INFORME BREVE. Validación de instrumentos para la medición de la Calidad de la Atención del Parto a nivel Hospitalario

Documentos relacionados

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña

Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo

Resultados del Diagnóstico del estado actual de la Lactancia Materna y el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos, en México

A N E X O S. 1) Operacionalizacion de Variables 2) Cuestionario 3) Tablas 4) Gráficos 5) Mapas 6) Fotos

A N E X O S. 1) Operacionalizacion de Variables 2) Cuestionario 3) Tablas 4) Gráficos 5) Fotos

MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Luz María Soto Pizano. Casa de la Mujer, Ixim Antsetic.

Evaluación de impacto de un programa basado en simulaciones de emergencias obstétricas y neonatales y trabajo en equipo (PRONTO):

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

GUÍA DE CONSEJERÍA INTEGRAL SOBRE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA COMUNIDAD

Proyecto marco: Modelo Integral de Partería. Atención del parto de bajo riesgo por parteras y médicos

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Criterios Globales IHAN Atención Amigable a la Madre

VIH y Alimentación Infantil

COLEGIO DE MATRONAS Y MATRONES REGIONAL SANTIAGO

Protocolo Entrega Guía Lactancia Materna

Obligaciones del Hospital:

Observatorio de Violencia de Género. Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires. Modelo de Entrevista

Manual de Procedimientos UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL CLÍNICA MATERNO INFANTIL

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

PROGRAMACIÓN CEMESATEL CICLO MARZO NOVIEMBRE 2011

INTEGRACIÓN Y TRABAJO 2016

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad.

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

ALTA VERAPAZ SOLOLÁ CHIMALTENANGO QUICHÉ QUETZALTENANGO SAN MARCOS

Información Básica del estado de Chiapas SALUD REPRODUCTIVA

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Memorias del C.A.I. Departamental de Salud 1er Semestre 2016 SDIS - SEDES LA PAZ

vacuna trivalente inactivada contra influenza estacional (VTI

Inauguración del Lactario

Alimentación del lactante y del niño pequeño

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

MUERTE MATERNA. Indicadores 2010

Clases de educación perinatal

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Programa de Salud Materna y Perinatal

Jimena Fritz, Marisela Olvera, Alejandra Montoya, Héctor Lamadrid-Figueroa. Instituto Nacional de Salud Pública. Congreso SOMEDE Junio 2016

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MAESTRIA DE SALUD PUBLICA

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO BASADA EN EVIDENCIA. Introducción al curso

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Programa Colaborativo de Enseñanza de Reanimación Neonatal del Colegio de Obstetras del Perú y Health Bridges International. Guía de Entrenamiento

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION A LA CLINICA MATERNO INFANTIL

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

VOL.2 AÑO 16. Boletín Anual. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

TERMINOS DE REFERENCIA

CLINICA DE LACTANCIA HOSPITAL PUERTO MONTT. Mt Carla Cáceres Dr Jaime García

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

SESIÓN INFORMATIVA ATENCIÓN PRIMARIA. Bloque Materno-Infantil

TEMARIO. Fase Latente

ESAMYN NUEVE PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA Y SUS TRES ANEXOS

Informe de Labores 2011 Dr. Gabriel O`Shea Cuevas Director General

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 SEGUNDO TRIMESTRE Y ACUMULADO PRELIMINAR

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

EXAMEN ÚNICO MÉDICO 2014

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 PRIMER TRIMESTRE

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

MADRES Y RECIÉN NACIDOS

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO: UNA DEUDA PENDIENTE. Informe preliminar sobre la situación actual de la Lactancia Materna en México. IBCLC Paloma Lerma

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Semana Nacional de la Seguridad Social 2018

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Tabla Nº 1. Edad de las adolescentes embarazadas por grupos etareos Municipio de Jocón, Yoro. Junio 2007

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La evaluación en el Sistema de Salud

Transcripción:

INFORME BREVE Validación de instrumentos para la medición de la Calidad de la Atención del Parto a nivel Hospitalario Estudio en el CimiGen: Resultados Preliminares y Recomendaciones Presenta: Cara Safon, Becaria, Fox International Fellowship, Universidad de Yale Equipo de Investigación: Jimena Fritz, INSP; Matthias Sasche, UNICEF; Hernán García, Secretaria de Salud, México; Pablo Montero, INSP; Cara Safon, Universidad de Yale; Paola Sesia, CIESAS; Alejandra Montoya, INSP; Eduardo Ortiz,INSP; Marisela Olvera, INSP; Delia Flores, INSP; Pablo Martínez, INSP; Sandra Treviño, INSP; Dolores Gonzales, INSP; Raffaela Schiavon, IPAS; Héctor Lamadrid-Figueroa, INSP Junio 2016 1

Calidad en la Atención en el Embarazo, Parto, Puerperio y Recién Nacido en México (CAEPPyRN) Resumen Ejecutivo del estudio En México, no existen instrumentos validados que midan la Calidad de la Atención del Embarazo, Parto, Puerperio, y Recién Nacido (CAEPPyRN). Por esto, se propuso realizar un proyecto con la colaboración de líderes y expertos multidisciplinarios de diferentes instituciones en salud materna y neonatal coordinado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El objetivo de este estudio es crear y validar los instrumentos desarrollados para medir la CAEPPyRN desde las perspectivas de la mujer, los procesos de atención, infraestructura, insumos/medicamentos y personal de salud en un hospital de segundo nivel de atención. A partir de los instrumentos creados y por validar los cuales incluyen una guía de observación de partos, una guía de infraestructura, insumos y medicamentos, así como una guía de entrevista a mujeres usuarias la expectativa es que el estudio aportará una serie de productos que permitirán conocer en un futuro la información específica y de manera integral, en términos de la CAEPPyRN, desde perspectivas nunca antes estudiadas para que, eventualmente se cuente con la evidencia de cómo mejorar la CAEPPyRN para miles de mujeres y sus bebés que reciben atención hospitalaria en México. Gracias a la colaboración del Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento (CimiGen), es que este estudio se pudo llevar a cabo, en donde se lograron probar los 3 instrumentos desarrollados. El presente informe se enfoca en los resultados preliminares de las entrevistas semiestructuradas realizadas en mujeres usuarias del CimiGen. Los otros 2 instrumentos continúan siendo aún evaluados. Los objetivos de las entrevistas incluyen: Validar algunas de las preguntas en el instrumento (guía de entrevista) Conocer las experiencias de las mujeres usuarias quienes atienden su parto en el CimiGen Recopilar información para analizar la calidad de la atención que se brinda en el servicio Así mismo, se anexan a este Resumen Ejecutivo: El Protocolo en extenso del estudio del CAEPPyRN en el CimiGen, en donde se abordaron los antecedentes, justificación, metodología y toda la información detallada sobre el estudio. Los 3 instrumentos del estudio. 2

Resultados preliminares Este informe describe los resultados preliminares del instrumento de entrevista a las mujeres usuarias del CimiGen, sus características y algunas recomendaciones derivadas de estos resultados. En general, de acuerdo a las observaciones de las entrevistas realizadas, la mayoría de las mujeres usuarias estaban satisfechas con la atención que recibieron. De acuerdo a su experiencia se realizaron: 1. Buenas prácticas de atención (elección de posición, dieta líquida, etc.) 2. Buen trato y apoyo por parte del personal 3. Permisibilidad de un acompañante 4. El servicio personalizado 5. Enfoque en el parto humanizado 6. Aclaración de dudas 7. Se benefician del curso profiláctico Sin embargo, se detectaron oportunidades de mejora importantes para implementar dentro del CimiGen: 1. No se fomenta la lactancia exclusiva, y además se da paquete de regalo con leche de fórmula al dar de alta a las mujeres usuarias y sus bebés. 2. Se les ofrece fórmula infantil a las usuarias que se les dificulta la lactancia materna. Esto es una práctica grave que se practica dentro del CimiGen ya que de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida y a la Guía de Práctica Clínica: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. México: Secretaría de Salud; 2014 la recomendación es que: Se recomienda el contacto inmediato piel-piel de madres y de la persona recién nacida, favoreciendo el agarre del pezón y la lactancia inmediata, pues esto mejor la estabilidad cardio-respiratoria e incrementa la glucosa en los recién nacidos. La lactancia materna exclusiva fomenta el desarrollo sensorial y cognoscitivo, protege a la niña y el niño de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por enfermedades diarreicas o neumonías, además de mostrar recuperación rápida de las enfermedades, por lo que se debe evitar el uso de fórmulas lácteas y líquidos. 3

