CODIGO CIVIL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO NUMERO 358



Documentos relacionados
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA INDICE

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre. Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X. Aplicación Colegio H. y C.S. C. y T. C. y H.

DERECHO PRIVADO. i) Derecho Público y Derecho Privado. Derecho Civil y Derecho Mercantil. Contenido actual del Derecho Civil.

CÓDIGO CIVIL ANOTADO CARLOS VÁZQUEZ IRUZUBIETA ABOGADO

DERECHO FAMILIAR Y DERECHO PROCESAL FAMILIAR

Derecho Civil IV (CONTRATOS Y GARANTÍAS) DE LOS CONTRATOS SINGULARES (EXCLUIDA LA DONACIÓN)

SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES MESA 1: PROBLEMAS EN TORNO A LAS RECIENTES REFORMAS A LOS CODIGOS CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO.

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN ALCANCE DOS DEL PERIÓDICO OFICIAL: 22 DE DICIEMBRE DE 2014.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

INDICE Primera parte. El derecho de familia según la legislación para el distrito federal Tema 1. Conceptos generales del derecho de la familia

LA FIANZA COMO CONTRATO DE GARANTÍA PERSONAL Y OTRAS FIGURAS AFINES

Cuestionario de honorabilidad y buen gobierno

Universitat de Barcelona. Facultad de Derecho. Prueba de conjunto DERECHO CIVIL PROGRAMA PROFESOR: DR. D. CARLOS VILLAGRASA ALCAIDE

Código Civil TÍTULO VIII. DE LA SOCIEDAD CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.

PROGRAMA ELEMENTOS DE DERECHO PRIVADO

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Capítulo cuarto El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y repudio

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

LISTA DE MÉXICO SECCIÓN A. Servicios Bancarios y demás Servicios Financieros (excluyendo seguros)

El contrato de compraventa

Libro Primero. De las Personas. Sección Segunda. De los derechos personales en las relaciones de familia. Título II.

Derecho civil II. Semana 10. Sociedad civil

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

ÍNDICE DISPOSICIONES PRELIMINARES...19 LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS...22 CAPÍTULO VIII. DE LAS ACTAS, ANOTACIONES E INSCRIPCIONES DE DIVORCIO...

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos

Decreto Número 491 La Junta de Gobierno de la Republica de Venezuela Decreta la siguiente Ley sobre Ventas con Reserva de Dominio

La normativa aplicable a este contrato se encuentra recogida en los siguientes artículos:

CONTRATO DE MANDATO PRIMERA.- PARTES.

Guía Práctica: ARRENDAMIENTO DE LOCALES

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO ÍNDICE

Capítulo primero Introducción al derecho de familia

CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO. Las entidades de crédito disponen de modelos proforma de

CONTRATO DE ACCESO A DATOS PERSONALES ENTRE RESPONSABLE DEL FICHERO

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Unidad 8. Explicación de los regímenes patrimoniales

Derecho Civil II (Obligaciones y Contratos)

Universidad Sergio Arboleda MATRIMONIO Y DIVORCIO HELÍ ABEL TORRADO

Notas sobre el Tratamiento Tributario de la Enajenación de Bienes Raíces. Diciembre 2013

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CAPITULO III DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

I. DISPOSICIONES GENERALES

SUMARIO. En APLICACIÓN MÓVIL

Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 11 de Abril de 2.013

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. Prof. Dr. Wilson Alejandro Martínez Sánchez

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

Contrato de compraventa de vehículo. REUNIDOS

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas.

SUMARIO. En APLICACIÓN MÓVIL

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. El contrato y sus elementos Objetivos de la Unidad... 13

PROBLEMÁTICA DE LOS AVALISTAS FRENTE A LOS PRÉSTAMOS O CRÉDITOS POR PARTE DE UNA

DERECHO CIVIL VI DERECHO DE FAMILIA

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

TURISTAS. DEBE DECIR (SUSTITUYE). (Ley de Instituciones de Seguros y del Fianzas)

Tratado Modelo sobre la Remisión del Proceso en Materia Penal. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 45/118, de 14 diciembre de 1990

DOCTRINA No. III NEGOCIACIONES DE VALORES DE RENTA VARIABLE Y DE RENTA FIJA INSCRITOS EN EL REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y EN LAS BOLSAS DE VALORES

MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS E INSTRUCTIVO

Comparación de las Condiciones Generales previas y nuevas del Credit Suisse AG

REGLAMENTO DE USO DE LA MARCA COLECTIVA FACENDO EMPRESA. SOCIEDADES LABORAIS DE GALICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL

FILIACIÓN. Concepto- Viene de filio, (hijo en italiano), de la relación entre padre (o madre) e hijo. La filiación puede ser legítima o natural.

ILUSTRE COLEGIO DE PROCURADORES DE MADRID

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Qué es el régimen económico matrimonial? Dónde va a quedar reflejado el régimen económico matrimonial?

Han transcurrido tres años desde la

GUIA LABORAL Y FISCAL 2012: TRABAJAR COMO INGENIERO

CAPITULO II FILIACION

Qué pueden aportar los socios para constituirla? Responden los socios personalmente de las deudas de la sociedad?

SECCION VIDA COLECTIVO SEGURO DE VIDA COLECTIVO PARA EMPLEADOS Y OBREROS CONDICIONES GENERALES COMUNES LEY DE LAS PARTES CONTRATANTES CLÁUSULA 1.

6 UNIDAD. Modelo de Estatutos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa. Las formas jurídicas

CONTRATO DE ARRAS O SEÑAL

CRISTIANO. 2 Ídem

En qué consiste el régimen de separación de bienes?

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO

a) Para municipios de más de de habitantes: euros c) para municipios de entre y habitantes: 150.

ASISTENCIA JURÍDICA EN MATERIA DE FAMILIA BUFETE FIGUERAS SEPARACIONES Y DIVORCIOS SINOPSIS

CAMBIOS A REFERENCIAS LEGALES EN LOS PRODUCTOS (Operación Daños)

ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO

SOCIEDADES MECANTILES

LA IMPOSICIÓN AL MATRIMONIO SITUACIÓN ACTUAL

MASTER EN GESTIÓN URBANÍSTICA RESUMEN TESINA VALORACIÓN DE LOS DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

Atribuciones del juzgador en el convenio de divorcio por mutuo consentimiento.

Qué es y para qué sirve un poder notarial? Y los instrumentos de protección de la persona?

MATRIMONIO, UNIONES CONVIVENCIALES Y DIVORCIO EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

Contrato de arrendamiento de vivienda

LA ANTICRESIS. 1.- Concepto.

