Respuesta en el rendimiento del plátano Musa AAB cv. Hartón, en función de la nutrición mineral y su ciclo fenológico. Parte II.

Documentos relacionados
BALANCES NUTRICIONALES DE SUELOS Y HOJAS, EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO HARTON

EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

Principios de Fertilización del Nogal

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

ACUMULACION DE NUTRIENTES EN GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata) VAR. PERFECTA, CON FINES DE FERTIRRIGACION

Balance nutricional y productividad del trigo

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Hernán Garcés Herrera

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Iniciativa Fertilización Pastos

AGRO Fertilidad de Suelos Avanzada

PRODUCTIVIDAD DE CAFÉ EN CHINCHINA. Oscar Piedrahíta Magnesios Heliconia S.A.

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

TEST TO EVALUATE THE EFFECT OF QUICK-SOL IN THE QUALITY OF GRAPES AND HARVESTING EFFECTIVENESS

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro. Conclusiones:

Fertilización con macronutrientes en manzano: producción y contenido foliar de micronutrientes

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Soluciones Nutricionales Yara Región San Martín. 21 de Octubre de 2017

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Las Buenas Practicas de Manejo en Palma de Aceite, estrategias de manejo y resultados Dr. Bernd Ditschar

Response to the plantain (Musa AAB cv. Horn) yield as a function of the mineral nutrients and its phenologycal cycle. Part I. Growth and Production

Fertilización de ajo y cebolla en la Región de Cuyo.

WashingtonPadilaG.Ph.D. AgrobiolabdelGrupoClínicaAgrícola

CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE FOLIAR EN LECHOSA (Carica papaya L.) `MARADOL`*

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

ANALISIS DE PLANTAS. Análisis de plantas. Introducción

Tecnología de nutrición foliar de alto rendimiento

ENSAYO ADVENTTA

Ensayos de Nutrición CREA Santa Cruz Este Análisis Resultados Campaña Verano 2012/13

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

El Cultivo de CHILE. Capítulos

NUTRICIÓN EN SOJA SUMARIO LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES RESULTADOS RECOMENDACIONES / CONCLUSIONES

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

Las Buenas Practicas de Manejo en Palma de Aceite: Fertilización balanceada, garantía para altos rendimientos y calidad en palma de aceite

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Nutrientes y Reguladores de Crecimiento en Manzano

Fertilización foliar de soja

Dr. Joaquín Hernández

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Rol de las Reservas en Frutales de Hoja Caduca. Enrique Sánchez INTA Alto Valle

AGRO 6505 Fertilidad de Suelos Avanzada. Objetivos

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL FRUTO DE LA PLATANERA ( (Musa acuminata COLLA COLLA (AAA)) BAJO CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

FERTILIZACIÓN EN ARÁNDANO. Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Fertilización n de girasol

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

Interpretación de análisis foliar

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE HINOJO (Foeniculum vulgare). ELQUINCHE. PICHINCHA 1

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

C. Nava 1 y J. Vera 2. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía Instituto de Investigaciones Agronómicas. Venezuela. Resumen

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Aportación al estudio del fertirriego del

FERTILIZACIÓN EN FRUTILLA. Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo MSc., Dr INTRODUCCIÓN

AJUSTES A LA FERTILIZACIÓN ARROZ

Fertilización Balanceada del Mango: La Experiencia de China 1

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

Bases de la producción vegetal

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

Medida del estado nutritivo del cultivo por análisis de savia

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL

RESUMEN JOSÉ L. BARRERA 1, 2 ENRIQUE M. COMBATT 1 YAN L. RAMÍREZ 1

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

Herramientas para aumentar y mantener los rendimientos en el cultivo de Arroz

Nutrición y fertilización del Arándano. Juan Hirzel Campos Dr. Ingeniero Agrónomo Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Buenas Prácticas de Manejo de Nutrientes

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

OLIGOS NUPREC SULFATO DE CALCIO Y MAGNESIO

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Transcripción:

