Gráfica 1. Balance del sector de la soja de las 10 últimas campañas y previsiones 2018/19.

Documentos relacionados
La soja de EEUU pierde el mercado chino, pero gana con el comunitario

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DE LA SOJA

En la elaboración de este informe se han tomado las fuentes del CIC, USDA y Comisión Europea.

RECORD MUNDIAL DE LA SOJA CAMPAÑA 2012/13 España primer importador comunitario de soja

CONSUMOS MAXIMOS Y STOCKS MINIMOS HISTORICOS PARA EL GIRASOL 2015/16

Previsión del sector de oleaginosas en las próximas cinco campañas y en 2030

LA COLZA EN EL MUNDO Y SU RECUPERACIÓN EN ESPAÑA

Perspectivas del sector de cereales para los próximos cinco años

Previsión para el sector del arroz en las próximas cinco campañas y en 2030

CAMBIOS EN EL SECTOR DE OLEAGINOSAS EN CHINA POR LA REFORMA AGRICOLA

MAXIMOS HISTORICOS Y CAIDA DE PRECIOS PARA EL MAIZ CAMPAÑA 2013/14

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

Súper producción y caída de precios en el sector de cereales, campaña 2013/14. TRIGO (1ª parte)

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DEL ARROZ CAMPAÑAS 2013/14 y 2014/15. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

La importancia de la soja en la ganadería. Perspectivas

Nuevos records en producción y consumo con descenso de los stocks y comercio para el arroz. (2016/17)

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

COMISIÓN MATERIAS PRIMAS CESFAC

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 26 de junio al 02 de julio de 2017

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 23 al 29 de abril de 2018

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

DESPUÉS DE LA SEQUÍA LLEGA LA CALMA PARA LOS CEREALES EN ESPAÑA. ANALISIS MUNDIAL Y COMUNITARIO CAMPAÑA 2018/19

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 11 al 17 de diciembre de 2017

Previsión del sector de cereales en las próximas cinco campañas y en 2030

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 15 de julio de 2018

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DE LA COLZA 2013/14

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 24 al 30 de julio de 2017

SOJA. Preocupa el clima y la falta de buenas lluvias, desde los mercados financieros noticias encontradas.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

INFORMACIÓN INTERNACIONAL Informe USDA sobre granos Perspectivas de junio para el año agrícola 2008/09

TRIGO. Perspectiva de un mercado complicado. Noviembre de Antonio Catón Vázquez Cooperativas agro-alimentarias. La fuente de los datos.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

CAW 313/15 10 de febrero Perspectivas del Comercio Agrícola de los Estados Unidos para 2015

SOJA. El stock inicial quedaría en 4,34 millones de toneladas, y las existencias finales en 9,80 millones de toneladas.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 14 de mayo de 2017

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 17 al 23 de diciembre de 2018

La buena cosecha de cereales con precios en alza en 2018/19 dan un respiro a España. Análisis mundial y comunitario

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 11 al 17 de febrero de 2019

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 01 al 07 de octubre de 2018

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DEL PAÍS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

la carne de pollo y cerdo, y tienen que recuperar reservas de aceite para abastecer al mercado interno a precios razonables. SOJA

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO.

Reporte del USDA Enero 2017

Comercio exterior: Febrero-2016

Gráfica 1. Producción de bioetanol en EEUU, Brasil y resto del mundo. OIA

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Situación del mercado mundial de cereales y. oleaginosas. Campaña 2012/13

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

palma de aceite en el mundo

Cómo interpretar la inestabilidad de precios en los cereales en el mundo. Luis Miguel Albisu

Situación del sector de legumbres en el mundo y su importancia en España.

justificado en gran parte por un recorte en la molienda de Argentina (-300 mil toneladas). SOJA

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Mª José Maluenda García Ingeniero Técnico Agrícola

CEREALES EN ARGENTINA

Proyecciones del sector de OLEAGINOSAS en las próximas cinco campañas

Reporte del USDA Junio 2016

SOJA. Recorte de 10 millones de toneladas en previsiones de importación de China por guerra comercial MAÍZ

EL SECTOR DEL AZUCAR TRAS LA REFORMA DE LA OCM Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

Mayor demanda para producción de harina y aceite de soja por diferencial de precios TENDENCIA ESTABLE CON POSIBILIDADES BAJISTAS EN MERCADOS EXTERNOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Raps canola. y el mercado de las oleaginosas. Mayo de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Mercado internacional

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (S.G. DE CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES Y ACEITE DE OLIVA)

Proyecciones en el comercio mundial de soja

Barcelona 18 de abril de 2017,

Lalin, 4 de Octubre de 2007

Situación mundial del sector de los cereales campaña 2012/13

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS.

