Antropología del Consumo 1 : Un Valor Cultural en los Estudios de Mercado por: Roberto Alva, director de proyectos Grado7, JWT



Documentos relacionados
ENFOQUES GERENCIAL Vs HOLISTICO DOS VISIONES EN EL ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Abriendo Caminos: Nuevas Metodologías en los Estudios de Mercado

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

1.2 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

1.1 Planteamiento del problema

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

10 requisitos para una publicidad efectiva

Atentamente Marketing Key

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Segmentación del Mercado

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Actualmente las empresas requieren tener una mejor y mayor participación en una mercado

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Psicología del Desarrollo

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional

ED E U D C U AC A IÓ I N N FIN I A N N A C N IE I R E A R CREDIFAMILIA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO CREDIFAMILIA S.A. Confidencial

1 Quiénes somos? 2 Comencemos

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Técnicas de venta (nueva versión)

Fundamentos de Turismo

MKTG. Fundamentos de Marketing. Sesión 04 comportamiento del consumidor

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Construcción social de la masculinidad

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Coaching. Definición Tipos Etapas

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

EL MERCADO Y SEGMENTACION

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Servicio de Marketing

Capítulo 5. Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

La importancia del marketing en el mercado turístico aplicado al deporte

La sociología de Max Weber

MERCADEO. 1. Introducción

Master en Dirección Marketing y Ventas

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

comunidades de práctica

Aprendiendo con las redes sociales

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

Ministerio de educación Dirección de Educación Técnica y Profesional

Social media marketing: El marketing en la era de las redes sociales

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

Idalberto Chiavenato

Certificación. Gestión Avanzada 9004

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Soluciones 2.0 para la empresa

Tienda Online Responsive Web Design

Los retos del Marketing

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

Las prácticas de excelencia

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Control de calidad en agencias de viajes para la demanda turística deportiva

Factores que afectan el clima organizacional

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Transcripción:

Antropología del Consumo 1 : Un Valor Cultural en los Estudios de Mercado por: Roberto Alva, director de proyectos Grado7, JWT En la actualidad, la mercadotecnia se ha apoyado en diversas disciplinas para reforzar y entender con mayor claridad el comportamiento del consumidor. La antropología es la que ha permitido obtener mayor información sobre éste, no sólo a nivel individual, sino social. Ha permitido romper con la percepción de las teorías económicas en dónde se planteaba que los consumidores actuaban de forma racional para cubrir sus necesidades o satisfacciones con la adquisición de algún bien o servicio. Esta disciplina ha propuesto una nueva corriente dentro del campo de la mercadotecnia (antropología del consumo o del marketing, etnomarketing) en donde se plantea la influencia en el consumidor por sus diferentes grupos de pertenencia, los distintos roles que pone en juego en su vida diaria y los múltiples estados emocionales y situacionales que forman ese gran conglomerado en una toma de decisión, creando así un modelo más complejo en donde se reflejan tanto aspectos cognoscitivos como emocionales y socioculturales. También ha permitido un estudio más profundo de la personalidad 2 y ha impulsado la clasificación de los consumidores en distintos subgrupos o target para mostrar con mayor claridad las diferencias y semejanzas entre ellos. Esto otorga un enfoque distinto a los mercadólogos, los cuales desarrollaban sus campañas y productos a partir de las características intrínsecas del producto con el fin de adaptar las personalidades de los consumidores a los mismos. Cuando el proceso se presenta de forma inversa, pues el consumidor, a partir de su propia personalidad, le otorga características simbólicas a éstos (algunas marcas/productos van más allá de una necesidad funcional, y desempeñan un rol determinante en diferentes momentos de su vida al representar la tradición, confianza, socialización, renovación, pertenencia, inclusión o exclusión en determinados contextos, entre otros). Si además sabemos que la personalidad no es estática, pues se va construyendo a partir de la influencia del ambiente en el que se desenvuelven las personas; de las experiencias y del conocimiento adquiridas a través de ellas y de cualquier hecho social que ocurra en la vida diaria del consumidor que le permita desarrollarse y madurar en ese aspecto, el esfuerzo por parte de la mercadotecnia radica en mantener y actualizar dicho