Respuesta en el rendimiento del plátano Musa AAB cv. Hartón, en función de la nutrición mineral y su ciclo fenológico. Parte II. Contenido mineral Response to the yield of plantain (Musa AAB cv. Hartón) in support of the mineral nutrients and its fenologic cycle. II part. Mineral content Y. Hernández 1, M. Marín 2 y J. García 3 1 Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Santa Bárbara del Zulia. Estado Zulia. Venezuela. 2 Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Apartado 15205. 3 Centro Internacional del Plátano (CIPLAT-CORPOZULIA). Estado Zulia. Venezuela. Resumen Se realizó un ensayo para evaluar el efecto de la aplicación de fertilizante sobre el contenido de nutrimentos foliares y la producción en plantas de plátano al momento de la floración y cosecha. Los tratamientos evaluados fueron plantas: sin fertilización (T0), fertilizadas cada 3 meses (T1), fertilizadas en el momento del desflore aplicando el 100% de fósforo y un 40% de potasio y el restante 60% de potasio en el momento de descepe (T2), fertilizadas en un 50% de T2 (T3) y fertilizadas como en el T2, tanto en el momento del desflore como en el descepe, pero aplicando solamente nitrógeno en forma de urea (T4). Se utilizó un diseño de agrupamientos al azar con 25 repeticiones y los contenidos foliares analizados bajo el sistema DRIS. En todos los tratamientos, los elementos P, K, Mg, Zn y Cu fueron mas altos en la etapa de floración, mientras que Ca, Fe, Na y Mn en la cosecha. El K en la fase de floración para todos los Recibido el 6-7-2004 Aceptado el 15-9-2004 Autores para correspondencia correo electrónico: yvo333@hotmail.com; merylinmarin@hotmail.com 114

tratamientos fue mayor que la norma (4,62% de K a 4,49% de la Norma), y superior a ésta en la cosecha para los elemento Ca y Mn. El Índice de Balance de Nutrimentos (IBN) mostró a los tratamientos T0, T1 y T4 de mayor rendimiento como los más balanceados al momento de la cosecha al igual como los rendimientos esperados. Palabras clave: DRIS, rendimiento, plátano, fertilización. Abstract It was carried out a test to asses the effect of the application of fertilizar on the content of foliar nutriments and the production in plantain plants at the moment of flowering and harvest. The assessed treatments were plants without fertilization (T0) fertilizad each three months (T1), fertilized at the moment of deflowering (T2), fertilizad to a 50% of T2 (T3) and fertilizad as T2 but only with urea (T4). It was used a desing of grouping at random with 25 repetitions and the foliar contents analised Ander the system DRIS. The elements P,K,Mg,Zn and Cu were higher at the stage of floration whereas Ca, Fe, Na and Mn in the crops. The K on the stage of froration for all the treatments were higher than the Standard (4.62% of K to 4.49% of the Standard) and superior to this in the crop for the elements Ca and Mn. The index of balance of nitriments (IBN) displayed the treatments T0, T1 and T4 of major yield as the most balanced at the time of crop, the same as the expected yields. Key words: DRIS, yield, plantain. Introducción En plátano, la fertilización es uno de los factores que intervienen en la suplencia de nutrimentos minerales esenciales para la obtención de buenos rendimientos (3). Todos los nutrimentos, pueden ser determinados a través del análisis de tejido foliar, el cual permite determinar si las plantas bajo estudio, están efectivamente absorbiendo del suelo, los elementos necesarios para su nutrición. Los elementos minerales influencian el crecimiento de manera absoluta, es decir, el crecimiento siempre está directa y fundamentalmente determinado por la cuantía de éstos (4). El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones (DRIS), es una técnica matemática que utiliza la información de los análisis foliares para determinar cual es el nutrimento más limitante en un sistema de producción. 13 Así mismo, el Índice de Balance de Nutrientes (IBN), determina el grado de balance o desbalance nutricional de un cultivo con respecto a un óptimo. El orden de requerimiento está dado por el índice más negativo, lo cual indica que es el más necesitado o viceversa (6). Por tal razón se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizante en distintas etapas de desarrollo en el cultivo del plátano so- 115

