congreso, sito en Av. Colón 90, Ciudad de Mendoza.

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

CONFERENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES MUNICIPALES DE CULTURA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015

Cómo sistematizar una experiencia?

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

PLAN DE ACCIÓN FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JUVENIL

2- Capacitación para docentes

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.

CONVOCATORIA FUNDACIÓN INOCENTE, INOCENTE 2015 DE AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL CÁNCER INFANTIL

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Tumaini: Viajes que cambian la vida

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

PLAN INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN

CASO SECURITAS COLOMBIA

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Información del solicitante:

Procedimiento de Clases

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Módulo I Unidad Didáctica 2

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura.

Transcripción:

CAJA MULTIMEDIA CULTURA SENDA Herramientas para el Desarrollo de proyectos en colaboración Diseño de proyectos en colaboracion Armado de un grupo promotor Ponderación de actores Diseño de un proyecto en colaboración Foco: Si bien la redacción de un proyecto asociativo o en red se ordena según los formatos tradicionales, es necesario agregar información específica que caracteriza a este tipo de propuestas. Contexto de aplicación: La particularidad de los proyectos colectivos y en red es que éstos, si bien parten siempre de la motivación, idea e impulso de una persona individual, al volcarse en un grupo de trabajo se transforman y adecuan hasta formalizar una idea producto de la construcción conjunta. Esta situación es determinante ya que, además de influir en los contenidos mismos del proyecto, marca la modalidad de trabajo a seguir para su implementación. Descripción: A-Diseño del proyecto: Es característico del sistema de trabajo en red la participación horizontal y en igualdad de condiciones de todos sus miembros. En este sentido, es importante entender que siempre que nos encontramos frente a una situación de trabajo en red existe un otro (otras personas, otros grupos) en quienes nuestro proyecto tendrá un impacto directo o indirecto. Por ello, al definir tanto los contenidos (QUÉ) como la modalidad específica para su implementación (CÓMO), siempre tenemos en cuenta: Cuál es el impacto que este proyecto tendrá en el medio local, y cuál será la retroalimentación al sistema de red? Existe algún otro miembro de la red que podría sumarse en la formulación inicial de la idea? Cómo mi proyecto puede crecer y enriquecerse con la opinión, conocimiento, materiales bibliográficos que otros miembros de la red puedan sumar? Qué espacios de intercambio proponemos desde el proyecto (con otros proyectos de la red, con otras redes)? Qué nivel de sistematización se hará del proyecto para que éste pueda tomarse (si hay interés) como un formato adaptable a otros contextos? Impactará además a otras redes con las que trabajamos? Responder estas preguntas nos ayudará a pensar cómo cada proyecto enriquece el sistema de red, cómo se potencia y a la vez se pone en valor con un colectivo mayor de personas y grupos que pueden enterarse y compartir una idea, alcanzando ésta un impacto y trascendencia mucho mayor. B- Redacción de la propuesta: 1. Título del proyecto y subtítulo Es recomendable que el título del proyecto sea corto, simple y creativo. Debe invitar a ser leído, proponer una idea fuerza que sintetice el concepto general del mismo.

En el subtítulo sí se puede enunciar en forma más ampliada alguna otra información del proyecto, en tono descriptivo. Laboratorio: Esferas de Experimentación en Danza Acción, reflexión e intercambio de jóvenes latinoamericanos * *(proyecto del GT de Formación, RSD) En el caso de proyectos colectivos, el nombre en general surge al finalizar un proceso de trabajo grupal, representando una síntesis de múltiples ideas. 2. Marco En los proyectos colectivos que parten de la asociación de dos o más grupos o instituciones, deberá acordarse cuál es el encuadre conceptual u organizativo que alberga el proyecto. En los proyectos impulsados por redes, éstas son el marco de implementación del proyecto. Antes de describir o presentar el proyecto, sugerimos colocar un pequeño párrafo para situar la propuesta. La Red Sudamericana de Danza es una iniciativa de integración y colaboración entre diversos actores de la danza y la cultura pertenecientes a los países de América del Sur, con proyección a América Central y el Caribe. Su objetivo principal es contribuir al enriquecimiento de las relaciones latinoamericanas en el área artística y cultural, específicamente en la danza, proyectando un espacio de intercambio y desarrollo. Favoreciendo encuentros y sinergia, promoviendo herramientas, modalidades y espacios asociativos de trabajo, la red vincula nuevas formas de organización social con nuevas formas de desarrollo artístico y apoya una danza que investiga, en un contexto más amplio, nuevos sentidos en la cultura. El Grupo de Trabajo Creación es un grupo formado por bailarines, coreógrafos, investigadores y docentes de danza que trabajan en propuestas de circulación referidas al intercambio metodológico en procesos de creación de danza contemporánea.* *RSD 3. Descripción El proyecto trata de como lo dice la misma palabra, aquí se describe la idea general del proyecto. Es el QUÉ QUIERO REALIZAR. Se puede adelantar aquí en un párrafo la idea general y las principales acciones previstas. Diálogos es un proyecto pensado y realizado en red que propone un formato novedoso y necesario para la danza contemporánea latinoamericana. Diálogos tiene como principal objetivo dar respuesta a la necesidad urgente en la región de crear contextos artísticos que unan la circulación/presentación de obras locales e internacionales con la formación de los artistas y público, y la reflexión e investigación sobre el proceso creativo. (Proyecto: Diálogos, GT Creación, RSD) 4. Justificación El proyecto es importante porque se incluyen todas las argumentaciones y fundamentación surgidas de relevamientos y diagnósticos, que sustenten el proyecto. Es en la justificación donde se desarrolla el POR QUÉ del mismo. Algunas preguntas a tener en cuenta para elaborar la fundamentación son:

Por qué es necesario desarrollar esta propuesta? Cuáles son los principales problemas a los que responde? Hay algún factor geográfico o socio-económico que hace que la ayuda sea importante en el área en la cual se está trabajando? Por qué mi organización/grupo es la indicada para hacer algo al respecto? Por qué la modalidad elegida es la mejor o la más apropiada/adecuada en cuanto a resultados y costo-beneficio? Por qué es probable que el proyecto sea exitoso? 1 5. Objetivos generales y específicos Hacemos este proyecto para lograr algo, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Damos cuenta aquí de los resultados que queremos alcanzar. Los objetivos en un proyecto se enuncian siempre en infinitivo. Promover la circulación de obras latinoamericanas de excelencia artística que incorporen una investigación de lenguaje contemporáneo Aumentar las escasas oportunidades de intercambio artístico y teórico entre artistas latinoamericanos Acompañar el acto creativo desde la reflexión proporcionando herramientas de análisis de la práctica coreográfica Promover intercambio de los profesionales de danza contemporánea con artistas de otras áreas artísticas Promover el trabajo en red entre los diferentes agentes articuladores de la danza en Latinoamérica y su capacitación profesional como gestores en prácticas de intercambio cultural. Los objetivos específicos detallan más particularmente los logros en el corto plazo y con resultados concretos. Alineados con los objetivos generales, tienen otro nivel de especificidad. 6. Líneas de acción Enumeran y describen cada uno de los componentes o actividades fundamentales del proyecto. Investigación, Desarrollo institucional, Divulgación, Circulación Artística. Cada línea de acción implica una serie de acciones a desarrollar en el tiempo, lo cual se refleja luego en la planificación. 7. Resultados Esperamos al finalizar el proyecto, haber producido los siguientes impactos y/o resultados. Estos resultados están directamente relacionados con los objetivos propuestos. Si uno de los objetivos es generar una instancia intermedia entre la etapa de formación en creación en danza/danzateatro y la etapa profesional, en resultados podría incluírse: que los alumnos de los cursos superiores de escuelas de danza logren plasmar en un montaje coreográfico conocimientos adquiridos durante su formación, arribando a un producto artístico que pueda dialogar con pares y recibir asímismo la opinión y devolución de profesionales del medio.* *Proyecto Dialogos, RSD 1 Algunas consideraciones aportadas por The Worldwide Fundraisers Handbook, 2nd edition (2003) by Michael Norton in association with The Resource Alliance

8. Beneficiarios Da cuenta de la población, grupos o personas que van a participar y a ser destinatarios de las acciones propuestas en el proyecto. Creadores dispuestos a conceptualizar, presentar, escribir y dialogar sobre sus obras. Preferentemente directores que tengan alguna otra obra estrenada previamente y que puedan encuadrarse dentro de la danza contemporánea o danza teatro. Personas actualmente activas dentro del campo de la danza, comprometidas con la creación artística, o interesadas en ahondar en sus problemáticas: teóricos, estudiantes, docentes, directores, dramaturgos, músicos, iluminadores, vestuaristas, historiadores, investigadores, escenógrafos, sociólogos, antropólogos, filósofos, escritores, artistas visuales, etc. 9. Institución y/o persona responsable Colocar aquí, además, las direcciones, teléfonos, correo electrónico, apartado postal, etc, del proponente o responsable del proyecto. 10. Personas e instituciones involucradas Describir quiénes participan en el grupo de trabajo promotor y en los distintos grupos locales. Si las hubiese, instituciones colaboradoras o auspiciantes. 11. Calendario Para orientar el desarrollo a lo largo del tiempo, es necesario situar en un cronograma cada actividad. Esta guía sirve de orientación tanto para quienes están involucrados en la implementación del proyecto como para posibles aportantes. Es una foto de cómo las acciones tendrán lugar en el corto y mediano plazo. 12. Presupuesto El presupuesto es clave para la sustentabilidad del proyecto, ya que será siempre cuidadosamente analizado por los financiadores. Por ello debe ser claro, completo y correcto. Más que incluir pequeños detalles (como el inventario de oficina o los gastos de correo) es importante incluir las grandes áreas, identificar gastos de capital o por única vez, los salarios, los gastos generales o de estructura y otros costos operacionales. Anexos Siempre es importante incluir en un anexo información sobre las personas, grupos u organizaciones que llevaran adelante el proyecto. Esto aporta a la credibilidad al mismo. Es importante detallar: currículum vitae de los organizadores clave y otros actores involucrados. Si se tuviera, listado de nombres de patrocinadores, auspiciantes, adherentes, apoyos a proyectos anteriores, material de prensa, hechos y números. Pueden respaldarse las afirmaciones descritas con hechos y números concretos.