crecimiento para evolucionar, como marca/producto, con el consumidor. Es decir, implica un estudio constante y un proceso de maduración gradual, aspectos que la antropología del consumo ha facilitado en esta disciplina. Esto ha permitido que la cultura sea vista como trasfondo de los comportamientos de consumo y, al mismo tiempo, poder observar cómo determinados productos van adquiriendo una carga simbólica que antes no era considerada, obligando de igual forma a recurrir a lo cultural como criterio de segmentación, como conductor y guía del éxito. ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMO Antes que nada habría que poner de manifiesto cómo la antropología del consumo ha revalorado a la cultura como punto central en el desarrollo de productos y su publicidad desde varios puntos de vista: el consumidor, la organización y el mercado en el que se desenvuelven y a demostrado la relevancia que tiene el simbolismo en el proceso de consumo que caracteriza a la cultura (individual y social) en la que se ven inmersas un sinfín de marcas con las que se enfrenta el consumidor. Por lo tanto, ha permitido develar varias interrogantes que se mantenían ocultas tras los valores y las creencias que predominaban en el consumidor y que no eran tomadas en cuenta, además de ese mundo simbólico que subyace en cada una de las subculturas y la forma en que se desarrolla la conducta humana en sus diferentes roles (consumidor, comprador, cliente, empleado, intermediarios, niveles socioeconómicos, ciclos de vida, etcétera) y la relación con los diferentes productos y sus formas de negociación. Al mismo tiempo, permite obtener y entender de una forma más integradora y holística las etapas que le interesan a la mercadotecnia: entender a los consumidores, atraer nuevos compradores y conservar a los ya existentes (siguiendo la línea anterior, no sólo conservarlos, sino crecer y desarrollarse con ellos). Al entender las necesidades del consumidor, sus preferencias, sus tendencias, sus gustos, sus expresiones, su contexto y sus rituales, dentro de las propias dinámicas de consumo, permitirá una mejor categorización y definir con mayor claridad las futuras estrategias para satisfacer sus necesidades. Por otra parte, a partir de ese entendimiento y toma decisiones, se puede entablar una comunicación adecuada que cubra las particularidades del segmento y posicionar la marca/producto en los canales y medios correctos mostrando una oferta más atractiva, diferenciada y competitiva

que lo atraigan y, por último, poder conservarlos mediante una estrategia de retroalimentación e intercambio, en donde van a estar satisfechas sus necesidades a cambio de una lealtad hacia la marca/producto. Entonces, podría decirse que la antropología de consumo es el marketing de cada grupo humano con sus significativas homogeneidades y heterogeneidades propias. NUEVA PERSPECTIVA SOBRE EL NSE D Y D+ Un claro ejemplo es el aún reciente estudio realizado por G7 y JWT, Estilos de vida de los niveles socioeconómicos y culturales de bajo ingreso 3 en donde se propone una nueva perspectiva sobre los consumidores del NSE y Cultural D, D+. En él se plantea romper el paradigma de observar a este nivel como una clase homogénea, pues en su interior se presentan diversas tipologías con características y dinámicas (sociales y de consumo) que los diferencian entre sí y, por ende, no puede existir un sólo tipo de publicidad, al contrario, según el target y tipología, ésta debe de ser variada. Este estudio, permitió ampliar la perspectiva en cuanto a este nivel, entender y romper varios mitos creados por los mercadólogos basado en concepciones propias (una masa uniforme, sin pensamiento abstracto, sin aspiraciones, no influenciados por las tendencias y la tecnología y su bajo consumo de marcas y productos, por mencionar algunos de ellos), cuando en la realidad, y desde un acercamiento antropológico, fue posible entender su propia cosmovisión, su auto-identificación mediada también a partir de la percepción que tienen de los otros, sus costumbres, creencias y valores, así como su propia interpretación de los mensajes publicitarios y sus relaciones que tienen con los productos y marcas de consumo, en donde establecen no sólo una relación funcional y afectivo-emocional, sino que también implica elementos culturales y simbólicos, aspectos que han capitalizado los estudios antropológicos para insertarse en los estudios de mercado. Un aspecto que también habría que tomarse en cuenta y que este tipo de estudios han venido a redefinir, son las reglas de reclutamiento, un punto fundamental en donde se presenta el primer contacto con el consumidor. De éste depende un acercamiento real y adecuado según los objetivos planteados, en donde no sólo se deben de tomar en cuenta los criterios socioeconómicos tradicionalmente utilizados en los estudios de mercado, sobre todo, cuando hablamos de que el consumidor es un ente sociocultural y sus dinámicas no

están regidas sólo por el aspecto económico. Los estudios antropológicos, al incorporar las variables culturales (además de los criterios socioculturales tradicionales) permiten obtener resultados fehacientes ante una elección correcta del target. Todo lo anterior ha demostrado la importancia de entender a cada grupo social en su propio contexto y al mismo tiempo refleja la relevancia de la antropología en los estudios de mercado, otorgándoles un valor único, pues al conocer en profundidad al consumidor, las estrategias pueden ser diversas y adaptarse a una gran variedad de productos, marcas o submarcas según se requiera, además de observar la proyección que pueden tener posteriormente éstos en el grupo estudiado. UNA CULTURA SIMBOLICA DEL CONSUMO La antropología del consumo se ha preocupado por reconfigurar términos que se presentan en la cultura y se ven proyectados en las dinámicas de consumo como son la exclusión e inclusión, la diferencia e identidad, apropiación y reconfiguración, procesos simbólicos y rituales, por mencionar conceptos que tienden a ser el eje principal en los actuales estudios de mercado. Ahora bien, si señalamos que el hombre es un animal simbólico 4 puesto que tiene la capacidad de crear, reproducir y otorgar significados a sus relaciones culturales (en donde se ve implicado el mercadeo) compartidas por una sociedad, claro está que el consumidor es capaz de atribuir significado a todo y, por ende, se vuelve un consumidor de signos, no sólo de productos. Por ello, no sólo es importante conocer la percepción que se tiene de los productos/marcas, también hay que profundizar en el significado atribuido a los escenarios de compra en los que se presentan el contacto con el mismo y todas las relaciones, interacciones, transformaciones y reproducciones culturales que se dan en su interior. Este tipo de relaciones permiten observar las diferentes formas de pensar y vivir (hábitos, dinámicas, reconfiguración de espacios, actitudes), la forma en que se interactúa con los productos, la selección, negociación y consumo, las cuales están enmarcadas en determinadas formas de vida; en estos procesos también se observan los símbolos socioculturales propios del consumidor y en los que se demuestra que no es un individuo que tome decisiones de forma