Hernández et al. bre el rendimiento del mismo y el contenido foliar de nutrimentos en plantas al momento de la cosecha y a inicios de floración, fertilizadas con diferentes fórmulas y momentos de aplicación. Materiales y métodos La evaluación se realizó en la zona Sur del Lago de Maracaibo, específicamente en el municipio Colón, Zona "El Paraíso", (Lat N: 8 56 00" y Long W: 71 22 00"). El material utilizado fue de plátano, (Musa AAB cv Hartón), de una plantación establecida con 2 años de edad. El diseño experimental fue de agrupamientos al azar, con 5 tratamientos de 25 plantas cada uno, donde: T0: grupo de plantas no fertilizadas. T1: plantas fertilizadas cada 3 meses con ¼ de la cantidad total de fertilizante por aplicación. T2: plantas fertilizadas en el momento del desflore y descepe, pero considerando para los elementos fósforo y potasio un 100 y un 40%, respectivamente de aplicación para el momento del desflore de la planta madre y el restante 60% del potasio en el momento de su descepe. T3: plantas fertilizadas como T2, pero aplicando sólo ½ de la cantidad total del fertilizante. T4: plantas fertilizadas solamente con urea, en el momento del descepe y desflore. La cantidades aplicadas de cada fuente de fertilizante fueron calculadas de acuerdo al número de plantas por hectárea, al análisis de suelo, a los requerimientos del cultivo y considerando las pérdidas naturales del fertilizante en el suelo, lo cual se obtuvo lo siguiente: al momento del desflore, a cada planta se le aplicó la fórmula 10,66-00-33/6,6-4 N-P-K/ Ca y Mg, y 353 g de la mezcla. Para el momento del descepe 388 g por planta de la fórmula 14,61-7,31-19,50/6,6-4 N-P-K /Ca-Mg. En la aplicación convencional, cada 3 meses se aplicó la fórmula 12,79-3,84-25,57/ 6,39-3,84 N-P-K /Ca- Mg, a razón de 187 g de la mezcla por planta. Para el T4, la fertilización con solamente urea, fue aplicada la cantidad de 50 g por planta por aplicación (Descepe y desflore). A las plantas que llegaron a floración y cosecha de cada tratamiento, se tomaron muestras foliares de acuerdo a la normativa establecida por el Muestreo Internacional de Referencia (MEIR), obteniendo una porción de la parte central de la tercera hoja o banda central (5). A cada muestra se le determinó al elementos fósforo (P) por colorimetría ultravioleta en solución vanado-molíbdica, y al potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), cinc (Zn) y manganeso (Mn), por vía seca con espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados fueron procesados a través del método DRIS aplicado en plátano, donde se determinaron y compararon los índices para cada elemento mineral y en pares de elementos, la desviación estándar de la norma por 116

elemento, el IBN o Índice de Balance de Nutriente por tratamiento y el rendimiento esperado según el método DRIS. Resultados y discusión Para los elementos P, K, Mg, Zn y Cu, el análisis foliar y DRIS (cuadro 1), muestran los contenidos promedios mas altos para todos los tratamientos en la etapa de floración que en la cosecha, coincidiendo con lo reportado en otras investigaciones realizadas en plátano Dominico, pero solo en P y K (7). Solo el valor promedio de potasio (4,64% K) para todos los tratamientos en floración fue mayor que la norma y superior en cosecha para los elemento Ca y Mn que la misma. Los contenidos promedios de P y K bajaron de 0,2 y 4,62% respectivamente en floración a 0,18 y 3,55%, respectivamente, en el momento de la cosecha, al igual que el Na. Mientras para los elementos Ca, Fe y Mn fueron más elevados en el momento de la cosecha. El estado de nutrimentos foliar promedio entre el momento de la floración y de la cosecha, comparándolo con la norma DRIS, muestra a todos los tratamientos con valores cercanos a dicha norma para el elemento P, exceptuando a los tratamientos T0 y T4, obteniendo los valores mas altos del elemento en floración (0,263 y 0,22% respectivamente), entrando el valor promedio para este elemento dentro de la norma. Sin embargo, niveles adecuados en fósforo (0.28%) encontrados en otros estudios comprometen a todos los tratamientos del ensayo al no alcanzar dicho valor (2). Altas aplicaciones de P pueden incidir negativamente en el peso de los racimos, ya que al parecer el cultivo requiere bajas cantidades del elemento al acumularlo en el cormo en las primeras etapas de crecimiento de la planta (2). Esta situación puede observarse para los tratamientos con mejores rendimientos T4, T1 y T0. El T4, el cual presentó los rendimientos más altos, contiene las concentraciones de K más elevadas (5.19 %) en floración que la norma (4,49 %). El plátano exhibe una extraordinaria habilidad para acumular iones potasio en sus tejidos (7), demostrándose al observar los contenidos de K en el T0 al momento de la cosecha y floración. Este resultado coincide con otros estudios en las cuales aparentemente la planta en ausencia de formas disponibles de K en el suelo, puede tomar eficientemente formas no disponibles en él (1). Todos los valores en los elementos P y K en cada tratamientos y en la etapa de floración, se encontraron dentro del rango de desviación estándar establecido por la norma DRIS en dichos elementos. El T0 fue el único tratamiento que mostró niveles de K, por encima de los valores de la desviación de la norma en etapa de floración. Para Mg, el T0 (0,216%) con el valor mas alto en la cosecha y más bajo durante la floración. El Ca se mantuvo por debajo de la Norma únicamente en la etapa de 117

