DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

IMAGEN Y SONIDO. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

a. Criterios de evaluación Criterios de evaluación generales

I.- DISPOSICIONES GENERALES

BORRADOR de la ORDEN de de de 20, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

Modulo : Sistemas de Gestión Empresarial.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

I. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SONIDO

ANEXO 1 REFERENTE PROFESIONAL

ESTRUCTURA Y CURRÍCULO DEL TÍTULO TÉCNICO SUPERIOR EN SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2017/2018 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

a. Contenidos mínimos para superar el módulo (Real Decreto 1682/2011)

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

I. Principado de Asturias

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

Síntesis de la programación

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ROBOTICA INDUSTRIAL.

80% examen 20% cuestionarios, test, pruebas orales. De no realizarse estos, se transferirá este 20% al examen.

Los proyectos que el Departamento de Imagen y Sonido propone son los siguientes:

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 3º ESO

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

FÍSICA Y QUÍMICA, 2º ESO

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

TPR 1º ESO. Trabajos realizados en el Taller. Realizar los planos de la primera propuesta de trabajo. Realizar el prototipo de su proyecto

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª, 2ª y 3ª EVALUACIÓN. Pruebas escritas y orales Entre 0 y 10 puntos 40%

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

A) Objetivos generales del Ciclo Formativo.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO ECONOMÍA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS

Analizar la documentación gráfica y escrita del proyecto, determinando el listado de capítulos y de unidades de listado

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 2016/2017.

Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

1º INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE ECONOMÍA 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Control de sonido en directo 7 horas semanales

MÓDULO: HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA II DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARTA CERDÁN CIFUENTES

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS. Contenidos mínimos de este módulo se encuentran especificados en los criterios de evaluación de cada unidad.

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB

Certificación enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física_1ºESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

Técnico Superior en Sonido para Audiovisuales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

IMAGEN Y SONIDO BÁSICA. GRADO MEDIO Técnico en Video, Disc-jockey y Sonido

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

Unidad 1: Análisis y resolución de problemas mediante

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FPB 1º FPB.

MATEMÁTICAS I. 1º BACHILLERATO (Bachillerato de Ciencias)

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (En negrita contenidos mínimos)... 2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 5

Programación Ciclo formativo de Formación Profesional Básica

PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VÍDEO

PROGRAMACIÓN 0363 INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN

Programación Ciclo formativo de Grado Medio

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. I.E.S. Las Salinas. Laguna de Duero (Valladolid)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO 16 / 17 MÓDULO PROFESIONAL PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SONIDO EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 7 CÓDIGO 1096 GRUPO 1º SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS PROFESOR ANTONIA MÁRQUEZ DE LA CRUZ a. Contenidos mínimos para superar el módulo Definición de los requerimientos del proyecto: Proyecto técnico de sonido según las características de la obra: guion audiovisual, guion radiofónico y libreto teatral. Géneros. Proyectos técnicos de eventos y espectáculos musicales en vivo. Proyectos técnicos de sonorizaciones de instalaciones fijas en recintos acotados. Discotecas. Salas de teatro. Normativa. Evaluación de necesidades técnicas del equipamiento. Tecnologías de sonido digital. Diagramas de flujo de programas audiovisuales y radiofónicos. Fases de la producción de sonido en programas audiovisuales. Fases de la producción en programas radiofónicos. Diagramas de flujo de eventos en directo. Fases de la producción en eventos en directo. Diagramas de flujo de grabaciones musicales. Fases de la producción en grabaciones musicales. Elaboración de planos del emplazamiento del equipamiento técnico de sonido: Características estructurales y acústicas del recinto. Volumen. Reflexiones. Zonas de sombra. Influencia de la propagación del sonido en el espacio según el proyecto sonoro: Propagación del sonido en exteriores. Propagación del sonido en interiores. Materiales de acondicionamiento. Tipos de recintos. Decorados. Sets. Técnicas de medición acústica. Instrumentos de medida. Medidas acústicas de respuesta temporal y tonal según el tipo de proyecto. Tiempo de reverberación, inteligibilidad, ruido de fondo y aislamiento. Elaboración de planos detallados del emplazamiento del equipamiento técnico en la planta del recinto. Aplicaciones informáticas. Determinación de necesidades humanas y técnicas para el proyecto: Características técnicas, funcionales, profesionales y roles de trabajo. Determinación de los equipos necesarios: Selección de la microfonía. Selección de los equipos de direccionamiento y distribución de la señal. 1

