Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja

Documentos relacionados
Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja.

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

Soja y maíz «guachos» tolerantes a glifosato. Dos malezas más?

Encuestas sobre malezas presentes en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.

Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat.

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASO

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña

Evaluar el uso de herbicidas residuales para el control de Rama negra (Conyza sp.) en barbecho.

En malezas el tamaño sí importa

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

MANEJO DE RAMA NEGRA

Evaluación de esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja.

Docentes e Investigadores de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario (UNR). 2

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

CONTROL DE CONYZA SPP. (RAMA NEGRA) EN BARBECHO DE SOJA CON GLIFOSATO EN MEZCLA CON HERBICIDAS RESIDUALES Y DE CONTACTO

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

Tablade Contenido. 2 ABSORCIÓN RADICAL Y RElACIONES ENTRE HERBICIDAS Y El SUElO

Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

El doble golpe como táctica para controlar malezas difíciles Características de una técnica poco comprendida

ESTRATEGIAS DE BARBECHOS PARA EL CONTROL DE LAS MALEZAS OTOÑO-INVERNO-PRIMAVERAL MEDIANTE EL USO DE HERBICIDAS RESIDUALES

CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016.

TOLERANCIA Y RESISTENCIA A HERBICIDAS

Evaluación del herbicida Rimsulfuron en el control de malezas de maíz, en la región semiárida central.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EL DOBLE GOLPE COMO TÁCTICA PARA CONTROLAR MALEZAS CARACTERÍSTICAS DE UNA TÉCNICA POCO COMPRENDIDA. Ing. Agr. Juan Carlos Papa. EEA Oliveros del INTA

Recomendaciones para el manejo de malezas en girasol Ing. Agr. Graciela S. Guevara INTA EEA Sáenz Peña

MALEZAS TOLERANTES Y RESISTENTES A HERBICIDAS

ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D??

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz.

Evaluación del coadyuvante X-TRIM como activador del glifosato para el control de malezas sobre soja Round Up Ready.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

PROYECTO MALEZAS CREA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Número 1 Año 2. MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Evaluación del coadyuvante X-Trim G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia.

Problemas actuales de malezas que pueden afectar al cultivo de soja.

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Alternativas de control de químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas

Resistência de plantas daninhas na Argentina.

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Malezas: tolerancia a herbicidas. Lic. Daniel Tuesca Cátedra de Malezas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario.

AMÉRICA. El Recreo Estrategias químicas para el control de Amaranthus Grupo de acción agrícola ROA

Manejo de malezas en maíz Campaña

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Aplicación de herbicidas con pastillas antideriva para el control de malezas en barbecho químico.

Fecha actualización MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Graciela Guevara Ing. Agr. Belen Burdyn. EEA Sáenz Peña

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Estrategias de control de raigrás resistente Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa - EEA INTA Pergamino

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Introducción El producto FULLTEC es un complejo de macronutrientes y adyuvantes con la siguiente composición química:

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Evaluación de adherente X- Trim G en mezcla con glifosato para el control de malezas en barbecho.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Tolerancia y Resistencia de Malezas a Herbicidas. Ing. Agr. Graciela S. Guevara Tel

RESULTADOS DE PLAN DE TRABAJO Soja Campaña Cliente: Crinigan

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Fecha actualización Pinedo Jornada de actualización. Manejo de las malezas en el cultivo del Algodón. Ing. Agr.

Manejo Integrado de Adversidades Fitosanitarias

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Alternativas de presiembra para el manejo de gramíneas en el cultivo de maíz

Experimentación con plaguicidas. Definición Investigación básica y aplicada Niveles Experimentación con plaguicidas

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

7 Zona V Norte (Norte de Santa Fe)

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Malezas problema: yuyo colorado

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Máxima precisión en control de malezas difíciles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

Alternativas de doble barbecho para el manejo de malezas otoño-inviernoprimaverales y gramíneas estivales en el cultivo de soja

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Transcripción:

Ing. Agr. Juan Carlos Papa INTA EEA Oliveros Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de diferentes herbicidas inhibidores de la protoporfirinogen IX oxidasa, con uso práctico en barbecho químico, aplicados en primavera temprana sobre C. bonariensis y sobre G. spicata, previo a la siembra de un cultivo de soja. Revista Especial Maleza 41 Palabras claves: maleza Rama Negra, Conyza bonariensis, Peludilla, Gamochaeta spicata, control, herbicida, glifosato; 2,4-D; saflufenacil; flumioxazin; piraflufen etil; carfentrazone; oxifluorfen, imazaquín, imazetapir, barbecho químico, soja.

