El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal

Documentos relacionados
Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

La elección intertemporal: ejercicios

El Modelo de Elección Intertemporal

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo.

Elección intertemporal

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor *

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos.

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Decisiones intertemporales de consumo. Mercado de los activos.

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Microeconomía. Sesión No. 6 Teoría del consumidor

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Introducción a la Economía

Análisis del consumo

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

Macroeconomía II ADE Curso

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente

Teorías del consumo. Prof. Albio Márquez Rangel FACES-ULA Mérida-venezuela

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS:

Problemas: Teoría del Consumidor

Introducción a la Microeconomía Profesores: Christian Belmar, Felipe Varela, José Yáñez. Javier Turen, Carlos Cáceres y José Contreras

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Cuadernillo de Apoyo al Estudiante La teoría de la elección del consumidor.

TEORIA DEL CONSUMIDOR

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía,

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016

Trabajo Práctico Optativo

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Clase 8: La decisión consumo-ocio

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey

Examen Parcial COMPROMISO DE HONOR. Firmo a pie el presente compromiso, como constancia de haber leído y de aceptar la declaración anterior.

Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor

IN75X - Economía del Comportamiento Fuerza de Voluntad à la Gul y Pesendorfer

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Examen Final A Microeconomía 3

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

Teoría Microeconómica I. Contenido. Objetivo. Tema 8. Oferta de Mano de Obra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

I. Ejercicios teóricos (30 puntos)

Examen Introducción a la Economía

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Q x s =(3500,80,60,50) b) Grafique las funciones y calcule la cantidad y precio que equilibran el mercado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

1. ( 32 puntos) Ecuación de Slutsky y otros temas del consumidor

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico

(a) Dibuja un gráfico que recopila toda la información dada (curva de indiferencia, RMS, dotación inicial, etc.) x 2. dotacion inicial.

Elección renta-ocio. José C. Pernías. Curso Índice. 1 La elección renta-ocio 1

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Prof. Eliana Scialabba

El conjunto de elección

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008

CAPÍTULO 4. EXTENSIONES DEL MODELO BÁSICO: CONSUMO INTERTEMPORAL Y

A. Los asuntos importantes de esta parte

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Tema 3: Mercados de Crédito

RESPUESTAS EXAMEN TIPOS A Y B M. EN C. EDUARDO BUSTOS FARÍAS

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000)

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc

PROGRAMACIÓN DINÁMICA

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Trabajo Práctico N o 1 Economía Laboral Profesor: Julio J. Elías Profesora Asistente: Vanesa D Elia

- 1) Motivos para descontar el futuro

Universidad Nacional Autónoma de México

CUESTIONARIO: TEORIA DEL CONSUMIDOR.

Boletín de ejercicios 3

Transcripción:

El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal 1

Supuesto del modelo: Restricción presupuestaria intertemporal Los hogares tienen un horizonte infinito, para efectos analíticos se asumen 2 periodos: actual (t 1 ) y futuro (t 2 ) Se asume que los agentes económicos (hogares) tienen consumo presente (C 1 ) y futuro (C 2 ), así como ingreso actual (Y 1 ) y futuro (Y 2 ) Se considera que los hogares puede a) consumir el ingreso actual en el periodo actual y consumir el ingreso futuro en el futuro; b) ahorrar parte del ingreso actual para el consumo futuro; c) ahorrar todo el ingreso actual para consumo futuro. El precio de una unidad de consumo presente es la unidad P a : mientras que el precio presente por unidad de consumo futuro es la cantidad de bienes presentes sacrificados para una unidad adicional de consumo futuro: P f = 1 (1a)

Una unidad de consumo presente puede intercambiarse por unidades de consumo futuro. En otras palabras, el consumidor puede prestar o pedir prestado a una tasa de interés de mercado, la cual representa el precio relativo del consumo presente y futuro. Si inflación, lo anterior implica que: La restricción presupuestaria que enfrentan los agentes económicos viene definida por: Y 1 = C 1 + S (1b) C 2 = S + Y 2 (1c) Sustituyendo (1c) en (1b) tenemos: S = C 2 Y 2 Y 1 = C 1 + C 2 Y 2 (1d) 3

Entonces, si los hogares gastan su ingreso presente en consumo actual y su ingreso futuro en consumo futuro, tenemos: Y 1 + Y 2 = C 1 + C 2 (1e) Acotaciones: el consumidor contabiliza el valor futuro en valor actual, además de ser un agente racional que maximiza su bienestar durante ambos períodos (tiene expectativas de futuro). Surgen dos posibilidades: Consumo presente máximo, el cual viene dado por: C 1 = Y 1 + Y 2 Valor presente del ingreso futuro (1f) 4

Consumo futuro máximo, el cual viene dado por: C 2 = Y 1 + Y 2 Valor futuro del ingreso presente (1g) En virtud de lo anterior, podemos generalizar: Y 1 + Y 2 = C 1 + C 2 (1h) Valor presente del ingreso futuro Valor presente del consumo futuro 5