Selección de los equipos de reproducción y grabación sonora. Selección de los procesadores necesarios. Procedimientos de montaje y colocación de los equipos de sonido. Listados de material. Realización de diagramas de bloques para proyectos de sonido: Simbología para diagramas de bloques de sonido. Técnicas de dibujo de diagramas de flujo, planos de instalaciones y esquemas de trabajo. Planos de distribución de la señal. Planos de localización de escenario. Diagramas de potencia. Planificación de las fases de la ejecución del proyecto de sonido: Elaboración de presupuestos máximos de desarrollo de proyectos de sonido. Técnicas de planificación, organización, ejecución y control. Hitos, tareas y relaciones de dependencia en los proyectos de sonido. Aplicación de diagramas de gantt y pert a los proyectos de sonido. Técnicas de asignación de recursos, seguimiento de proyectos y actualización de tareas. Técnicas de previsión y solución de contingencias en la planificación de proyectos de sonido. SE ENTENDERÁ QUE EL EXAMEN FINAL TANTO DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA COMO EXTRAORDINARIA TRATARÁ SOBRE DICHOS CONTENIDOS MÍNIMOS, POR LO QUE ES NECESARIO, QUE EL ALUMNO QUE ASISTA A ALGUNAS DE ESTAS CONVOCATORIAS, DEBA APROBAR DICHO EXAMEN CON LA CALIFICACIÓN DE 5 O SUPERIOR PARA SUPERAR DICHO MÓDULO PROFESIONAL. DE LO CONTRARIO SE CONSIDERARÁ QUE ESTÁ SUSPENSO EN DICHA CONVOCATORIA. 2. EVALUACIÓN a. Criterios de evaluación i. Criterios de evaluación generales La evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y no sólo a los puramente cognitivos. Ha de tener en cuenta, por tanto, la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Al evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos, se deben tener en cuenta los diversos tipos de contenidos de manera integrada: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los profesores informarán a comienzo de curso, y cada vez que sea preciso, de 2

todos los rasgos propios de la programación que se consideren de interés para los alumnos/as: objetivos, contenidos y temporalización, metodología general, criterios de evaluación y recursos para la misma, así como de los materiales didácticos para uso del alumnado y el sistema de recuperación de las materias pendientes. La calificación global se expresarán mediante la escala numérica de uno a diez sin decimales. La aplicación del proceso de evaluación continua, requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas. Según ello, no tendrá derecho a la evaluación continua el alumno/a con un 15% de faltas de asistencia (justificadas o sin justificar) a un determinado módulo. En este módulo, el número máximo de faltas permitido para no perder la evaluación continua es de 15 faltas de asistencia. Esto quiere decir que, si un alumno/a tiene 15 faltas no pierde la evaluación continua. Cuando supere este número, es decir, con 16 o más faltas, el alumno/a habrá perdido la evaluación continua. Por lo tanto, cuando el alumno/a alcance las 16 faltas de asistencia suspenderá automáticamente todas las evaluaciones, teniendo derecho a una prueba a final de curso, que será teórica y/o práctica, en la que se evaluarán contenidos de todo el curso, y que será distinta de las pruebas de recuperación por evaluaciones. ii. Criterios de evaluación específicos de la materia Se han evaluado documentalmente las características comunicativas y artísticas del guion teniendo en cuenta el género de la obra (audiovisual, radiofónica, teatral o musical) y el público al que va dirigido. Se han evaluado las necesidades técnicas y organizativas de la puesta en marcha de un proyecto sonoro, de radio, audiovisual o espectáculo, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos tales como características del local, tecnologías y equipos necesarios, y alcance del proyecto, entre otros, a partir de la lectura de su guión, libreto o rider. Se han evaluado las necesidades técnicas y organizativas de un proyecto de sonorización de instalaciones fijas en recintos acotados. Se han establecido los procesos y fases necesarias (preproducción, captación, registro, postproducción, masterización y reproducción), para llevar a cabo el proyecto y para la consecución del producto final. Se ha realizado un presupuesto máximo de los elementos técnicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Se han determinado las características estructurales y acústicas del recinto, tales como volumen, zonas de sombra y reflexiones problemáticas, entre otras, a partir del plano de planta y alzado, para lograr unas condiciones óptimas de captación, reproducción y escucha del sonido. 3