Hernández et al. Cuadro 1. Valores promedios por elemento del análisis foliar al momento de la floración (F) y en la cosecha (C) por tratamiento comparándolo con la norma DRIS y su rango de desviación estándar. Trata P(%)F P(%)C Na(%)F Na(%)C K(%)F K(%)C Ca(%)F Ca(%)C Mg(%)F Mg(%)C T0 0,26302 0,18853 0,04674 0,03925 5,01663 4,00384 0,44825 1,16599 0,18569 0,21677 T1 0,19717 0,17786 0,05103 0,04836 4,27273 3,62078 1,04465 1,37806 0,23501 0,21487 T2 0,20578 0,199 0,05349 0,04836 4,21707 3,62078 0,50219 1,37806 0,22147 0,21487 T3 0,20067 0,18656 0,03968 0,03717 4,42319 3,12621 0,55696 1,16599 0,20937 0,20093 T4 0,22138 0,16451 0,03191 0,03975 5,19074 3,36025 0,47081 1,5189 0,21072 0,17378 NOR 0,21 0,21 8,51 8,51 4,49 4,49 0,96 0,96 0,31 0,31 Des Est 0,18-0,24 0,18-0,24 0 0 3,8-5,14 3,8-5,14 0,7-1,2 0,7-1,2 0,24-0,38 0,24-0,38 Prome 0,2176 0,1832 0,04457 0,04258 4,62407 3,54637 0,60457 1,3214 0,21245 0,20425 Trata Zn(ppm)F Zn(ppm)C Cu(ppm)F Cu(ppm)C Fe(ppm)F Fe(ppm)C Mn(ppm)F Mn(ppm)C T0 21,11505 20,55547 8,482323 7,757576 32,05897 94,05297 52,35556 141,5556 T1 23,74191 18,67066 8,103535 6,840909 38,05597 37,05647 106,5111 166,7333 T2 24,33619 18,67066 8,416667 6,840909 44,003 37,05647 56,93333 166,7333 T3 21,96697 21,10486 10,12374 6,116162 54,04798 56,32184 67,02222 217,0444 T4 17,47046 18,31567 8,136364 6,116162 48,82559 69,06547 97,17778 203,2667 NOR 27,59 27,59 12,96 12,96 83,5 83,5 134,75 134,75 Des Est. 17,4-37,8 17,4-37,8 9,3-16,6 9,3-16,6 65,3-102 65,3-102 87,8-182 87,8-182 Prome 21,72612 19,46346 8,652525 6,734343 43,3983 58,71064 76 179,0667 (%): porcentaje (ppm): partes por millón NOR: Norma establecida para plátano Des Est.: Valores de Desviación estándar de la Norma Prome: Valor promedio obtenido del análisis foliar por elemento 118