irreflexiva, sino que crea relaciones socioculturales y emocionales con lo que interactúa en su devenir cotidiano y que es algo intrínseco en él. Una vez que se conoce al consumidor (y todo el bagaje cultural al que se ve sometido) se puede visualizar el proceso (que se encuentra en construcción) que va desde el significado atribuido a los diversos productos, marcas u objetos que están involucrados en el intercambio (simbolización y de-simbolización) hasta aquellos elementos que intervienen y las reglas de los diferentes intercambios. Es decir, una marca puede estar dirigida para determinado target, pero aún así, los intercambios y transacciones realizadas pueden variar en las diferentes tipologías o tribus 5 al interior del mismo. Esto se debe a la construcción cultural que se realiza alrededor de los diferentes productos y/o marcas, -que también depende del grupo observado- otorgándoles así una legitimación social. Esta construcción se encuentra íntimamente ligada con los patrones culturales predominantes de dicho grupo y a la que se incorporan cada uno de estos productos/marcas y es de esta construcción-simbolización en donde se basan los investigadores para otorgarles un sentido a cada objeto que se pretende introducir al mercado. Lo anterior implica un arduo proceso en el que se debe codificar, analizar e interpretar la realidad de un grupo social en su propio entorno para así dar respuesta a sus necesidades y abordar al mismo tiempo las realidades culturales que les son propias. Así, los investigadores de la antropología de consumo llegan a develar ese mundo simbólico que se presenta en cada una de sus actividades y procesos de decisión de compra y consumo. Lo que también permite una visión comparativa e interpretativa del significado cultural de cada una de sus experiencias, llegando a insight más profundos y reales, basados en un bagaje cultural aprendido. CONCLUSIONES Los estudios antropológicos le han otorgado un giro a la mercadotecnia, han propuesto una nueva forma de percibir las relaciones entre el consumidor y las marcas/productos, así como valorizar la cultura en la que se éste se encuentra y de la cual forma parte. Permite una mayor profundidad en el conocimiento de los diferentes segmentos y devela esa gran incógnita simbólica que subyace en los diferentes patrones culturales a los que se somete el consumidor en su vida cotidiana, lo que da pie a una comunicación más real e

identitaria. Al crear este tipo de comunicación se pondrá en funcionamiento tanto sus códigos como sus símbolos para una mejor apropiación según sus necesidades, conocimientos e intereses particulares y, por ende, una mejor asimilación de lo ofrecido (sea marca, producto, publicidad, etcétera.) 6. REFERENCIAS 1 El consumo entendido como el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y usos de los productos. Es decir, es un acto cargado de significados culturales que permean las formas concretas de cada grupo social. 2 Entendamos el concepto de personalidad como aquellos rasgos socioculturales y emocionales que distinguen a un individuo de cualquier otro. Es una organización dinámica que va a determinar su comportamiento y pensamiento y que le van a permitir adaptarse a su contexto. En ella se pueden encontrar costumbres, rasgos, creencias, valores, expectativas, estilos de vida y emociones. 3 Estudio realizado por G7-JWT: ESTILOS DE VIDA DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE BAJO INGRESO (2006-2007). 4 El hombre tiene la capacidad de establecer relaciones con los demás individuos a través de un código de comunicación creado: la lengua. Quizá sea la parte más importante de la facultad humana para crear y usar lenguajes de cualquier tipo, pero no la única, también implica ciertos códigos de comunicación a través de las distintas partes del cuerpo, la vestimenta, los objetos, las artes, la ciencia, entre muchos otros más, que constituyen las complejas formas de comunicación entre los seres humanos y que sin ellos no sería pensable ninguna vida social. En el lenguaje se crean y reproducen los significados compartidos por una sociedad, que es la cultura, en donde se intercambian diversos símbolos que los humanos atribuyen a sus relaciones y su contexto. En este sentido, el ser humano es un animal capaz de atribuir significado a todo. 5 Dicho término fue aplicado en un estudio realizado por G7 y JWT para denominar los distintos subgrupos o tipologías que se presentaron, otorgándole gran relevancia a una cultura colectiva en la que las marcas se ven involucradas, reflejando un estilo de vida existente, que posteriormente es apropiado y reflejado por una marca, creando así mayor identidad con su target y no una relación superficial a partir de los atributos intrínsecos y extrínsecos de su productos. 6 Agradezco a David Carballo (Director General G7-JWT) por sus valiosos comentarios que enriquecieron el presente artículo y a todo el equipo de investigación y marketing antropológico por su gran apoyo para el mismo