Organización de un grupo promotor de proyecto Foco: corresponde al momento de la implementación de un proyecto colaborativo. A que necesidades responde: El trabajar en forma colectiva no es un hábito instalado naturalmente. Por ello será necesario generar mecanismos adecuados que faciliten un contexto para el trabajo colectivo y en red. Debemos pensar cómo una idea individual inicial llegará a transformarse en un proyecto de grupo para ser implementado en una red. Descripción: Algunos pasos propuestos para el armado de un grupo promotor: - Armado del grupo de trabajo Quien promueve inicialmente la idea deberá convocar a un grupo de personas que se conviertan en el núcleo inicial del proyecto. Serán quienes por afinidad de intereses, formación, cercanía geográfica, etc. se reúnan para escribir el proyecto y pensar estrategias de implementación. El grupo de trabajo del proyecto es el que se reunirá para desarrollar el proyecto y realizar su seguimiento en forma periódica y regular. - Cómo trabaja el grupo A través de distintas dinámicas grupales, se avanzará colectivamente en definir los contenidos y modalidad. Tanto el qué como el cómo; el alcance, los beneficiarios, etc. El grupo deberá acordar una modalidad propia que sea viable y sostenible en el tiempo. Esto es esencial en un trabajo a largo plazo (por qué medio se reúnen, con qué periodicidad, quién dinamizará las reuniones, etc.) - Organización y roles Dado que el sistema de trabajo en red tiene su complejidad, deben acordarse los mecanismos que aseguren la circulación de la información, la organicidad en el trabajo, la retroalimentación al resto de la red a partir de los aportes de cada grupo de trabajo y de cada proyecto (grupos de trabajo, perfil, responsabilidades e integrantes). - Otras personas e instituciones a convocar Tanto para la formulación del proyecto como para su implementación, es importante evaluar otros actores estratégicos que pueden formar parte. Para ello es necesario analizar perfil, intereses y recursos que puede poner en juego, es decir, no solamente hay que analizar desde qué lugar se pueden sumar sino también qué aportes genera su inclusión (ver explicación más detallada en la herramienta Ponderación de actores ). Si la lógica de trabajo adoptada es la asociatividad, es necesario entender cualquier vinculación como una oportunidad de colaboración e intercambio mutuo, donde todos los miembros parte se benefician y potencian sus recursos y posibilidades. Proponemos evaluar en cada caso la relevancia y necesidad de convocar a: - algún sector del gobierno (local, provincial, nacional). - colaboraciones internacionales (fondos de cooperación internacional, fundaciones, asociaciones, etc.) - centros de estudios, universidades o investigadores.