LEY 41/2003, DE PATRIMONIO PROTEGIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CONSULTAS OTROS TRIBUTOS CONSULTA Nº 17 (21/06/2011) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

Transcripción:

Disposiciones Generales... 37 LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS... 40 TITULO PRIMERO De las personas... 40 Capítulo I De las personas físicas o naturales... 40 Capítulo II De las personas jurídicas o morales... 41 TITULO SEGUNDO DE LA CAPACIDAD... 42 Capítulo I De la capacidad de goce y de ejercicio... 42 Capítulo II De la minoría de edad... 42 Capítulo III De la emancipación... 42 Capítulo IV De la mayoría de edad... 43 Capítulo V De la incapacidad... 43 TITULO TERCERO De la tutela... 44 Capítulo I Disposiciones generales... 44 Capítulo II De la tutela testamentaria... 47 1

Capítulo III De la tutela legítima de los menores... 48 Capítulo IV De la tutela legítima de los mayores de edad incapacitados... 49 Capítulo V De la tutela legítima de los menores abandonados... 49 Capítulo VI De la tutela dativa... 50 Capítulo VII De las personas inhábiles para el desempeño de la tutela y de los que deben ser separados de ella... 51 Capítulo VIII De las excusas para el desempeño de la tutela... 53 Capítulo IX De la garantía que deben prestar los tutores para asegurar su manejo... 55 Capítulo X Del desempeño de la tutela... 57 Capítulo XI De las cuentas de la tutela... 65 Capítulo XII De la extinción de la tutela... 66 Capítulo XIII De la entrega de los bienes... 67 Capítulo XIV Del Curador... 68 Capítulo XV De los Consejos Locales de Tutela... 70 2

TITULO CUARTO Del domicilio... 71 Capítulo I Del domicilio de las personas físicas... 71 Capítulo II Del domicilio de las personas morales... 72 Capítulo III Del domicilio convencional y domicilio conyugal... 72 TITULO QUINTO De la ausencia y de la presunción de muerte... 73 Capítulo I De la declaración de ausencia y de la muerte presunta... 73 Capítulo II De los efectos de la declaración de ausencia... 74 Capítulo III De la administración de los bienes del ausente casado... 76 Capítulo IV De la presunción de muerte del ausente... 77 Capítulo V De los efectos de la ausencia respecto de los derechos eventuales del Ausente... 79 TITULO SEXTO De las actas del estado civil... 80 Capítulo I Disposiciones Generales... 80 Capítulo II De las actas de nacimiento y de reconocimiento de hijos... 84 3

Capítulo III De las actas de tutela y adopción... 88 Capítulo IV De las actas de matrimonio... 89 Capítulo V De las actas de defunción... 91 Capítulo VI De las actas de emancipación... 93 Capítulo VII De las actas de divorcio... 93 Capítulo VIII De la inscripción de sentencias... 93 Capítulo IX De la rectificación de las actas del estado civil... 94 LIBRO SEGUNDO DE LA FAMILIA... 95 TITULO PRIMERO De las Relaciones y de las Obligaciones Familiares... 95 Capítulo I Disposiciones generales... 95 Capítulo II Del parentesco... 95 Capítulo III De los alimentos... 96 TITULO SEGUNDO Del matrimonio... 100 Capítulo I De los requisitos y solemnidades para contraer matrimonio... 100 4

Capítulo II De los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio... 102 Capítulo III De los regímenes patrimoniales del matrimonio... 105 Sección Primera Disposiciones generales... 105 Sección Segunda De la separación de bienes... 106 Sección Tercera De la sociedad conyugal... 106 Sección Cuarta De las donaciones antenupciales... 110 Sección Quinta De las donaciones entre consortes... 111 Capítulo IV De los matrimonios nulos o ilícitos... 111 Capítulo V De la separación conyugal... 117 TITULO TERCERO De la filiación... 119 Capítulo I Disposiciones generales... 119 Capítulo II De la investigación de la paternidad y de la maternidad... 126 Capítulo III De las acciones dimanadas del estado de hijo... 127 TITULO CUARTO De la adopción... 128 5

Capítulo I Disposiciones generales... 128 Capítulo II De la adopción simple... 129 Capítulo III De la adopción plena... 131 TITULO QUINTO De la patria potestad y de la custodia... 135 Capítulo I Disposiciones generales... 135 Capítulo II De la patria potestad... 135 Capítulo III De los efectos de la patria potestad respecto de los bienes del hijo... 137 Capítulo IV De los modos de acabarse y suspenderse la patria potestad... 140 Capítulo V De la custodia... 141 TITULO SEXTO Del patrimonio de familia... 142 Capítulo I Disposiciones generales... 142 Capítulo II De la constitución del patrimonio de familia... 142 Capítulo III De la extinción y reducción del patrimonio de familia... 145 LIBRO TERCERO DE LOS BIENES Y DERECHOS REALES... 146 6

TITULO PRIMERO De los bienes y su clasificación... 146 Capítulo I Disposiciones generales... 146 Capítulo II De los bienes inmuebles... 147 Capítulo III De los bienes muebles... 148 Capítulo IV De los bienes considerados según las personas a quienes pertenezcan... 149 Capítulo V De los bienes mostrencos... 150 Capítulo VI De los bienes vacantes... 152 TITULO SEGUNDO De la posesión y la usucapión... 152 Capítulo I De la posesión... 152 Capítulo II De la usucapión... 158 TITULO TERCERO De la propiedad... 163 Capítulo I Disposiciones generales... 163 Capítulo II De la apropiación de los animales por la caza o por la pesca... 166 Capítulo III De la adquisición de tesoros... 168 7

Capítulo IV Del derecho de accesión y de la percepción de frutos... 169 Capítulo V Del dominio de las aguas... 175 Capítulo VI De la copropiedad... 175 TITULO CUARTO Del usufructo, del uso y de la habitación... 181 Capítulo I Del usufructo en general... 181 Capítulo II De los derechos del usufructuario... 182 Capítulo III De las obligaciones del usufructuario... 184 Capítulo IV De los modos de extinguirse el usufructo... 187 Capítulo V Del uso y de la habitación... 189 TITULO QUINTO De las servidumbres... 190 Capítulo I Disposiciones generales... 190 Capítulo II De las servidumbres legales... 191 Capítulo III De la servidumbre legal de desagüe... 191 Capítulo IV De la servidumbre legal de acueducto... 192 8

Capítulo V De la servidumbre legal de paso... 195 Capítulo VI De la servidumbre de vista... 196 Capítulo VII De las servidumbres voluntarias... 197 Capítulo VIII De cómo se adquieren las servidumbres voluntarias... 197 Capítulo IX Derechos y obligaciones de los propietarios de los predios entre los que esté constituida alguna servidumbre voluntaria... 198 Capítulo X De la extinción de las servidumbres... 199 TITULO SEXTO Del derecho de superficie Capítulo único... 201 TITULO SEPTIMO De los demás derechos reales Capítulo Unico... 202 LIBRO CUARTO DE LAS SUCESIONES Disposiciones preliminares... 202 TITULO PRIMERO De la sucesión por testamento... 204 Capítulo I De los testamentos en general... 204 Capítulo II De la capacidad para testar... 205 9