Se han realizado las mediciones acústicas del espacio o localización, aplicando las técnicas adecuadas y mediante los instrumentos necesarios. Se ha justificado la corrección de los defectos de la respuesta acústica de un local en cuanto a su tiempo de reverberación, inteligibilidad, ruido de fondo y aislamiento, entre otros. Se ha planificado el acondicionamiento acústico del espacio de la instalación de sonido, valorando las medidas acústicas de respuesta temporal y tonal según el tipo de proyecto audiovisual o de espectáculo. Se ha realizado un plano de la instalación con las posiciones que ocuparán los equipos de sonido, las líneas y los generadores, utilizando los símbolos convencionales y mediante las herramientas informáticas apropiadas. Se ha elaborado un plano detallado del emplazamiento del equipamiento técnico en la planta del recinto. Se han diferenciado las características de edificios teatrales, arquitecturas efímeras y espacios no convencionales, desde el punto de vista funcional y de sus instalaciones, para el trabajo de captación y reproducción de sonido. Se han elaborado los planos de planta y alzado de espacios escénicos con la información sobre la ubicación de los elementos técnicos y escenográficos. Se han desglosado las necesidades técnicas necesarias para la producción de un proyecto a partir del rider técnico. Se han detallado las necesidades logísticas y estructurales, tales como medios de transporte, elementos para la instalación de los equipos de sonido y espacio necesario para la instalación de los distintos sets de control y grabación. Se ha justificado la elección de los equipos de sonido, tales como cobertura, microfonía, procesadores, estaciones de trabajo y monitorización, necesarios para la realización del proyecto. Se han determinado todos los documentos sonoros necesarios para el proyecto, decidiendo si es necesario su adquisición o grabación previa y marcando un plan para su grabación, en caso de que sea necesario. Se ha decidido el número de personal técnico para la efectiva consecución del proyecto en el plazo y la forma prevista. Se ha determinado la acometida y distribución eléctrica necesarias para suministrar alimentación a los equipos de sonido. Se ha realizado un diagrama de flujo con la distribución general de la señal, ya sea a través de paneles de conexiones, matrices, stage box o mangueras, 4

asegurando que todas las fuentes sonoras llegan a los equipos que así lo requieran. Se ha realizado un diagrama de bloques en el que se detallan las necesidades de direccionamiento de la señal, procesado y grabación, detallando los equipos específicos a los que se dirige cada fuente sonora y respetando los símbolos convencionales. Se ha diseñado el interconexionado de diferentes sistemas de sonido mediante el uso de la información técnica consignada en diagramas de bloques, listados de canales de entrada, buses de salida y pistas de grabación. Se han realizado tablas en las que se detallan los canales que ocupa cada fuente sonora, la microfonía necesaria, el procesado de la misma, si procede, y su envío a los dispositivos de grabación/emisión necesarios. Se han ordenado secuencialmente todas las necesidades anteriores, en función de la información suministrada por el guion de la obra audiovisual o radiofónica, el libreto teatral o el rider de un espectáculo. Se han especificado los requerimientos técnicos y de producción tales como formato, equipamiento necesario y procedimiento de documentación, entre otros, para la grabación de documentos sonoros previos a la fase de producción propiamente dicha. Se determina el número de sesiones necesarias para la preparación y el montaje del diseño sonoro y de los requerimientos de ensayos técnicos en el caso de producciones en directo. Se ha determinado el número de sesiones de preproducción y producción necesarias para la realización del proyecto sonoro en función del presupuesto. Se han decidido las sesiones necesarias para la postproducción, mezcla o masterización del material grabado en la fase de producción. Se elabora un plan de trabajo en el que se relaciona cada una de las fases con las necesidades en cuanto a equipamiento, recursos humanos y tiempo necesario. Se ha valorado la posible aparición de contingencias en las distintas fases establecidas para la puesta en marcha del proyecto, previendo soluciones alternativas. Se ha realizado una previsión presupuestaria máxima de las necesidades del equipo humano necesario, a partir del análisis de la complejidad técnica del proyecto. 5