42 Resumen La importancia de las malezas en la región sojera núcleo, parece responder a la consolidación de un modelo productivo caracterizado por el predominio de los cultivos sin labranza, por las escasas rotaciones con una marcada tendencia al monocultivo de soja y por la elevada dependencia de unos pocos herbicidas como opción exclusiva para manejar malezas. La rama negra (Conyza bonariensis) es una especie anual que en los últimos años, se ha presentado en los sistemas en siembra directa de la región pampeana como una maleza importante y al estado reproductivo es de difícil control con la tecnología de uso actual. La peludilla (Gamochaeta spicata) es una especie herbácea, anual o bianual y también ha sido citada como problemática en los sistemas agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de diferentes herbicidas inhibidores de la protoporfirinogen IX oxidasa, con uso práctico en barbecho químico, aplicados en primavera temprana sobre C. bonariensis y sobre G. spicata, previo a la siembra de un cultivo de soja. Los herbicidas evaluados fueron saflufenacil (solo y con la adición de imazaquín e imazetapir), flumioxazin, piraflufen etil, carfentrazone y oxifluorfen (todos estos en mezcla con glifosato). Los tratamientos con los inhibidores de la PPO se contrastaron con glifosato solo y glifosato + 2,4- D. El grado de control se determinó a los 7, 15 y 30 días luego de la aplicación. Si bien sobre C. bonariensis el herbicida saflufenacil mostró la mayor velocidad de acción, al finalizar el experimento, su performance no difirió significativamente de oxifluorfen, piraflufen etil, glifosato y glifosato + 2,4-D. Sobre G. spicata, 7 días luego de la aplicación el saflufenacil más imazetapir fue el tratamiento con el mejor desempeño, a los 15 días los herbicidas de contacto equipararon su performance y lo mismo se registró a los 30 días para la totalidad de los tratamientos evaluados. Introducción En las últimas décadas el enfoque alternativo más utilizado para solucionar el problema de las malezas consistió en el uso de herbicidas. Su alta eficacia condujo a la idea de la erradicación de malezas, continuamente renovada por el desarrollo frecuente de nuevos herbicidas y repetidamente frustrada debido a la compleja realidad del problema. A pesar de la continua generación y sustitución de diversos herbicidas, en las últimas dos décadas no fue posible erradicar a las malezas sino que por el contrario se seleccionaron genotipos tolerantes y/o resistentes a algunos principios activos. El desarrollo y uso de los herbicidas fuera de un marco ecológico, quedó circunscrito a un enfoque de corto plazo que considera sólo la eliminación de la competencia, sin tener en cuenta la verdadera escala espacio-temporal en la que se produce el proceso de enmalezamiento (Guglielmini et al., 2003). La importancia de las malezas en la región sojera núcleo, parece responder a la consolidación de un modelo productivo caracterizado por el predominio de los cultivos sin labranza, por las escasas rotaciones con una marcada tendencia al monocultivo de soja, por la elevada dependencia de unos pocos herbicidas, prácticamente como opción exclusiva para manejar malezas (Vitta et al., 1999), con un indiscutible predominio del glifosato y por una alta proporción de la superficie agrícola en arrendamiento con contratos de corto plazo. La rama negra (Conyza bonariensis) es una especie anual que se multiplica por semillas, las cuales germinan principalmente en otoño e invierno aunque un pequeño porcentaje de las semillas producidas son capaces de germinar en primavera. Su ciclo concluye en primavera-verano. Inicialmente forma una roseta, luego desarrolla tallos erguidos densamente pubescentes, verde grisáceos, de 40 cm a 1,0 m de altura, poco ramificados hacia el ápice. Las plantas al estado reproductivo son de difícil control con glifosato a las dosis de uso (Faccini et al. 2008). En los últimos años, esta especie se ha presentado en los sistemas en siembra directa de la región pampeana como una maleza importante y de difícil control con la tecnología de uso actual. En la campaña 2008/2009, probablemente favorecida por las condiciones de sequía atípicas, el desconocimiento de la maleza, la detección tardía del problema, el empleo de subdosis de herbicida, etc., esta especie fue relativamente abundante y los tratamientos realizados con dosis estándar de glifosato a comienzo de primavera, brindaron resultados poco o nada satisfactorios. En numerosos casos, su presencia se extendió hasta el verano llegando a afectar significativamente a cultivos de soja (Tuesca et al. 2009). Acompañando a C. bonariensis fue común encontrar poblaciones importantes de peludilla (Gamochaeta spicata. Sinónimo: Gnaphalium spicatum) la cual es una especie anual o bianual que se multiplica por semillas. Comienza a vegetar en otoño y florece en primavera-verano. Es una planta herbácea, con tallos erectos, simples, foliosos, tomentosos de 10 a 50 cm de altura (Burkart, A. 1974). Algunos trabajos citan a esta maleza como de difícil control con las tecnologías actualmente disponibles (Papa, 2005). Los herbicidas inhibidores de la protoporfirinogen-ix-oxidasa (inhibidores de Protox o PPO) actúan como disruptores de membranas celulares, son aplicados al follaje y presentan muy poca o nula movilidad dentro de la planta. La presencia de luz es imprescindible para la actividad de estos herbicidas originando compuestos que provocan la destrucción de las membranas celulares y como consecuencia, de los tejidos (Kogan, 2003). Una ventaja importante de este grupo de herbicidas es que los casos de resistencia, a nivel mundial son pocos, incluyendo sólo a 4 especies, dentro de las cuales no se encuentran las que son objeto de este estudio (Heap, 2010). El principio activo saflufenacil (BAS800H, Kixor, Heat) es un desarrollo de la empresa BASF que pertenece al grupo anteriormente descripto, a la clase química de las pirimidinadionas y posee actividad de postemergencia así como residual