Capítulo III De la capacidad para heredar... 206 Capítulo IV De las condiciones que pueden ponerse en los testamentos... 211 Capítulo V De los bienes de que se podrá disponer por testamento y de los testamentos Inoficiosos... 213 Capítulo VI De la institución del heredero... 215 Capítulo VII De los legados... 217 Capítulo VIII De las substituciones... 224 Capítulo IX De la nulidad, revocación y caducidad de los testamentos... 226 TITULO SEGUNDO De la forma de los testamentos... 228 Capítulo I Disposiciones generales... 228 Capítulo II Del testamento público abierto... 230 Capítulo III Del testamento público cerrado... 231 Capítulo IV Del testamento ológrafo... 234 Capítulo V Del testamento privado... 236 10

Capítulo VI Del testamento militar... 238 Capítulo VII Del testamento marítimo, aéreo y espacial... 239 Capítulo VIII Del testamento hecho en país extranjero... 240 TITULO TERCERO De la sucesión legítima... 240 Capítulo I Disposiciones generales... 240 Capítulo II De la sucesión de los descendientes... 242 Capítulo III De la sucesión de los ascendientes... 243 Capítulo IV De la sucesión del cónyuge... 244 Capítulo V De la sucesión de los colaterales... 244 Capítulo VI De la sucesión de los concubinos... 245 Capítulo VII De la sucesión de la Beneficencia Pública... 246 TITULO CUARTO Disposiciones comunes a las sucesiones testamentaria y legítima... 246 Capítulo I De las precauciones que deben adoptarse cuando la viuda quede encinta... 246 Capítulo II De la apertura y transmisión de la herencia... 247 11

Capítulo III De la aceptación y del repudio de la herencia... 248 Capítulo IV De los albaceas... 250 Capítulo V Del inventario y de la liquidación de la herencia... 259 Capítulo VI De la partición... 261 Capítulo VII De los efectos de la partición... 263 Capítulo VIII De la rescisión y la nulidad de las particiones... 264 LIBRO QUINTO DE LAS OBLIGACIONES... 265 PRIMERA PARTE De las obligaciones en general... 265 TITULO PRIMERO De las fuentes de las obligaciones... 265 Capítulo I Del negocio jurídico... 265 Elementos del negocio jurídico... 265 De la capacidad negocial... 265 Del consentimiento... 266 De los vicios del consentimiento... 267 Del objeto y del motivo o fin... 269 De la forma... 270 12

De las cláusulas... 271 De la interpretación... 272 De la clasificación de los negocios jurídicos... 274 Capítulo II De la declaración unilateral de la voluntad... 275 Disposiciones generales... 275 De la oferta a personas indeterminadas... 275 De la promesa de recompensa... 276 Del concurso con promesa de recompensa... 276 De la estipulación a favor de tercero... 277 De la donación por acto unilateral de la voluntad... 277 Capítulo III Del enriquecimiento ilegítimo... 278 Del pago de lo indebido... 279 Capítulo IV De la gestión de negocios... 281 Capítulo V De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos... 283 De la responsabilidad por hechos propios... 283 De la responsabilidad por hechos ajenos... 283 De la responsabilidad por causa de los bienes... 285 Del monto de la reparación del daño y de la indemnización por el perjuicio Causado... 286 13

De la responsabilidad objetiva o riesgo creado... 289 TITULO SEGUNDO De las diferentes especies de obligaciones... 290 Capítulo I Disposiciones Generales... 290 Capítulo II De las obligaciones de dar... 291 Capítulo III De las obligaciones de hacer o de no hacer... 294 TITULO TERCERO De las modalidades de las obligaciones... 294 Capítulo I Del plazo... 294 Capítulo II De la condición... 296 Capítulo III Del modo... 299 TITULO CUARTO De la complejidad de las obligaciones... 299 Capítulo I De la enumeración de sus especies... 299 Capítulo II De las obligaciones conjuntivas y alternativas... 300 Capítulo III De las obligaciones facultativas... 302 Capítulo IV De las obligaciones mancomunadas... 302 14

Capítulo V De las obligaciones solidarias y de las disyuntivas... 303 Capítulo VI De las obligaciones divisibles y de las indivisibles... 306 TITULO QUINTO De la transmisión de las obligaciones... 308 Capítulo I De la subrogación... 308 Capítulo II De la cesión de derechos... 309 Capítulo III De la cesión de deudas... 312 Capítulo IV De la cesión de la posición contractual... 313 TITULO SEXTO EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES... 314 I. Efectos de las obligaciones entre las partes. Del cumplimiento de las obligaciones... 314 Capítulo I Del pago... 314 Capítulo II De la imputación del pago... 317 Capítulo III De la dación en pago... 318 Capítulo IV Del ofrecimiento de pago y de la consignación... 318 Del incumplimiento de las obligaciones... 319 15

Capítulo I Disposiciones generales... 319 Capítulo II De la mora... 321 Capítulo III Del cumplimiento coactivo de la obligación... 323 Capítulo IV De la rescisión de los negocios jurídicos Disposiciones generales... 323 De la excesiva onerosidad sobreveniente... 325 Capítulo V Del saneamiento Disposiciones generales... 325 De la evicción... 326 De los vicios ocultos... 329 II. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A TERCERO... 331 Capítulo I De los negocios celebrados en fraude de los acreedores... 331 Capítulo II De la simulación de los negocios jurídicos... 333 TITULO SEPTIMO De la extinción de las obligaciones... 334 Capítulo I De la enumeración de sus diversas formas... 334 Capítulo II De la novación... 334 16

Capítulo III De la compensación... 335 Capítulo IV De la confusión... 338 Capítulo V De la renuncia y de la remisión... 338 Capítulo VI De la imposibilidad de cumplimiento sobrevenida por causa no imputable al deudor... 339 Capítulo VII De la prescripción... 339 Capítulo VIII De la caducidad... 343 TITULO OCTAVO De la nulidad y la anulabilidad... 344 Capítulo I Disposiciones generales... 344 Capítulo II De los efectos de la nulidad y de la anulabilidad... 345 TITULO NOVENO De la concurrencia y prelación de créditos... 347 Capítulo I Disposiciones generales... 347 Capítulo II De los créditos hipotecarios y pignoraticios... 348 Capítulo III De algunos acreedores preferentes sobre determinados bienes... 350 17