Informe USDA sobre granos Perspectivas de Agosto para el año agrícola 2008/09

Proyecciones en el comercio mundial de cereales

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

CEREALES EN ARGENTINA

Los cultivos transgénicos en la UE

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

1 La soja principal oleaginosa cultivada que representa el 61% de la producción mundial, alcanzará 604 millones de t en la campaña 2018/19, cifra máxima alcanzada en su historia Los principales productores y exportadores: EEUU, Brasil y Argentina, representan el 82,6% de la producción mundial, siendo prácticamente nulo el cultivo de soja en la UE, que por contrario le convierte en segundo importador después de China, en este sector primordial para la elaboración de piensos, junto con el trigo y el maíz. La producción prevista de soja en 2018/19 supone un aumento interanual del 10% y 70 millones de t más de la media de las cinco campañas anteriores. Mejores rendimientos del cultivo, mayor demanda de China y otros países asiáticos, junto al aumento de la superficie en otros países por la tensión surgida entre EEUU y China, hará ser más competitivo y ser más rentable un producto necesario en el consumo animal por su alto contenido proteico y bajo precio. La obtención de tortas de soja igualmente alcanzará cifras de récord, que supone un 5% superior a la pasada campaña, siendo China, EEUU, Argentina y Brasil los princípiales productores de tortas de soja. El consumo de soja previsto en 2018/19 será suficiente con la producción repartido entre el 67% de harinas de soja para pienso; el 16% de aceite de soja para consumo humano y el resto para semillas, biodiesel, principalmente. Los principales consumidores seguirán siendo: China, EEUU y la UE en conjunto representan el 57% del consumo de la soja mundial. Para 2018/19 se estima un crecimiento de 13 millones de t más que la anterior campaña, y de 56 millones de t respecto a 2014/15. La mayor demanda de soja por parte de China y otros países asiáticos, reside en conseguir mejorar la dieta alimentaria a base de carnes, pescado y productos lácteo, reto que están consiguiendo y se hará más notable en un futuro a corto plazo. Se espera un aumento de las exportaciones de soja de 4 millones de t en 2018/19 por el crecimiento de la demanda de China y otros países asiáticos, siendo Brasil y EEUU los principales exportadores, que representan en conjunto el 83,4% de las exportaciones realizadas. Hay que destacar un cambio en la política comercial, que puede alterar no sólo al comercio, sino al resto del sector de soja en 2018. La imposición de aranceles al acero y aluminio EEUU a varios países entre ellos China, ha originado por otra parte, las represalias de China imponer aranceles del 25% a la entrada de

2 algunos productos de origen EEUU, entre los que se encuentra la soja a partir del 6 de julio de 2018. Es un conflicto comercial entre dos potenciales mundiales, que saldrían perdiendo, al igual que la economía global del mundo ya anunciado por organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este caso, porque la soja es junto al maíz y el trigo, los principales cultivos de EEUU y, por parte de China porque necesita esta oleaginosa por su contenido alto en proteínas, más económico y ser un cultivo de baja rentabilidad en China. Esta tensión que está alterando al sector de ambas potencias, por ser un cultivo imprescindible en la alimentación como pienso, y en consecuencia se deberá plantear nuevos planes de cultivo, no sólo en China, sino en le resto de los países productores, que ven una oportunidad en aumentar la oferta hacía el principal consumidor del mundo. Por otra parte, esta campaña 2018/19, EEUU podría reforzar sus envíos a otros mercados como la UE, donde ha sufrido un descenso de la producción de cereales, que deberá compensarla con más cereales y soja principalmente. España es el primer importador comunitario de soja y de cereales de la UE, seguirá comprando soja a pesar de la recuperación positiva de cereales esta campaña 2018/19. Las existencias totales alcanzarán un récord con un aumento del 14%, debido al crecimiento de la producción y por la acumulación de soja de varios años como en China principalmente. En base a los informes del United States Department of Agriculture (USDA), y del Consejo Internacional de Cereales (CIC), elaboraremos este informe, destacando la importancia de esta campaña de 2018/19, donde se prevé llegar a los máximos récord en todo el sector: producción, consumo, comercio y stocks. Destacaremos con especial interés, las consecuencias de la guerra comercial por el acero y el aluminio entre EEUU y China, que podría dar un giro espectacular al sector en los próximos años, por ser un producto de gran interés y necesario para alimentación de piensos y por el interés económico que se mueve en torno a la soja. Balance De fuente USDA, analizaremos el balance del sector de la soja a nivel mundial, donde se reseña incrementos considerables en la producción, consumo, así como los stocks en los diez últimos años y las previsiones de récord de 2018/19 (gráfica 1). La tabla 1 de fuente del CIC, muestra el balance de producción, consumo, comercio y existencias del sector soja en las cinco últimas campañas. Excepto las estadísticas de stocks, las cifras de ambas fuentes son similares, hecho que ocurre no sólo en este sector, sino a nivel general en el sector agrícola.