(según la dosis empleada) sobre un rango sumamente amplio de malezas latifoliadas (Grossmann, 2010). Este herbicida es absorbido por las raíces, hojas y brotes de las plantas, se moviliza fundamentalmente por xilema y relativamente poco por floema; la selectividad está asociada a su ubicación física y al metabolismo más rápido en las especies que lo toleran (BASF, 2009). Objetivo Evaluar la eficacia de diferentes herbicidas inhibidores de la protoporfirinogen IX oxidasa, con uso práctico en barbecho químico, aplicados en primavera temprana sobre C. bonariensis y sobre G. spicata, previo a la siembra de un cultivo de soja. La aplicación se realizó el 21 de setiembre de 2009 entre las 13:00 horas y las 16:00 con una temperatura media de 24 C, humedad relativa de 65% y nubosidad de 2/8. El equipo empleado fue una mochila de presión constante por fuente de CO2 dotada de una barra de 4 boquillas con pastillas Teejet 8001 a 50 cm de separación, operando a una presión de 2 bares y erogando un caudal de 100 l ha-1 a una velocidad de 4 km h-1. El número de impactos cm-2, registrado con tarjetas hidrosensibles ubicadas en forma plana a nivel del canopeo de las malezas fue de 58. Las plantas de C. bonariensis se encontraban en estado vegetativo, comenzando a elongar el tallo con una longitud media de 7 cm. Las plantas de G. spicata, se encontraban en floración con una altura media de 15 cm, ambas en actividad y sin ningún tipo de estrés. Las evaluaciones de grado de control, en porcentaje de 0 a 100%, se realizaron en forma visual a los 7, 15 y 30 días luego de la aplicación. Materiales y Métodos El experimento se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA, provincia de Santa Fe, Argentina a los 32 03 de latitud sur y 60 51 de longitud oeste. Los tratamientos fueron los siguientes: 1) Glifosato: 1080 g.e.a. ha-1 2) Glifosato + 2,4-D: 1080 g.e.a. ha-1 + 400 g.e.a. ha-1 3) Saflufenacil + Glifosato: 24,5 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1 4) Saflufenacil + Glifosato + Imazaquin: 24,5 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1+196 g.i.a. ha-1 5) Saflufenacil + Glifosato + Imazetapir: 24,5 g.i.a. ha-1+1080 g.e.a. ha-1+ 100 g.i.a. ha-1 6) Flumioxazin + Glifosato: 72 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1 7) Piraflufen etil + Glifosato: 2,0 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1 8) Carfentrazone + Glifosato: 30 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1 9) Oxifluorfen + Glifosato: 72 g.i.a. ha-1+ 1080 g.e.a. ha-1 10) Testigo sin tratar Los herbicidas utilizados fueron los siguientes: glifosato: formulación líquida soluble de la sal potásica de la N-fosfonometilglicina a una concentración de 506 g.e.a. l-1; 2,4-D: formulación emulsionable del éster butílico a una concentración de 800 g.e.a. l-1; saflufenacil: formulación en gránulos dispersables en agua a una concentración de 700 g.i.a. kg-1; flumioxazin: suspensión concentrada de 480 g.i.a. l-1; piraflufen etil: suspensión concentrada de 20 g.i.a. l-1; carfentrazone: formulación concentrada emulsionable de 400 g.i.a. l-1; oxifluorfen: formulación concentrada emulsionable de 240 g.i.a. l-1; imazaquín: gránulos dispersables en agua a una concentración de 700 g.i.a. kg-1, imazetapir: formulación líquido soluble a una concentración de 100 g.i.a. l-1. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. El tamaño de la unidad experimental (parcela) fue de 3 m de ancho por 12 m de longitud; en cada parcela se dejo aproximadamente 1,0 m sin tratar a modo de testigo apareado con la finalidad de facilitar la evaluación (además de la parcela testigo a razón de una por bloque). Los datos recabados fueron sometidos al análisis de la variancia previa transformación a arco seno del valor y posterior retransformación para su presentación. Resultados y Discusión Conyza bonariensis A los 7 días luego de la aplicación los tratamientos que incluían al saflufenacil mostraron un desempeño significativamente superior lo que indica una elevada velocidad de acción respecto a los restantes inhibidores de protox (Figura 1), estos resultados son consistentes con los efectos descriptos por Grossmann et al. (2010). La performance más pobre correspondió al glifosato solo. A los 15 días después de la aplicación, si bien el saflufenacil continuó destacándose, los restantes tratamientos evolucionaron favorablemente logrando niveles de control similares, tal es el caso de oxifluorfen, carfentrazone, flumioxazin e incluso glifosato + 2,4-D. A los 30 días luego de la aplicación los tratamientos con saflufenacil se asimilaron estadísticamente a los correspondientes a oxifluorfen, a piraflufen etil así como a glifosato y glifosato más 2,4-D; estos resultados coinciden parcialmente con los enunciados por Loux et al. 2008 empleando 2,4-D y algunos herbicidas de contacto como paraquat y metribuzin sobre individuos de Conyza canadensis en un estado similar al descripto en este trabajo. Davis et al. (2009) encontraron que la aplicación de tratamientos de presiembra con acción residual fue una de las mejores opciones para manejar Conyza canadensis previo a un cultivo de soja, por otro lado las aplicaciones durante el otoño de herbicidas no residuales resul- Revista Especial Maleza 43