Capítulo IV Acreedores de primera clase... 351 Capítulo V Acreedores de segunda clase... 352 Capítulo VI Acreedores de tercera clase... 352 Capítulo VII Acreedores de cuarta clase... 353 SEGUNDA PARTE De los contratos en particular... 353 TITULO PRIMERO De la promesa de contratar... 353 Capítulo I Disposiciones generales... 353 TITULO SEGUNDO De la compraventa... 354 Capítulo I Disposiciones generales... 354 Capítulo II De la materia de la compraventa... 356 Capítulo III De los que pueden vender y comprar... 357 Capítulo IV De las obligaciones y derechos del vendedor... 358 Capítulo V De las obligaciones y derechos del comprador... 360 Capítulo VI De algunas modalidades del contrato de compraventa... 361 18

Del contrato de compra venta de bienes a plazos... 362 Del contrato de compra venta de bienes con reserva de dominio... 362 Capítulo VII De la forma del contrato de compraventa... 364 Capítulo VIII De las ventas judiciales... 365 TITULO TERCERO De la permuta Capítulo Unico... 365 TITULO CUARTO De las donaciones... 366 Capítulo I Disposiciones generales... 366 Capítulo II De las personas que podrán hacer y recibir donaciones... 368 Capítulo III De la revocación y reducción de las donaciones... 369 TITULO QUINTO Del mutuo... 372 Capítulo I Del mutuo simple... 372 Capítulo II Del mutuo con interés... 373 TITULO SEXTO Del comodato Capítulo único... 374 TITULO SEPTIMO Del Arrendamiento... 376 19

Capítulo I Disposiciones generales... 376 Capítulo II De los derechos y obligaciones del arrendador... 378 Capítulo III De los derechos y obligaciones del arrendatario... 381 Capítulo IV Del arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación... 383 Capítulo V Del arrendamiento de fincas rústicas... 386 Capítulo VI Del arrendamiento de bienes muebles... 387 Capítulo VII Disposiciones especiales respecto de los arrendamientos por tiempo Indeterminado... 389 Capítulo VIII Del subarriendo... 390 Capítulo IX Del modo de terminar el arrendamiento... 390 TITULO OCTAVO Del depósito y del secuestro... 393 Capítulo I Del depósito... 393 Capítulo II Del secuestro... 395 TITULO NOVENO Del mandato... 396 20

Capítulo I Disposiciones generales... 396 Capítulo II De las obligaciones del mandatario con respecto al mandante... 399 Capítulo III De las obligaciones del mandante con relación al mandatario... 401 Capítulo IV De las obligaciones y derechos del mandante y del mandatario con relación a tercero... 402 Capítulo V Del mandato judicial o en procuración... 402 Capítulo VI De los diversos modos de terminar el mandato... 404 TITULO DECIMO Del contrato de prestación de servicios profesionales Capítulo Unico... 406 TITULO DECIMO PRIMERO Del contrato de obras a precio alzado Capítulo Unico... 408 TITULO DECIMO SEGUNDO Del contrato de transporte Capítulo Unico... 411 TITULO DECIMO TERCERO Del contrato de hospedaje Capítulo Unico... 414 TITULO DECIMO CUARTO De la aparcería rural... 415 Capítulo I De la aparcería agrícola... 415 21

Capítulo II De la aparcería de ganados... 416 TITULO DECIMO QUINTO De los contratos aleatorios... 418 Capítulo I Del juego y de la apuesta... 418 Capítulo II De la renta vitalicia... 419 Capítulo III De la compra de esperanza... 421 TITULO DECIMO SEXTO De la fianza... 421 Capítulo I De la fianza en general... 421 Capítulo II De los efectos de la fianza entre el fiador y el acreedor... 423 Capítulo III De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor... 426 Capítulo IV De los efectos de la fianza entre los cofiadores... 427 Capítulo V De la extinción de la fianza... 429 Capítulo VI De la fianza legal o judicial... 430 TITULO DECIMO SEPTIMO De la prenda... 431 Capítulo I Disposiciones generales... 431 22

Capítulo II De los derechos y obligaciones del acreedor prendario... 434 Capítulo III De la venta del bien pignorado... 436 Capítulo IV De las situaciones que pueden presentarse en la solicitud de venta de la Prenda... 437 Capítulo V Disposiciones finales... 438 TITULO DECIMO OCTAVO De la hipoteca... 438 Capítulo I De la hipoteca en general... 438 Capítulo II De la hipoteca voluntaria... 444 Capítulo III De la hipoteca necesaria... 447 Capítulo IV De la extinción de las hipotecas... 448 TITULO DECIMO NOVENO De las transacciones Capítulo Unico... 449 TITULO VIGESIMO De las asociaciones, de las sociedades y de las fundaciones... 452 Capítulo I De las asociaciones... 452 Capítulo II De las sociedades... 454 23

De los socios... 455 De la administración de la sociedad... 456 De la disolución de las sociedades... 456 De la liquidación de la sociedad... 458 De las asociaciones y de las sociedades extranjeras... 459 Capítulo III De las fundaciones... 460 TERCERA PARTE TITULO UNICO Del Registro Público de la Propiedad... 461 Capítulo I De su organización... 461 Capítulo II Disposiciones comunes de los documentos registrales... 463 De la prelación... 464 CAPITULO III De quienes pueden solicitar el registro y de la calificación registral... 466 De la rectificación de asientos... 467 De la extinción de asientos... 467 CAPITULO IV Del registro de la propiedad inmueble y de los títulos inscribibles y Anotables... 470 De los efectos de las anotaciones... 471 Capítulo V Del registro de operaciones sobre bienes muebles... 472 24

Capítulo VI Del registro de personas morales... 472 Capítulo VII Del sistema registral... 473 Capítulo VIII De la inmatriculación... 476 Inmatriculación por resolución judicial... 477 Inmatriculación por resolución administrativa... 477 Disposiciones comunes... 477 T R A N S I T O R I O S... 478 25

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO No. 105 ALCANCE XI, EL MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008. TEXTO ORIGINAL Código publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 19, el Martes 2 de Marzo de 1993. SOBERANO DE GUERRERO NUMERO 358 JOSE FRANCISCO RUIZ MASSIEU, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, a sus habitantes, sabed Que el H. Congreso Local, se ha servido comunicarme que: LA QUINCUAGESIMA TERCERA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, TUVO A BIEN EXPEDIR: EXPOSICION DE MOTIVOS El presente Código Civil para el Estado de Guerrero es el fruto del esfuerzo, prolongado y ponderado, para crear un cuerpo legal armónico y coherente de las diversas materias que abarca el derecho civil, sistematizado de tal forma que permita una fácil localización del tema buscado y una comprensión lógica de las relaciones que regula. Se tuvieron a la vista varios objetivos básicos, a saber: 1) Dar una redefinición total de las tradicionales figuras relativas al estado y capacidad de las personas, y al concepto mismo de persona, concibiéndose un derecho de familia separado de otras instituciones que le restaban presencia y solidez. 2) Introducir figuras jurídicas nuevas, acogidas por las más modernas legislaciones en el mundo y ampliamente estudiadas por la doctrina, necesarias para encauzar adecuadamente la complejidad de la vida jurídica actual, o bien para obtener -a través de ellas- una mayor igualdad y justicia social entre los ciudadanos. 3) Mejorar la técnica legislativa, deslindando conceptos que aparecen confundidos en el actual Código Civil, separándolos en distintos capítulos, cuando se considero necesario; o simplificando ciertos aspectos (tal como la teoría de las nulidades) y eliminando casuismos que estrechan la aplicación del precepto legal de que se trate. 26