3 Gráfica 1. Balance del sector de la soja de las 10 últimas campañas y previsiones 2018/19. Tabla 1. Balance del sector de la soja 2014/15 a 2018/19. Millones de t. Fuente CIC 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 prevé. Producción 320 315 349 339 370 Consumo 302 317 336 345 358 Comercio 124 134 148 154 155 Stocks finales 36 32 46 41 52 Stocks finales (a) 14 16 22 19 33 a) Principales exportadores: Brasil, EEUU, Argentina. Producción Las previsiones según USDA, la producción de soja para 2018/19 alcanzaría su máxima cifra en su historia con 369 millones de t, que representa un aumento interanual del 10%, estando proporcionado en todos los países productores EEUU, Brasil, Argentina, y China principalmente (gráficas 2 y 3). Mayor superficie destinada al cultivo de la soja, mejores rendimientos y mayor producción, coincidirán con un comercio más dinámico y distinto por el primer consumidor del mundo. China está potenciando su demanda hacia países sudamericanos, en detrimento de su principal proveedor por la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de EEUU y los aranceles del 25% que China aplica como represalias al sector. Gráfica 2 Uso fertilizantes de soja Brasil Gráfica 3 Superficie/ producción de soja China. CNGOIC

4 EEUU primer productor del mundo con el 34,7% de la producción mundial, prevé llegar a 127,7 millones de t para 2018/19, cifra considerada oficialmente la mayor de su historia y que representa un aumento interanual del 6,7%, por los buenos rendimientos de 3,6 t/ha (por encima de la media de 2,8 t/ha), y por un aumento de la superficie en 5,6 millones de ha, llegado a 129,4 millones de ha. La máxima producción de soja, coincidirá con la reducción de las exportaciones a su principal cliente China, con grandes pérdidas para el agricultor que podrían ser compensadas con ayudas por este conflicto. Una producción más elevada repercutirá en un aumento de stocks, considerados los más elevados de los últimos diez años (grafica 1) Igualmente, la producción de soja en Brasil, llegaría a su máxima cantidad de 120,5 millones de t, superando en 1 millón de t la cifra de la campaña anterior y en 23 millones de t respecto a 2014/15. Las razones de esta recuperación se deben al aumento de la superficie de 2 millones ha, que alcanzaría 35,8 millones de ha en 2018/19 y con rendimientos de 3,2 t/ha superior a la media de 2,8 t/ha por la utilización de fertilizantes (grafica 2) y mejoras del cultivo. La posibilidad de una mayor demanda por parte de China, además de otros factores, como la devaluación del real frente al dólar, le ha llevado a potenciar la superficie dedicada a la soja y conseguir superar las primeras estimaciones de producción que podrían llegar a 123 millones de t. La producción de soja en Argentina de 57 millones de t, supone un aumento del 51% respecto a la pésima campaña anterior. El incremento logrado, aunque lejos de la campaña 2014/15 y 2015/16, supone una recuperación importante, por el aumento de la superficie de 16,3 millones de ha a 19 millones de ha en 2018/19 y mejora de rendimientos de 3 t/ha frente a 2,3 t/a de la campaña anterior y también por las condiciones favorables meteorológicas, respecto a las anteriores, que hicieron más rentables otros cultivos como el maíz. Al igual que Brasil, Argentina vería incrementada la demanda de China y por la caída de la producción de cereales comunitarios, por lo que espera ser una campaña favorable para el sector, con precios más competitivos y por la posibilidad de restaurar de las tasas a la exportación previstas entre 2018 y 2019. El crecimiento del consumo de alimentos ricos en proteínas y con una dieta más equilibrada y variada, el gobierno de China, está realizando grandes esfuerzos en aumentar la superficie dedicada a la soja en las áreas del noreste del país, logro que está consiguiendo por las ayudas concedidas a los agricultores y por la rotación de maíz/soja. Estas medidas han conseguido un aumento de 0,6 millones de ha para 2018/19, que supondría un aumento de la producción de 14,2 millones de t de la campaña 2017/18 a 15,2 millones de t en 2018/19. Aunque los rumores de sustituir la soja por otra proteína a raíz del conflicto comercial, sólo podemos constatar con los datos actuales que de momento China, seguirá demandando soja de EEUU en cantidad más reducida, al mismo tiempo que busca otros mercados como Brasil principalmente, aunque