b. Criterios de calificación Se realizará un examen y varios trabajos escritos y/o prácticos en cada evaluación. - Los exámenes teóricos: se realizará una prueba escrita al final de cada evaluación. En caso de que la prueba escrita esté suspensa, la evaluación quedará automáticamente suspensa. Esta prueba supondrá el 60% de la calificación final de cada evaluación. - Ejercicios y/o trabajos escritos y/o prácticos: se realizará uno o varios a lo largo de cada trimestre, individuales o por grupos, en función del ritmo de trabajo de los alumnos. La calificación media de estos trabajos debe ser igual o superior a 5 para que promedie con la calificación obtenida en el examen. La calificación de cada trabajo podrá verse afectada con hasta un punto negativo sobre 10 si no se adapta a los criterios de presentación, tanto en forma como en plazo. Un trabajo podría incluso ser rechazado para su calificación si la presentación del mismo no llega a los criterios mínimos necesarios en un curso de un ciclo superior de FP. Estos trabajos supondrán el 30% de la calificación final de cada evaluación. - La actitud del alumnado: Se valorará con hasta un punto positivo o negativo en cada evaluación (asistencia a clase; colaboración en el trabajo en equipo; interés, diligencia y responsabilidad en el trabajo; actitud abierta y receptiva; tolerancia y respeto a las opiniones de los demás). Esto supone que la actitud se valora en un 10% del total de la calificación del alumno. En alumnos de una enseñanza postobligatoria y elegida libremente, se sobreentiende que la actitud debe ser buena, por lo que si la actitud del alumno/a no es realmente destacable, ni positiva ni negativamente, este 10% (un punto sobre 10) se repartirá a partes iguales entre los exámenes teóricos, parte que pasará a suponer un 65%, y los trabajos escritos y/o prácticos, parte que pasará a contar un 35%. Esta decisión queda a criterio de la profesora, que, en función de la actitud del alumno, decidirá si la misma es buena, mala o simplemente adecuada. EN NINGÚN CASO SE SUMARÁ LA PARTE CORRESPONDIENTE A LA ACTITUD SI EL ALUMNO SUSPENDE EL EXAMEN O EL TRABAJO O AMBOS. ES DECIR, ES NECESARIO SACAR UN MÍNIMO DE 5 EN CADA PARTE PARA SUMAR EL PORCENTAJE DE LA ACTITUD. Es necesario obtener una calificación positiva en cada una de las partes para aprobar el trimestre o evaluación. Si no supera el 5 en cada una de ellas, será evaluado negativamente. Solamente se realizará un examen teórico por trimestre, y para realizar la media aritmética, es necesario aprobar cada uno de ellos por separado. Para poder realizar la media aritmética de las pruebas prácticas, el alumno deberá realizar y presentar todos los trabajos realizados durante el trimestre. 6

Para realizar la calificación media ponderada de las pruebas teóricas y los trabajos prácticos será preciso aprobar ambos independientemente. Los resultados de las pruebas y exámenes aprobados se guardarán para junio. La parte que corresponda al 10% de la actitud se sumará en el caso de que el alumno supere la calificación del 5 en la media ponderada entre la parte teórica y práctica. La calificación final definitiva del curso será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones. Para ello, es necesario tener superadas todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones. Bajo ningún concepto, el alumno superará el módulo en la convocatoria correspondiente, si muestra signos de violencia, mal comportamiento o falta al respeto de la profesora, al resto de sus compañeros o al material de clase. c. Medidas de recuperación Como mecanismos de recuperación se incluye a final de curso en junio, un examen teórico escrito de todos los trimestres, donde el alumno deberá realizar aquella parte referente a la evaluación o evaluaciones que tenga suspensa. Es necesario aprobar los exámenes de recuperación con un 5. Si el alumno, solamente tiene la parte teórica suspensa, solo deberá realizar el examen; pero si por el contrario, solamente ha suspendido la parte práctica, pues deberá entregar de nuevo aquellos trabajos que haya suspendido o que no fueron entregados en su fecha. Si fuese el caso de que tuviera suspensa las dos partes, pues deberá realizar el examen teórico, y entregar los trabajos correspondientes. En cualquier caso, los trabajos que tenga que volver a realizar el alumno, deberá entregarlos antes del 30 de mayo, si no fuese así, quedará como suspensa la recuperación de la parte práctica, por lo tanto, el módulo en dicha convocatoria. Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por superar el número establecido de faltas de asistencia, tendrán derecho únicamente a una prueba específica que se realizará en el mes de junio; además deberá realizar y entregar todos aquellos trabajos que no haya hecho durante el curso, igualmente antes del 30 de mayo. Dicha prueba consistirá en un examen de cada evaluación en el que se reflejen todos los contenidos del curso, compuesto por preguntas tipo test, preguntas de corto y largo desarrollo e incluso algunas actividades y casos prácticos. Es necesario aprobar cada evaluación por separado. El alumno que no apruebe el módulo en convocatoria ordinaria, tiene derecho a una extraordinaria en septiembre, donde se examinará de un examen global de todo el curso. Será necesario la calificación mínima de 5 para aprobar el módulo en convocatoria extraordinaria. 7