4) Redefinir y reubicar ciertos conceptos fundamentales del derecho civil. Así por ejemplo, se tiene, en un extremo, la usucapión, la prescripción extintiva y la caducidad y, en otro, la teoría de los riesgos. 5) Conservar la redacción y estructura de aquellos títulos y capítulos que hubiesen funcionado en la práctica sin problemas, o que estén irreversibles y secularmente incorporados a la filosofía jurídica mexicana, tal como la libertad absoluta de testar, y la de los herederos y copropietarios sucesorios de terminar con el estado de indivisión. 6) Valorizar en su justa medida el prudente, arbitrio judicial, desechado el prejuicio propio de los cuerpos legales del Siglo XIX de confiar sólo en la letra de la ley y de mirar con suspicacia todo tipo de flexibilidad concedida al criterio del juzgador. 7) Adecuar las normas a los adelantos de la ciencia y de la técnica, introduciendo imprescindibles modificaciones, por ejemplo, en materia de consentimiento, el formulado por medio de comunicación como la radio, el fax o el telex o, en materia testamentaria, el testamento efectuado en aeronaves o naves espaciales. Ello, sin perder de vista la necesaria generalidad del precepto, que permita una interpretación progresiva de la ley, de modo que el Código Civil no resulte obsoleto en pocos años. Así, se ha prestado especial consideración a los siguientes puntos: Disposiciones Generales Por primera vez, en el País, se explicita la igualdad jurídica aún en el uso del lenguaje jurídico. Anteriormente el uso del genérico masculino permitía interpretaciones que dejaban a la mujer en un plano de desigualdad real frente al varón. En tal virtud, se explicita la forma de interpretar este uso gramatical cuando no es posible incluir, tanto al varón como a la mujer, en la redacción de la norma. Se contemplan las reglas generales de la aplicación del derecho, la vigencia tanto temporal como territorial de la norma y otros principios básicos que tradicionalmente han sido incluidos en los primeros artículos de todo ordenamiento civil. Se amplía y aclara el concepto de lesión incorporando al Código las más recientes corrientes doctrinarias al respecto como lo es la presunción de la explotación. Asimismo, se precisan las formas de computar los plazos que el propio Código señala. 27

LIBRO PRIMERO Por primera vez, en el Estado de Guerrero, se define jurídicamente el concepto de persona física y se le da una adecuada protección. Tratándose de las personas morales se dejan atrás definiciones y reconocimientos, que si bien fueron muy importantes a principios de siglo, por las circunstancias históricas que imperaron en ese entonces; en la actualidad quedan totalmente fuera de lugar, o han sido tomadas y reglamentadas con toda amplitud por leyes especiales. Se define la capacidad de goce y de ejercicio y en forma lógica se habla de la minoría y de la mayoría de edad; de la emancipación y del estado de incapacidad. Con una mejor técnica legislativa se omite el casuismo para especificar las incapacidades. En lugar de recurrir al casuismo, se señalan supuestos generales dentro de los cuales aquéllas quedan comprendidas y aún otras naturales. Se considera que la tutela es una institución directamente relacionada con la capacidad como atributo de la persona; es una forma de representación legal, de tal suerte que sólo tiene puntos de contacto con las relaciones de parentesco en forma derivada o indirecta. En el título correspondiente la definición de los diferentes tipos de domicilio, se incluye la definición del domicilio conyugal, incorporando el criterio con el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto los conflictos que al respecto se originan. Siguiendo una sistematización lógica, se ubica inmediatamente después el título correspondiente a los efectos jurídicos de la declaración de ausencia y la presunción de muerte. En este rubro se acortan los plazos del procedimiento tomando en consideración que la rapidez y eficacia con que se puede obtener comunicación, prácticamente con cualquier parte del mundo, hace innecesarios y obsoletos los largos plazos que hasta ahora se concedían. Finalmente, se ubican las disposiciones relativas, al estado civil y al registro civil. Dichas normas en general se modificaron sólo para adecuarlas al espíritu del nuevo Código. 28

LIBRO SEGUNDO En materia de familia se propone al Estado como agente directo en el fortalecimiento del núcleo familiar. Se reconoce así que familia, Estado y Comunidad son organizaciones dependientes entre sí, de tal suerte que cada una de ellas representa la unidad y el total de la sociedad; en cada una se encuentran las demás y todas ellas existen en función de la convivencia, considerada como un fenómeno social básico, característico del ser humano. Con fundamento en esas consideraciones se amplía la definición de este grupo, reconociendo las formas adoptadas por las familias en una sociedad moderna: matrimonio y concubinato. Así, se asimila al concepto de parentesco por afinidad las relaciones entre el concubinario y los parientes de la concubina y entre los parientes de ésta y aquél. Se fortalece la relación familia aún en los aspectos económicos considerando que los alimentos no sólo son una obligación que surge del parentesco, sino que asumen la espectativa, jurídica de que todo individuo alcance un desarrollo y niveles de vida dignos. Son los recursos con los cuales se provee a una persona de los satisfactores a sus necesidades físicas e intelectuales a fin de que pueda subsistir y cumplir con su destino como ser humano. En el Estado de Guerrero los alimentos son una obligación: la pretensión humana no sólo a la vida sino a una plenitud de vida. En este rubro se considera la obligación alimentaria entre concubinos; se precisa los alcances de cada uno de los satisfactores que contiene dicha obligación y se establece el ajuste automático de la pensión en función de los incrementos al salario mínimo en el Estado. Se suprimieron los esponsales por ser una institución en desuso, obsoleta y ajena a las costumbres del país (en general) y del Estado de Guerrero (en particular). En relación a la institución del matrimonio se considera la crisis por la que éste atraviesa, y la cual -según los expertos- es provocada, en un alto índice, por el distanciamiento de las necesidades de la pareja que se une en matrimonio con las expectativas sociales que sobre ella gravitan; y que tanto unas como otras, al ejercer presión en la pareja acaban por deteriorar la relación conyugal. Para evitar ese deterioro, el Código al regular el matrimonio protege los intereses superiores de la familia, partiendo del establecimiento de una comunidad de vida íntima, en donde los cónyuges se den socorro y ayuda mutua. Se reconoce que como institución sólo ofrece un principio de organización a la familia en cuanto grupo social, sin que ello signifique garantías en la relación más allá de lo que humanamente se puede pedir, ni el 29