5 el objetivo principal es reducir las importaciones y los elevados stocks almacenados, fortaleciendo la producción de soja. La producción mundial de harina de oleaginosas de fuente USDA, sigue creciendo campaña tras campaña, con las previsiones de llegar a 342,5 millones de t en la campaña 2018/19. El 70,5 % correspondería a harinas de soja, que ha visto aumentada su producción un 4% y espera llegar a 242,4 millones de t. China con 74 millones de t, alcanzaría su máxima producción en la campaña 2018/19, siendo el primer productor mundial con el 30,6% de la producción total. EEUU con una producción de 44 millones de t, similar a la campaña anterior, pero superior en 4 millones de t respecto anteriores campañas La producción de harinas de soja en Brasil se sitúa en 33 millones de t, mismo nivel correspondería a la producción de Argentina. Tabla 2 Tabla 2 producción de soja y harina de soja en el mundo. Fuente USDA Producción de soja (millones de t) Producción harina de soja (millones de t) Países 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 Países 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 EEUU 106,9 106,9 119,5 127,7 China 64,5 69,7 71,3 74,1 Brasil 96,5 114,6 119,5 120,5 EEUU 40,5 40,6 44,4 44,4 Argentina 58,8 55,0 37,8 57,0 Brasil 30,8 31,3 33,3 33,1 China 11,8 12,9 14,2 15,0 Argentina 33,2 33,3 28,6 33,0 India 6,9 11,0 8,4 10,5 UE 11,8 11,4 11,8 13,1 Paraguay 9,2 10,3 10,0 9,8 India 4,4 7,2 6,1 7,2 Canadá 6,5 6,6 7,7 7,0 Méjico 3,5 3,6 4,0 4,1 Mundo 320,0 314,8 350,1 347,8 Mundo 215,8 225,4 230,9 242,4 Consumo El consumo mundial de soja (CIC) para 2018/19, alcanzará su máximo histórico con 358 millones de t, superando en 3,7% al récord alcanzado en la campaña anterior, por la mayor demanda en los países asiáticos y sudamericanos principalmente. El alto consumo de esta oleaginosa, estaría cubierto por la excelente cosecha de la campaña 2018/19, que permitirá alcanzar igualmente un comercio más activo y aumentar los stocks mundiales. El consumo de los tres principales productores/exportadores, representaría el 43% del consumo mundial. El consumo de soja de 358 millones de t se repartiría 317 millones de t como tortas de soja, 19 millones de t en alimentación humana y, 17 millones de t en grano para pienso, semillas y biodiesel.