44 taron en un aumento en la emergencia de primavera de esa maleza. Los buenos resultados logrados con glifosato como único herbicida pueden ser atribuidos, al menos en parte, a la alta calidad de la formulación empleada. En ninguna de las fechas de evaluación el imazaquin o el imazetapir realizaron algún aporte diferencial significativo al efecto del saflufenacil sobre los individuos emergidos. Gamochaeta spicata A los 7 días después de la aplicación el mejor desempeño correspondió a la mezcla de saflufenacil con imazetapir. Este tratamiento fue seguido en eficacia por los correspondientes a saflufenacil, saflufenacil +imazaquín, oxifluorfen, carfentrazone y flumioxazín. La performance más pobre correspondió a glifosato y glifosato + 2,4-D. El efecto de los herbicidas de contacto evolucionó y se equiparó estadísticamente a los 15 días de la aplicación, superando el tratamiento con saflufenacil, saflufenacil + imazetapir, flumioxazin, piraflufen etil y oxifluorfen al efecto del glifosato aplicado como único herbicida. A los 30 días luego de la aplicación la totalidad de los tratamientos alcanzaron el máximo grado de control (Figura 2). En general con condiciones ambientales favorables, especialmente en lo referido a temperatura y luz los herbicidas inhibidores de protox actúan mucho más rápido que herbicidas sistémicos tales como glifosato o 2,4-D (Rivas Vidal, A 1997), no obstante estas mismas condiciones ambientales sumadas a plantas sin limitantes de tipo fisiológico permiten que el segundo grupo de productos sea también exitoso, aunque en un plazo de tiempo relativamente mayor. En los casos en los que la velocidad de acción es un factor limitante, los herbicidas inhibidores de la PPO pueden se la opción más apropiada. Es importante destacar que sobre el sitio del experimento se sembró un cultivo de soja el 16 de noviembre de 2009 y se continuó con las observaciones sobre las malezas y el cultivo. De estos registros se comprobó que ninguno de los herbicidas evaluados tuvo efectos fitotóxicos sobre las plantas de soja y si bien no se registraron nuevas emergencia de rama negra o peludilla, sí las hubieron de otras especies lo que indicó que los únicos tratamientos que aportaron residualidad fueron los correspondientes a saflufenacil + imazaquín + glifosato, que se destacó en el control de Amaranthus quitensis, Chenopodium album y Parietaria debilis (superior al 90% 60 días luego de la aplicación); saflufenacil + imazetapir + glifosato, que contribuyó favorablemente al control de Amaranthus quitensis, Chenopodium album y Echinochloa colona (superior al 90% 60 días después de la aplicación). De acuerdo con la dosis que se empleó de saflufenacil, la acción residual tendría su origen exclusivamente en las imidazolinonas. En un menor grado que los dos tratamientos anteriores, la mezcla flumioxazin + glifosato contribuyó con un control parcial de Amaranthus quitensis, Chenopodium album y Parietaria debilis (entre el 60 y el 80% 60 días luego de la aplicación).