establecimiento de potestades sobre la persona del cónyuge. Se evita toda referencia a la procreación como fin propio de la institución del matrimonio. Se hace explícito que para contraer nupcias es más importante la aptitud psíquica, frente al compromiso de vida que esa relación implica, que la capacidad fisiológica para engendrar; por eso se mantienen los dieciocho años cumplidos como edad mínima para contraer nupcias, permitiéndose una dispensa de edad sólo en casos de gravedad. El derecho no debe cerrar los ojos a la realidad social. Un alto índice de personas viven en concubinato. En éste existe el esfuerzo de cooperación y de socorro mutuo, como en el matrimonio. En una sociedad moderna cuyos valores han madurado con el paso del tiempo, no es atrevido, sino prudente y sensato, reconocer que es justo que se instituya entre los concubinarios la obligación alimentaria. Por otro lado, para proteger a los cónyuges de posibles abusos entre ellos mismos con relación a sus bienes, se conserva el régimen patrimonial de la sociedad conyugal. Se suprimen algunos de los requisitos que el Código ha exigido para la constitución de dicha sociedad. Por el contrario, se asienta expresamente que no son necesarias las capitulaciones y que bastará con que los cónyuges expresen su voluntad de casarse bajo el régimen de sociedad conyugal para que se entienda que todos los bienes adquiridos durante el matrimonio formarán parte de ese régimen hasta que la sociedad conyugal se extinga. No se elimina el régimen de separación de bienes, continúa regulado en este Código y los contrayentes lo podrán elegir expresamente, o ante su silencio, les será atribuido por la ley. Se regula en capítulo aparte la separación conyugal ofreciéndose a los consortes como una alternativa para romper la inercia conflictiva de su relación, con miras a un fortalecimiento de la misma, a través de la apertura de espacios reales entre ellos y de la intervención de profesionistas que los auxilien. Siendo el juez quien determinará los casos específicos en los que deba concederse tal separación. En materia de filiación, se suprime la distinción que aún está en el Código de hijos naturales. Simplemente se alude a la denominación de hijo, que debió haber prevalecido desde antes, sin agregar calificativo alguno. En materia de adopción se incluye en la legislación la adopción plena, en donde al adoptado se le otorga el carácter de hijo consanguíneo, con los atributos y consecuencias jurídicas que le son inherentes. 30

Se procura que el valor de los bienes del patrimonio de familia, no se venga abajo por variaciones de precios del mercado; para ello, se establece el sistema de fijar su monto en base a salarios mínimos. LIBRO TERCERO Se incorpora a la clasificación de bienes, categorías doctrinales útiles a las relaciones económicas de las personas como son: cosas simples o compuestas; fungibles y no fungibles, consumibles y no consumibles, principales o accesorias, presentes o futuras. Asimismo se definen los frutos, productos y mejoras. Se incorpora el concepto de usucapión para la adquisición del derecho de propiedad sobre bienes muebles o inmuebles por la posesión, el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y con los demás requisitos que ésta misma establece. Además, se corrige el error cometido en el anterior Código al denominarle a esta figura jurídica con el nombre de prescripción adquisitiva. Dentro de este mismo punto, la posesión en concepto de dueño; uno de los tantos elementos para que opere la usucapión, ya no se hace depender, como en otros códigos del justo título, pero tampoco se incluye, el acto del despojo, como lo hizo el Código anterior. En materia de servidumbre se conservan las del Código anterior legales y voluntarias, pero a ellas se suma la legal de vista. En esta servidumbre la carga que se impondrá al predio sirviente consistirá en evitar construir arriba de ciertos espacios que obstruyan la vista del dominante. Su fundamento se encuentra en el artículo 27 de la Constitución General de la República, que autoriza imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Esto es, la servidumbre legal de vista se considera una limitación y modalidad de la propiedad privada en función directa de ese interés, en razón a las necesidades de beneficio social que tengan que satisfacerse en el lugar en que se establezca. El derecho de superficie, es una novedad del Código. Se trata de un derecho real distinto del de propiedad del dueño del terreno; tal derecho tiene aplicación directa al campo, y dará mayor seguridad jurídica a quienes de él hagan uso, ya que se prevee que podrán hipotecar o vender la plantación, sembradío o los frutos. 31

LIBRO CUARTO En materia de sucesiones sólo se modernizaron algunas formas de testamentos para adaptar las a la vida y condiciones actuales. En general se conservó, por las razones ya expresadas, el marco normativo hasta ahora vigente en el Estado. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que los avances de la tecnología obligan al estudioso del derecho a pensar en nuevas formas para responder a situaciones que hasta hace poco tiempo sólo se encontraban en el campo de la ciencia ficción. En el siglo XIX el transporte era principalmente por tierra y mar; los vuelos en aeronaves eran un sueño. Hoy en día no sólo surcan los aires cientos de ellas, transportando en poco tiempo a personas de un país a otro, sino que el hombre ha logrado llegar a la luna; los viajes espaciales son una realidad. Es cierto que por ahora sólo se trata de viajes experimentales, realizados principalmente por extranjeros frente a quienes el derecho nacional no es aplicable, pero ya un mexicano inició este camino y el derecho tiene que abrir alternativas a futuro. En el siglo XXI el transporte aéreo será todavía más importante. Las naciones que ahora no participan en la conquista del espacio exterior seguramente lo harán en el futuro, México ya avanzó. De ahí la importancia del testamento espacial. Por otra parte, se incluye la sucesión entre concubinos y a diferencia de como se contemplaba en el Código vigente, se regula dicha sucesión para ambos, con las modalidades que las propias disposiciones establecen, entendiéndose que el concubinario y la concubina podrán ser autores de la herencia o herederos entre sí. LIBRO QUINTO En materia de obligaciones, se procedió a una reelaboración completa del Libro respectivo. El contrato deja de ser casi la única fuente de obligaciones legislada: se abre paso al negocio jurídico, con marcos más flexibles, denominadores comunes de toda la parte general. El contrato es, de este modo, un negocio jurídico más. Las partes, en uso de su libertad negocial, encuentran cauce para vincularse del modo que lo consideren conveniente; no es necesario aplicar por extensión las normas contractuales a los demás actos jurídicos de las personas, sino que, al contrario, los preceptos generales se aplican también al contrato. Encuentra mayores y más adecuadas formas de expresión la libertad 32