6 China primer consumidor de soja con el 32% del consumo mundial, tiene previsto un consumo de 113,8 millones de t insuficiente con los 94 millones de t de producción. Según las recomendaciones políticas chinas, el consumo debería proceder además de la soja de otros productos sustitutivos ricos en proteínas, como las harinas de pescado y girasol preferentemente. Sin embargo, de momento, el consumo cada vez más alto de alimentos a base de carnes, pescado, leche y derivados, es por lo que China seguirá consumiendo proteínas de soja de EEUU y de otros orígenes como Brasil, Argentina y otros orígenes, al mismo tiempo que seguirá aumentando la producción de este cultivo, como estos últimos años lo está haciendo. El consumo de harinas de soja en EEUU en 2018/19, se calcula en 60 millones de t, cifra similar a la campaña anterior, correspondiendo el 94% al consumo de tortas y el 6% para consumo en piensos. La mayor producción alcanzada esta campaña de 128 millones de t, le permitiría cubrir el consumo, exportar y elevar los stocks. El consumo de soja en Brasil de 47 millones de t (43,3 millones de t en forma de tortas), superaría en 2 millones de t el consumo de la campaña anterior, siendo inferior a la producción, lo que le servirá para seguir siendo líder en el comercio de exportación más activo esta campaña por la mayor demanda de China y logrará mayor rentabilidad que aprovechará en siguientes campañas. El consumo de soja en Argentina de 47,5 millones de t (4 millones de t más que la anterior campaña), se repartiría 43,3 millones de t en forma de tortas, 0,5 millones de t para el consumo humano y 1,3 millones de t para pienso. La recuperación de la producción y con un consumo estable, le facilita una mayor oferta y recuperar los niveles de exportación. El consumo de soja en la UE, alcanzaría 18 millones de t (0,2 millones de t para el consumo humano, 1,1 millones de t para pienso y de 16,6 millones de t en tortas). El aumento del consumo de soja de 1,6 millones de t respecto a la anterior campaña, podría deberse al descenso de la cosecha de cereales a nivel comunitario. Comercio Sin duda el sector comercial destacará del resto del sector por la tensión comercial existente entre EEUU y China a raíz de la aplicación de aranceles al acero y aluminio. Las represalias por parte de China en la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones procedentes de EEUU de varios productos entre los que se encuentra la soja, marcará un antes y después en el comercio de la soja. El Ministerio de finanzas de China, anunció en marzo de 2018 la aplicación de medidas arancelarias a varios productos entre los que se encuentra la soja a partir de 6 de julio del mismo año. Desde entonces la tensión del sector de ambas partes es palpable, por ser el cultivo de soja después del maíz el más cultivado por parte de EEUU, primer productor del mundo de soja y por parte de China, por ser el principal consumidor e importador del mundo.

7 En tan breve tiempo de esta situación, las reacciones no se han hecho esperar y como se aprecia en la gráfica 4, las exportaciones de soja de EEUU a China en la campaña 2017/18 han pasado al 29% frente al 39% de la cuota de la campaña anterior; mientras que Brasil podría llegar al 66% en la campaña 2017/18, frente a 48% de la anterior. Las importaciones de soja de origen EEUU coinciden con las fechas entre septiembre a febrero; mientras que Brasil exporta a China entre marzo y agosto. Determinados informes del USDA, aseguran que las exportaciones de soja de EEUU a China de septiembre de 2017 a agosto 2018, han sido las más bajas en volumen desde 2013/14, y en valor desde 2009/10 (gráficas 5 y 6). Las tensiones siguen, y no parecen de momento llegar a una solución política entre las dos grandes potencias, viéndose perjudicado un sector primordial para ambas partes. La campaña 2018/19 quedará recordada por ser una excelente campaña en producción consumo, comercio, pero con un conflicto que podría y de hecho ya está afectando al conjunto del sector de soja a nivel mundial. China primer importador mundial con el 61% de las importaciones previstas para 2018/19, seguirían estables respecto a la campaña anterior en 94 millones de t. El incremento de 1 millón de t en la producción, no es suficiente para abastecer el alto consumo de proteínas, por lo que necesitará abastecerse de EEUU y de otros orígenes como Brasil y Argentina principalmente (gráfica 5). Otras opciones es utilizar proteínas de otros origines procedentes de pescado y otras oleaginosas y reducir las importaciones y los stocks principales retos que el sector de piensos debe hacer frente en un futuro próximo. Gráfica 4. Cuota de importación de soja en China Gráfica 5. Importación de soja en China por orígenes Fuente: USDA La UE segundo importador de soja, prevé llegar a una cantidad histórica de 15,8 millones de t en 2018/19, frente a 14,5 millones de t de 2017/18 lo que supone un aumento del 9%, debido al recorte de la producción de cereales y por los precios bajos ofertados por EEUU principalmente (grafica 7).