45 Conclusión Considerando las condiciones en las que se realizó el experimento se puede concluir que para ambas especies de malezas objeto del estudio, el saflufenacil expresó la máxima velocidad de acción seguida por los demás inhibidores de la PPO. El glifosato aplicado solo o en mezcla con 2,4-D fueron los tratamientos más lentos pero en un plazo mayor equipararon sus performances a los anteriores. Los nuevos herbicidas o bien la reintroducción de modos de acción tradicionales sin duda aportarán una mayor diversidad al restringido universo actual de herramientas químicas para el control de malezas. Esto contribuirá a reducir y/o retrasar el surgimiento de nuevos problemas de tolerancia y de resistencia. Es muy importante proteger la utilidad práctica y económica de estas tecnologías, para lo cual habrá que integrarlas a programas de manejo que consideren a la totalidad de los factores involucrados en el problema del enmalezamiento. Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar

46 Bibliografía BASF 2009. Kixor Herbicide. Manual Técnico. BASF Argentina S.A. Busines Center Sur. Burkart, A. 1974. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte VI. Metaclamídeas. Colección Científica tomo VI parte 6. INTA. Pp. 324-328. Davis, V.M.; Kruger, G.R.; Young, B.G.; Johnson W.G. 2010. Fall and Spring Preplant Herbicide Applications Influence Spring Emergence of Glyphosate-Resistant Horseweed (Conyza canadensis). Weed Technology. 24:1. Pp. 11-19. Faccini, D.; Nisensohn, L.; Puricelli, E.; Tuesca, D. y Allieri, L. 2008. Malezas frecuentes en los agroecosistemas de la región sojera núcleo. Parte I. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. y Dow AgroSciences. Pp. 42-43. Guglielmini, A.; Batlla, D. y Benech Arnold, R., 2003. Bases para el control y manejo de malezas. Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía, UBA (ed.). Pp. 581-614. Grossmann, K.; Niggeweg, R.; Christiansen, N.; Looser, R. & Ehrhardt, E, 2010. The Herbicide Saflufenacil (Kixor ) is a New Inhibitor of Protoporphyrinogen IX Oxidase Activity. Weed Technology.58:1. Pp. 1-9. Heap, I., 2010. The International Survey of Herbicide Resistant Weeds. PPO inhibitors resistant weeds by species and country. http://www.weedscience.org/summary/uspeciesmoa.asp?lstmoaid=8&fmhracgroup=go Kogan, M. y Pérez, A. 2003. Herbicidas. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos del modo de acción. Universidad Católica de Chile. Pp. 213-217. Loux, M.; Stachler, J.; Nice, G.; Davis, V.; Nordby, D. 2009. Biology and Management of Horseweed. Purdue University Extension. Papa, J.C. 2005. Detección de especies de malezas de importancia emergente en el centro-sur de la provincia de Santa Fe. Soja. Para mejorar la producción N 30. EEA Oliveros del INTA. Pp. 142-146. Rivas Vidal, A. 1997. Herbicidas: Mecanismos de acao e resistencia de plantas. Pp.63-68 Tuesca, D; Nisensohn L.; Papa, J.C y Prieto, G. 2009. Alerta Rama Negra (Conyza bonariensis). Maleza problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. http://www.inta.gov.ar/actual/alert/09/rama_negra_barbechos.pdf Vitta