de las personas, consagrada en los textos constitucionales federal y estatal, de hacer lo que la ley no prohibe, o no sea contrario a las normas de convivencia. Por otra parte, el contrato deja de ser una camisa de fuerza que constriña inexorablemente al cumplimiento de quien fue víctima del más hábil y poderoso, o de aquél a quien circunstancias externas supervenientes y generales colocaron en situación diversa a la que lo llevó a emitir su consentimiento. La lesión objetiva, concebida con carácter general y para todo tipo de contrato, existe ya en el actual Código Civil; se mejoró su redacción, permitiendo al demandado realizar contrapropuestas que conduzcan a una solución equitativa para ambas partes y atribuyéndole facultades más amplias al juez para evaluar la situación y resolver de manera más justa. En lo relativo a la forma como elemento del negocio jurídico, se distinguió entre solemnidad y formalidad, previéndose un régimen claramente diferenciado entre ambas. Se introducen reglas de interpretación también en caso de declaración de voluntad expresada en impresos, tales como machotes y formularios, tan corrientes en la actividad jurídica actual. En general, se establecen los elementos del negocio jurídico, sin entrar en distinciones como la de elementos de existencia y de validez, con el fin de aunar criterios, evitar ociosas discusiones doctrinarias (sin contenido pragmático alguno), simplificar y clarificar el texto legislativo. Paralelamente, se establece en cada supuesto específico la consecuencia que se deriva de la falta de alguno de los elementos. En materia de vicios del consentimiento, se modifica el concepto de violencia, dándole la generalidad necesaria para abarcar todo tipo de coacción, sea física o moral (cosa que dudosamente permite la actual redacción de la norma) y para proteger toda clase de bienes jurídicos, incluso los derechos de la personalidad, consagrados en el Libro Primero. En lo que respecta a las fuentes de las obligaciones se separa el enriquecimiento ilegítimo del pago de lo indebido, desmembrándose éste como figura autónoma. En materia de ilícitos civiles, se ha puesto especial empeño en aclarar, sistematizar y reestructurar tanto el ilícito como sus consecuencias. Se define el "hecho" como acción y omisión y se incluye dentro de la noción de culpa todo el abanico de posibilidades. Dentro de la responsabilidad civil se trata la imprudencia, la impericia o la mera negligencia y, como criterio de apreciación para el magistrado, se establece el tradicional de buen padre de familia". Consideramos que se facilita así la labor del intérprete, quien no debe recurrir a elaboraciones de la doctrina para determinar en qué 33

casos existe culpa del agente y en cuáles no. Se da una forma más clara al concepto de abuso del derecho. Se modifican las bases para la cuantificación del daño y para la evaluación del perjuicio. Se fija el monto actualizado al momento del pago, evitando así la injusticia que significa para el perjudicado un pago totalmente devaluado por el transcurso del tiempo, y maniobras procesales de la parte demandada, -tendientes a demorar el litigio-, o a la falta de pago en el momento debido, cuando así lo indique una sentencia de condena. Los criterios adoptados disuadirán al productor del daño de utilizar recursos dilatorios de cualquier especie, al que favorecerán las transacciones entre las partes. Se dan pautas precisas para el cálculo del daño y del perjuicio en casos de lesiones, incapacidad total y permanente de la víctima, o incapacidad parcial y permanente. La mayoría de las normas son inéditas y se basan en una larga experiencia de los tribunales y en los criterios jurisprudenciales más atendibles y sólidamente fundamentados, tanto nacionales como extranjeros. Entratándose del caso de la pérdida de la vida se dispone que la indemnización por ese concepto se cubrirá a las personas que dependían económicamente del fallecido y a falta de éstas a sus herederos. En toda la preceptiva se tuvo en cuenta, como principio rector, la buena o mala fe de las partes y de los terceros. Se sistematizó el punto relativo a las modalidades de las obligaciones, redefiniendo las mismas y se unificó en capítulo por separado el modo. En materia del plazo, se introdujo separadamente el plazo extintivo y se modificó el sistema de cómputo, favoreciendo a la parte más débil en la relación obligacional. Se pretende regular con señalamientos bien definidos la sustitución dentro del contrato de una de las partes por un tercero, normando la forma en que debe llevarse a cabo tal operación y los requisitos que se han de cubrir. La mora se trata pormenorizadamente en capítulo aparte. Dentro del tratamiento que se le da a la mora, toma relevancia el principio de que no solo el deudor puede incurrir en ella, sino también el acreedor cuando sin motivo justificado no acepte la prestación que le sea ofrecida por el deudor, o lleve a cabo actos que impidan el cumplimiento de la obligación. Se otorga al deudor el beneficio de competencia. Entendiéndose por este beneficio que no podrá ser exigido a cumplir con sus obligaciones pecuniarias, si con ese 34

cumplimiento, se le deja sin lo estrictamente indispensable para su modesta subsistencia. Se establece que este beneficio no será absoluto, pues el deudor, en todo caso, deberá cumplir pagando en exhibiciones periódicas el monto de lo condenado. La rescisión se regula en capítulo por separado; se señalan como causas de rescisión no sólo el incumplimiento de la obligación, sino también se reconoce que la rescisión puede ser por mutuo consentimiento. Asimismo que cualquiera de las partes puede dar por resuelto el negocio jurídico, haciéndolo saber fehacientemente a la otra que ha incumplido lo pactado, si antes no ha existido un principio o comienzo de ejecución. Se introduce la figura jurídica de la excesiva onerosidad sobreveniente, de amplio recibo en doctrina y en derecho comparado contemporáneo. El dogma de la autonomía de la voluntad, en cuanto afirma que la seguridad jurídica y la estabilidad de la vida económica exige el cumplimiento fiel de lo pactado (pacta sunt servanda), se encuentra en crisis. La regla del cumplimiento absoluto del negocio jurídico estipulado no se entiende, hoy por hoy, como de aplicación irrestricta. Su rigidez se ha visto atenuada por principios cristalizados en normas de derecho positivo que significa excepciones o limitaciones a su aplicación (tal es el caso de figuras jurídicas como la lesión, la revocabilidad de las donaciones en ciertos supuestos, etcétera). Precisamente como excepción al pacta sunt servanda se ha levantado una corriente -acogida por muchos ordenamientos positivos- que fundada en el principio rebus sic stántibus propugna por la revisión de los contratos de ejecución continua, periódica o diferida, en vía judicial, a efecto de que sean modificados o suspendidos en su cumplimiento -o inclusive resueltos- cuando por circunstancias extraordinarias cambien las condiciones de ejecución de las obligaciones que de ellos derivan, sin que las partes hayan razonablemente podido prever ese cambio, en el momento de emitir una declaración negocial; y siempre que esa alteración objetiva de las circunstancias de lugar a una situación excesivamente onerosa para el deudor, o sumamente desfavorable para el acreedor, o bien desaparezca el motivo determinante que llevó a contratar la figura jurídica de la excesiva onerosidad sobreveniente (teoría de la imprevisión) es de inclusión obligada en todo Código moderno, y de ello tenemos innumerables ejemplos en legislación comparada y en las más recientes codificaciones de la República Mexicana. Se libera al deudor del cumplimiento de las obligaciones contraidas cuando se hace imposible su cumplimiento por causas sobrevenidas no imputables al mismo deudor. 35