8 Gráfica 6 Importación de soja en China de EEUU y otros orígenes Gráfica 7 Importación de soja de EEUU en la UE Fuente: USDA Las exportaciones de soja llegarían a superar 157 millones de t, representando un incremento de 4 millones de t respecto a la pasada campaña, por la mayor demanda del consumo en los países asiáticos, sudamericanos y Europa principalmente. Los precios de exportación de soja, al mismo ritmo en todos los mercados de exportación gráfica 8, alcanzaron su máximo valor en marzo y después comenzaron a bajar principalmente en EEUU a raíz de la aplicación de aranceles, mientras que Brasil su principal competidor, recupera notablemente el precio marcando una gran diferencia respecto al precio de EEUU a últimos de septiembre. Las exportaciones de Brasil llegarían a 75 millones de t en 2018/19 (1,7 millones de t menos que la anterior campaña) posiblemente por los precios más elevados registrados, quedando en 56 millones de t las previstas por EEUU cantidad similar a la campaña anterior. Las exportaciones de Argentina se recuperarían notablemente si se alcanza la cifra de 8 millones de t para 2018/19, lo que supondrían una notable recuperación del 281% de la anterior campaña, aunque lejos de 10,5 millones de t exportadas en 2014/15. Gráfica 8 Precios de exportación de soja en los principales mercados de exportación. Fuente USDA Las importaciones de harinas de soja se considerarán de récord con un volumen de 62 millones de t. un 3,5% superior a la anterior campaña, siguiendo líder la UE con 18,5 millones de t de media de los últimos años. Las exportaciones con

9 65,7 millones de t se equipararían a campañas anteriores, siendo Argentina con 30 millones de t el principal exportador, seguido de Brasil con 15 millones de t y EEUU con 12 millones de t los principales exportadores, siendo los precios de las harinas de soja de EEUU por encima del resto de sus competidores (grafica 9). Gráfica 9 Precios de exportación de harina de soja. Fuente USDA Para potenciar este sector clave en la economía del país, en diciembre de 2015 Argentina aplicó una reducción de los impuestos a la exportación de aceite y harina de soja en 5 puntos porcentuales hasta el 30% y 27% respectivamente. En 2017 de nuevo acordó una nueva reducción gradual a todo el sector de soja de 0,5 puntos mensuales entre enero de 2018 y diciembre de 2019 (12 puntos porcentuales), que dejarían los impuestos reducidos en el 18% para el aceite de soja y el 15% para la harina de soja. Las exportaciones de aceites y harinas de soja en 2017, alcanzaron 12.800 millones de dólares y las de soja sólo en 2.700 millones de dólares. El gobierno quiso dar marcha atrás ante esta gravosa pérdida, proponiendo eliminar las reducciones anteriormente aprobadas y ampliar otras tasas a las exportaciones de trigo y maíz. Las reacciones en contra del sector agrario, no se hicieron esperar, y se dio marcha atrás a la propuesta del gobierno. El 15 de agosto el gobierno decidió la suspensión de la reducción gradual de los impuestos de la exportación de harinas y aceite de soja hasta el 28 de febrero de 2019, y a partir del 1 de marzo quedaría una única tasa del 23% eliminando así el diferencial entre la soja y los subproductos. Existencias La gráfica 1 y el cuadro 1 muestran la evolución de las existencias de soja de las dos fuentes tomadas como referencia. Prácticamente los datos de producción, consumo, y comercio son similares, excepto las estadísticas de stocks que resultan más complicadas porque es difícil conocer a tiempo y a veces imposible, por el hermetismo de estos datos, de algunos países como China que considera casi de secreto de Estado. Tomando la fuente de USDA del último informe de octubre, se aprecia que sólo existe variación en este apartado de existencias, mientras que para el resto de

10 datos son coincidentes con el informe anterior. Las existencias mundiales de soja en 2018/19 alcanzarían 110 millones de t (2 millones de t más que el anterior informe de septiembre), lo que supone un récord de almacenamiento de soja incrementado en 14% a la anterior campaña, debido al aumento de la producción de todos los principales productores. Las existencias en Argentina se estiman en 36,3 millones de t (32,1 millones de t campaña anterior); siendo de 24 millones de t los estimados en EEUU que representarán el doble de la campaña anterior y, de 22,9 millones de t los stocks en Brasil en este caso inferior a 23,2 millones de t de la anterior campaña. Las existencias de harinas de soja de 12 millones de t, se equipararían a las dos campañas anteriores, siendo Brasil con 3,6 millones de t y Argentina con 3,4 millones de t los principales países con stocks de harinas almacenados en esta campaña 2018/19