Recomendaciones para CimiGen 1. Promocionar la lactancia materna exclusiva (volver a certificarse como Hospital Amigo del Niño y de la Madre) 2. No otorgar paquetes/regalos con leche de fórmula 3. Con las usuarias quienes se atienden en el CimiGen durante su embarazo, platicar con ellas durante tanto las visitas de control como las clases de psicoprofilaxis sobre: a. lo que va a pasar después del parto b. la lactancia materna c. los anticonceptivos d. la vacunación 4

Tabla 1. Características de participantes de entrevistas CAEPPyRN en el CIMIGEN (N=30) Característica N de participantes Edad promedio (años) 27.2 Paridad Primípara 18 Principal ocupación Hogar/Ama de casa 18 Otro 12 Estado civil Casada/Unión libre 25 Soltera 5 Tiene Seguro Popular 9 Tiene seguro social (IMSS, ISSSTE, privado, otro) Sí 14 Tiempo promedio que tarda para llegar al CimiGen (min) 38.7 Escolaridad Primaria 1 Secundaria 6 Media superior 7 Universidad o superior 16 Abortos previos Sí 6 Sexo del recién nacido Niño 18 Asistió a consultas antes de embarazarse Sí 2 Con quién vive? Pareja/Esposo/Marido Padres/Papás Pareja y otro(s) hijo(s) Otro 13 6 8 3 5

Tabla 1. Características de participantes de entrevistas CAEPPyRN en el CIMIGEN (N=30) (con t.) Característica N de participantes N Turno de la entrevista Matutino 25 Vespertino 5 Nocturno 0 Tipo de cama en alojamiento conjunto Privada 12 Semi-Privada 18 N de hijos (total) 1 18 2 10 >2 2 Parto de participante observado por equipo CAEPPyRN Sí 1 No 26 No se sabe 3 Sola durante mayoría de entrevista Sí 15 N promedio de visitas, control/urgencia durante embarazo 13.3 Sitios a los que asistió para consulta durante el embarazo CimiGen 13 Otro 3 CimiGen + Otro (Privado, IMSS, ISSSTE, DIF) 14 Asistió a clases de psicoprofilaxis durante embarazo Sí 9 No 11 No se sabe 10 Parto inducido? Sí 6 Experimentó desgarro durante parto Sí 20 No 6 No se sabe 4 Recién nacido recibió fórmula infantil en CimiGen Sí 18 No 8 No se sabe 4 6

Tabla 2. Resultados seleccionados (cuantitativo) Para un análisis cuantitativo, se incluyeron preguntas cerradas (sí/no) dentro de la guía de entrevista a las mujeres usuarias del CimiGen. A continuación se muestra una tabla con algunas de estas preguntas realizadas: Como se puede observar, a todas las participantes del estudio se les indicó cuáles eran los signos de alarma durante el embarazo. También, se permite que tengan un acompañante durante el trabajo de parto, lo cual es un excelente resultado para el CimiGen. Por otro lado, dos preguntas en particular representan oportunidades de mejora, donde los porcentajes son sub-óptimos: Apachurraron su estómago para que bajara el bebé? 1 Después de haber salido la placenta, le introdujeron la mano? 2 Por supuesto, estos porcentajes pueden representar un mal entendimiento de la pregunta, por el cual estamos ahora en el proceso de revisión y en su caso modificación de las preguntas dentro de la guía de entrevista, como parte de nuestra validación de instrumentos CAEPPyRN. 1 Esta pregunta intenta preguntar sobre la frecuencia con la cual se usa la maniobra Kristeller la cual debería estar en un 0% de tasa de respuesta de acuerdo a la NOM 007 (previamente mencionada). 2 Esta pregunta intenta preguntar sobre la frecuencia con la cual se hace una revisión de la cavidad uterina, la cuál de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica (previamente mencionada) no se recomienda de manera rutinaria debido a que incrementa el riesgo de hemorragia obstétrica, endometritis y dolor en la paciente. 7