En este capítulo se establece bajo que condiciones se produce dicha liberación y los alcances de la misma. Se separa la prescripción liberatoria de la usucapión, siendo que ésta es un modo de adquirir bienes y aquélla una forma de extinguir obligaciones. Reduciéndose el plazo para que se produzca dicha prescripción, a seis años. Se introduce la caducidad, como figura jurídica diferente de la prescripción, distinción ésta consagrada por la doctrina, tanto civilista, corno mercantilista y procesalista, y comunmente aplicada al Código Civil por vía de intepretación. Se elimina el sistema tripartito en la teoría de las nulidades, sistema que, inspirado en la doctrina de Bonnecase, distingue entre la inexistencia, la nulidad absoluta y la nulidad relativa. La práctica de los tribunales, los estudios de la doctrina y hasta la impartición de la docencia, han demostrado que tal división conduce a confusión y no redunda en beneficios prácticos de ninguna especie. La Suprema Corte de Justicia de la Nación así lo ha considerado en reiteradas ocasiones. Se volvió, entonces, al sistema clásico de la nulidad absoluta y la anulabilidad, dejándose determinado en cada supuesto legal cual de ellas corresponde. Ambas se redactaron en sus rasgos generales, con el fin de no incurrir en casuismos y omisiones: la nulidad absoluta y la relativa se distinguen en que la primera no se extinguirá por confirmación ni desaparecerá por caducidad y su existencia puede invocarse por todo interesado. La nulidad relativa o anulabilidad, en cambio, puede ser aducida solamente por el interesado que la ley determina y produce provisionalmente sus efectos, los cuales se destruyen retroactivamente cuando el juez la declare. Con el fin de mejorar la técnica legislativa, se definen de modo diferente algunos contratos, como el de obras a precio alzado, el de hospedaje y los de juego y apuesta. Se regulan algunos derechos, como el derecho a cobrar de la persona triunfadora en un concurso de planos o diseños, etcétera. El contrato de aparcería deja de ser formal, ya que ordinariamente se acuerda según las costumbres del lugar, y se eleva hasta un 50% el porcentaje del aparcero. En relación con las fundaciones, no obstante de que ésta ha existido tiempo atrás no habían sido reconocidas, como tales, hasta hoy en nuestro derecho. Del Registro Público de la Propiedad, se reestructura la normatividad de su actividad, para adecuarla a las exigencias actuales de nuestra sociedad. 36

Esta obra es, como todo producto humano, perfectible. Pensamos, no obstante, que entraña un avance necesario, un paso a dar, un hito en el secular proceso de la codificación civil mexicana. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 47 fracción I de la Constitución Política Local, este H. Congreso, tiene a bien expedir el siguiente: SOBERANO DE GUERRERO NUMERO 358 Disposiciones Generales Artículo 1.- Las disposiciones de este Código regirán, en el Estado de Guerrero, las situaciones y relaciones civiles de derecho común, no sometidas a las leyes federales y serán supletorias, en lo conducente, de las otras leyes del Estado, salvo disposición en contrario. Artículo 2.- El varón y la mujer son iguales ante la ley; por lo tanto, uno y otra tienen igual capacidad para adquirir derechos y obligaciones. Cuando en este Código o en otras leyes del Estado se use el genérico masculino por efecto gramatical, se entenderá que las normas son aplicables tanto al varón como a la mujer, salvo disposición expresa en contrario. Artículo 3.- Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el Periódico Oficial. En los lugares distintos a aquel en que se publique el Periódico Oficial, para que las leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas, se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita que además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por cada cuarenta kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad. Artículo 4.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su publicación haya sido anterior. Artículo 5.- A ninguna ley ni disposición gubernativa se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. 37

Artículo 6.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero. Artículo 7.- La renuncia autorizada en el artículo anterior no produce efecto alguno si no se hace en términos claros y precisos, de tal suerte que no quede duda del derecho que se renuncia. Artículo 8.- Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario. Artículo 9.- La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare expresamente o que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior. Artículo 10.- Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario. Artículo 11.- Las leyes que establecen excepción a las reglas generales no son aplicables a caso alguno que no esté expresamente especificado en las mismas leyes. Artículo 12.- Las leyes del Estado benefician e imponen deberes a todas las personas que se hallen en cualquier parte de su territorio, sean o no oriundos del Estado, tengan su domicilio o residencia en él o sean transeúntes. Respecto de los extranjeros se estará a lo dispuesto por las leyes federales. Artículo 13.- Los efectos jurídicos de actos y contratos celebrados fuera de la República que deban ser ejecutados en el territorio del Estado, se regirán por las disposiciones federales y por las locales que les sean aplicables. Artículo 14.- Los efectos jurídicos de actos y contratos celebrados dentro de la República, pero fuera del territorio del Estado, que deban ser ejecutados en éste, se regirán por las disposiciones del presente Código y por las leyes que se les sean aplicables. Artículo 15.- Los bienes inmuebles sitos en el Estado y los bienes muebles que en el mismo se encuentren, se regirán por las disposiciones de este Código, aún cuando los propietarios sean extranjeros. 38

Artículo 16.- Los actos jurídicos, en todo lo relativo a su forma, se regirán por las leyes del lugar donde ocurran. Sin embargo, los mexicanos o extranjeros residentes fuera del Estado quedan en libertad para sujetarse a las formas prescritas por este Código cuando el acto haya de tener ejecución en la mencionada demarcación. Artículo 17.- Los habitantes del Estado tienen obligación de ejercer sus actividades y de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a la colectividad, de no hacerlo así, quedarán sujetos a las sanciones establecidas en este Código y en las leyes relativas. Artículo 18.- Cuando una persona, explotando la ignorancia, la inexperiencia, la miseria extrema o el grave apuro pecuniario de otra, obtenga un lucro excesivo, evidentemente desproporcionado a lo que ella por su parte se obliga, la persona perjudicada tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del negocio o la reducción equitativa de su obligación, o el aumento equitativo de la obligación de la otra parte, más el pago de los daños y perjuicios en todo caso. Artículo 19.- El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley no autorizan a los jueces o tribunales para dejar de resolver una controversia. Artículo 20.- Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverán conforme a los principios generales de derecho o por analogía. Artículo 21.- Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trata de evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda obtener lucro. Artículo 22.- Si el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se decidirá observando la mayor igualdad posible entre los interesados. Artículo 23.- La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación o su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio Público eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible concederles un plazo para que la cumplan, siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público. 39