- grupos comunitarios, asociaciones barriales, escuelas, etc. Si el proyecto es complejo y se realiza en forma simultánea en distintas ciudades, tendrá a la vez un grupo local que estará desarrollando las actividades, y en este grupo local se insertarán los nuevos actores que queramos interesar. Esta ponderación enriquece el proyecto, ya que abre la mirada sobre posibles socios que sumarán conocimiento, experiencias, recursos, contactos, al proyecto. Una vez listados y evaluados los distintos actores, el grupo de trabajo promotor convoca a una reunión ampliada para que estas personas e instituciones puedan saber del proyecto y decidir si se suman al mismo. Cada nueva persona o grupo que se suma al proyecto debe tener clara la modalidad de trabajo, para poder explicitar cuáles serán aquellos recursos que pondrá a disposición del proyecto. Este proceso de incorporación en propuestas de red es siempre abierto, tal vez distintos grupos y personas se sumen en distintas etapas del proyecto. Y puede ser también que, si el proyecto se implementa en distintas ciudades, los socios locales sean diferentes en uno u otro lugar. Ponderación de actores Foco: Realiza una evaluación estratégica de distintas personas, grupos, instituciones y organizaciones que podrán sumarse para la concreción de un proyecto colectivo. Descripción: La primera tarea para realizar una ponderación es listar a todos los posibles socios : pensamos en vecinos, profesionales, técnicos, académicos, políticos. Luego debemos generar una serie de dimensiones a evaluar. En función del proyecto elegiremos distintas opciones, aunque sugerimos tener en cuenta aspectos clave que reflejen el grado de adhesión que estos posibles socios tendrán con nuestra propuesta: afinidad con la modalidad de trabajo (participativa, corporativa, etc.), afinidad con el tipo de gestión (mixta, autogestiva, gubernamental), recursos que puede aportar, interés temático. Cada actor será analizado a través de estas variables, otorgándose un puntaje en cada caso. Así tendremos un panorama general de los socios estratégicos que estarán interesados en sumarse y aquellos que seguramente, aunque a primera vista parecían actores fundamentales, no se verán interesados en el mismo. La ponderación es muy útil a la hora de pensar estrategias y definir donde se aplica la energía, el tiempo y los recursos disponibles. Ejemplo: Caso: Proyecto Laboratorio Esfera Buenos Aires Contexto en que se aplica: Laboratorio es un proyecto ideado por estudiantes de danza y danza teatro que propone generar, en ciudades sudamericanas una instancia intermedia entre la etapa de formación y el medio profesional de la danza contemporánea. Laboratorio se desarrolla a lo largo del año en cuatro ciudades: Buenos aires, Quito, Lima y Caracas. Recortando el ejemplo en Ciudad de Buenos Aires, nos encontramos con un contexto en el que no se ofrece apoyo desde las instituciones públicas a proyectos de investigación y creación y donde no existe prácticamente ningún subsidio que favorezca el desarrollo de actividades como Laboratorio. Los grupos trabajan en forma

independiente, sin recursos económicos, infraestructura y espacios apropiados para el trabajo del movimiento. Descripción: Ante el panorama antes descripto, había que evaluar posibles socios que quisieran sumar recursos al proyecto. Evaluamos entonces, tanto los recursos de distinta índole que cada socio potencial podría sumar al proyecto, como también, conociendo el perfil institucional de cada uno, el grado de interés y adhesión a la propuesta que podría manifestar, tanto en lo temático como en la forma de trabajar (horizontal, democrática, asociada). Tomamos como socios potenciales al IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte), a la Dirección General de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad, a PRODANZA (subsidios del GCBA para la danza), centros culturales barriales públicos y privados, y la carrera de Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires. En cada caso evaluamos el nivel de interés y adhesión que podrían tener y el tipo de recursos que podrían aportar. Actores IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) Dir. Gral de Promoción Cultural, GCBA PRODANZA (Subsidios municipales para la danza, GCBA) Centros culturales barriales Carrera de Artes Combinadas, UBA Recursos que podría aportar Sede física para ensayos, tutoría a través de la cátedra de composición coreográfica, institucionalidad del proyecto, registro audiovisual Sedes físicas de ensayo, difusión Recursos económicos para la producción y para la creación Sede de ensayo, grilla de programación Profesionales del área de investigación en danza, institucionalidad Adhesión al tema (al proyecto) Alto Alto Alta Adhesión a la modalidad de trabajo (voluntad asociativa) Bajo Bajo Resultados: Tras hacer la ponderación de actores el cuadro arrojó algunos datos que, en primera instancia, no hubiésemos tenido en cuenta. Por ejemplo, un actor que se supone debería demostrar un alto grado de interés en que este proyecto se realice, como es el IUNA, no comulga sin embargo con un sistema de trabajo horizontal y participativo. Al ser una institución educativa se rige por los cánones habituales de trabajo, y responde a una estructura jerárquica. Luego de la ponderación, se evaluó convocar y trabajar en forma asociada con el IUNA pero velando por mantener espacios de autonomía para poder asegurar el modelo de trabajo propuesto por Laboratorio. Otro ejemplo fue, a la hora de conseguir espacios de ensayo para los grupos, los centros culturales barriales. Si bien muchos de ellos no están enfocados ni prestan especial atención a la danza como lenguaje artístico, tienen una historia asociativa fuerte. Esencialmente viven gracias a su vinculación con instancias de gobierno, vinculación con grupos independientes, alquiler de espacios. En este sentido se considera que es un potencial socio interesante que podrá comprender la propuesta de Laboratorio y sumarse aportando espacio físico. Se decidió que no era prioritario invertir demasiada energía (recursos, tiempo, gestiones) en sumar a PRODANZA, ya que si bien

temáticamente es afín al proyecto, no así en cuanto a su forma de gestión y mirada sobre la danza. No se plantea espacios de reflexión y producción de información y conocimiento, sino tan sólo de soporte económico a proyectos de otra índole.