floración, presentando el T4 el valor más alto y por encima de la norma en la cosecha. Para Mn, ningún tratamiento alcanzó los 650 ppm del elemento, reportados como los adecuados al cultivo. Para el cinc, el T4 con los valores más bajos en floración y cosecha pero en el límite inferior de la norma (6). El T4 ocupó la segunda posición al momento de la floración en el elemento Fe con 48.8 ppm y el valor más bajo en Zn (17.4 ppm) tanto en floración como en cosecha. En cuanto al Na, este se presentó con valores máximos tanto en flor como cosecha en el T1 y T2. La concentración del elemento Mn aumenta fuertemente en T4 al momento de la cosecha (203 ppm). El Cu con deficiencia promedio menor en floración y muy deficiente en la cosecha para todos los tratamientos, caso contrario al elemento Fe pero con valores bajos. Los tratamientos T1, T0 y T4 mostraron IBN (cuadro 2), más balanceados en nutrimentos al momento de la cosecha (235, 270 y 302 respectivamente) al igual como los rendimientos esperados (13.3-11.4 y 10. 49 kg/ planta). Estos tratamientos con IBN más balanceado, también presentaron los rendimientos más altos, sugiriendo lo anterior una mayor influencia del estado nutricional de la planta sobre la producción que el momento de la aplicación del fertilizante según el estado de desarrollo del cultivo. En otros estudios (8), se encontraron relaciones muy pobres entre los niveles de los nutrimentos de las hojas y los parámetros de desarrollo y producción de la fruta, así como testigos sin fertilización que fueron similares o superaron en rendimientos a tratamientos de nitrógeno, fósforo y potasio, caso del tratamiento T0 de este ensayo. Cuadro 2. Valores promedios del rendimiento en kilogramos por planta esperado (RE) según la norma DRIS, índice de balance de nutrientes (IBN) y el rendimiento obtenido en plantas en estado de floración (F) y al momento de la cosecha (C). TRAT IBN Rendimiento Promedio (RE) Promedio Rend esperado (RE) Obtenido T0F 120 16,4 13,9 14,77 T0C 270 11,4 T1F 182 13,7 13,5 14,81 T1C 235 13,3 T2F 138 15,9 12,595 13,96 T2C 343 9,29 T3F 159 15,37 12,775 13,05 T3C 305 10,18 T4F 178 14,85 12,67 17,74 T4C 302 10,49 119

Hernández et al. Conclusiones Los tratamientos que presentaron los mayores rendimientos (T4, T1 y T0) también mostraron en los análisis foliares, valores en los contenidos de nutrimentos altos o similares al contenido de nutrimentos de las normas DRIS establecidas para plátano, sobre todo para el T4 en los elementos K, P y Fe. No se observó una relación muy clara entre la forma de aplicación del fertilizante en diferentes etapas de desarrollo del cultivo con el contenido de elementos minerales encontrados en las hojas. El método DRIS aplicado en el cultivo del plátano, es una herramienta útil para determinar y relacionar el balance de elementos minerales en las hojas con el rendimiento del cultivo. Agradecimeinto Los autores expresan su agradecimiento por el cofinanciado otorgado por CONDES-LUZ No. 01736-98; y FONACIT S1-2808. (Tesis de Posgrado. Programa Fruticultura. Postgrado de la Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia) Literatura citada 1. Belalcázar, S. 2000. Fertilización en plátano. Curso anual sobre "Manejo y comercialización del cultivo del plátano en la zona Sur del Lago de Maracaibo". Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Estado Táchira, Venezuela (Entrevista personal). 2. García, J.1994. Determinación de la acumulación de nutrientes (N-P- K), en frutos y hojas de plátano (Musa AAB Hartón Común ), bajo distintos niveles de fertilización y en diferentes momentos de cosecha. (Trabajo de ascenso presentado para ascender a la categoría de profesor titular). Fac. Agron. (LUZ). 72 pp. 3. Herrera, V. L.1974. L analysis des soil come base des recomendations pour la fertilization des bananierdis. Fruits 29:48-50 4. Marschner, H. 1999. Mineral Nutrition of Higher Plants. Second edition. Institute of Plant Nutrition, University of Hohenheim, Germany. Academic Press. p. 224-669. 5. Martín. P.1980. La nutricione minerale du bananier dans le mode. Deuxione. Partic. Fruits 35:583-593. 6. Rodríguez, V y O. Rodríguez. 1997. Normas foliares DRIS para el diagnóstico nutricional del plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv Hartón). Rev.Fac. Agron (LUZ) 14:285-296. 7. Samuels, I., S. Véale y S. Torres.1978. Nutrient content of the plantain (Musa AAB group) during growth and fruit production. Journal of Agriculture University of Puerto Rico. 62 Supl. 2:178-185. 8. Valencia. A., L. Castillo., S. Belalcázar y M. Arcila. 1994. Efectos de los diferentes niveles de N,P,K, sobre el crecimiento y la producción de plátano (Musa AAB Simmonds). Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. P 757-778. 120