Decisión óptima del consumo intertemporal Ecuación recta presupuestaria C 2 = Y 1 + Y 2 C 1 C 2 En el punto A representa aquel punto donde la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la recta presupuestaria intertemporal ; es decir, la canasta óptima ( C 1, C 2 ), de los hogares. Y 1 + Y 2 A 1 El punto A 1 constituye el consumo futuro máximo, mientras que el punto A 2 constituye el consumo presente máximo que un agente puede acceder. Y 2 A U C 1, C 2 A 2 La pendiente de la restricción presupuestaria representa el cociente entre el precio del consumo presente y el precio del consumo futuro. 0 Y 1 Y 1 + Y 2 C 1 El consumo presente tiene un precio mayor que el consumo futuro por qué?. 6

Y 1 + Y 2 C 2 Pensemos en una preferencia por el consumo futuro. En este escenario los agentes deciden transferir el ingreso del periodo 1 al periodo 2 en la forma de ahorro, esto es: B 1 C 1 < Y 1 C 2 = Y 1 C 1 + Y 2 Y 2 S>0 A S=0 El consumidor obtiene una remuneración equivalente a la tasa de interés, convirtiendo al agente en prestamista (punto B 1 ). 0 S<0 B 2 Y 1 Y 1 + Y 2 C 1 Por el contrario la preferencia del agente es el consumo presente. Entonces los consumidores deciden transferir el ingreso del periodo 2 al periodo 1 en la forma de deuda, esto es: C 1 > Y 1 C 2 = C 1 Y 1 + Y 2 En esta condición el consumidor obtendrá un ingreso adicional pagando una tasa de interés, convirtiendo al agente en deudor (punto B 2 ). 7

Decisión óptima del consumo intertemporal (deducción algebraica) El agente representativo tiene preferencias entre consumo presente y consumo futuro, descrita por una función de utilidad de la forma: U = C 1, C 2 (2a) Restricción presupuestaria intertemporal: Y 1 + Y 2 = C 1 + C 2 (2b) Problema de optimización: max C 1,C 2 U = C 1, C 2 (2c) s. a. Y 1 + Y 2 = C 1 + C 2 (2d) 8

Por lo tanto, el lagrangeano queda definido como: L C 1, C 2, Y 1, Y 2, i = U C 1, C 2 λ C 1 + C 2 Y 1 Y 2 (2e) Condiciones de primer orden (CPO): L C 1 = UMg C1 λ = 0 L = UMg C C2 1 2 λ = 0 (2f) (2g) L λ = C 1 C 2 + Y 1 + Y 2 = 0 (2h) 9

Tasa marginal de sustitución intertemporal (TMSI), la cual se obtiene a partir de (2f) y (2g): UMg C1 UMg C2 = = P a P f De la igualdad extraemos C 1 C 2, i o C 2 C 1, i, las cuales sustituimos en la restricción presupuestaria para obtener las demandas marshalianas para el consumo presente y futuro, esto es: C 1 Y 1, Y 2, i Consumo intertemporal y las expectativas (2i) El agente representativo tiene preferencias entre consumo presente y consumo futuro, para maximizar, condensadas en una función de utilidad intertemporal de la siguiente forma: U = u C 1 + ψu C 2 C 2 C 1, Y 1, Y 2, i (3a) Donde ψ representa un factor de descuento que determina el peso que el consumidor le asigna a la utilidad futura con relación a la utilidad de presente. 10

Consideremos dos conductas: Elección intertemporal Cuando ψ tiende a cero, entonces el consumidor es impaciente, lo que implica que los agentes valoran una unidad de utilidad presente más que una futura. En contraste, un valor cercano a uno de ψ el agente es paciente, lo que implica que el consumidor le reporta mayor utilidad del consumo futuro. Teniendo en cuneta nuestra restricción presupuestaria intertemporal -la cual surge de la posibilidad de los agentes se endeuden o ahorren la cantidad que se desee a la tasa de interés i-, entonces el problema del consumidor se reduce a maximizar la utilidad sujeto a la restricción presupuestaria intertemporal, de la siguiente forma: max C 1,C 2 U = u C 1 + ψu C 2 (3b) s. a. Y 1 + Y 2 = C 1 + C 2 11

Por lo tanto, el lagrangeano queda definido como: L C 1, C 2, Y 1, Y 2, i = u C 1 + ψu C 2 λ C 1 + C 2 Y 1 Y 2 (3c) Condiciones de primer orden (CPO): L C 1 = u C 1 λ = 0 L = ψu C C 2 1 2 λ = 0 (3d) (3e) L λ = C 1 C 2 + Y 1 + Y 2 = 0 (3f) 12

Resolviendo para (3e) y (3d) tenemos: Alguna anotaciones sobre (3g): u C 1 = ψu C 2 (3g) Esta condición es conocida como la ecuación de Euler, la cual indica que cuando un agente decide sacrificar consumo presente por consumo futuro, lo que pierde es la utilidad marginal del consumo presente (lado izquierdo de la ecuación 3g). Su ganancia es la utilidad marginal del consumo futuro, la cual esta ponderada, ya que lo que dejó de consumir en el presente generó un ahorro que dio como ganancia i unidades adicionales de consumo futuro. En contraste, se el agente planea consumo presente, entonces debe descontar la ganancia futura, donde i es el descuento que el individuo hace del consumo futuro. Por lo tanto, un agente actuará de manera óptima cuando el costo marginal de bajar el consumo presente sea igual al beneficio marginal de incrementar el consumo futuro (elección óptima del consumo). 13

Retomando la idea de que el precio relativo entre C 1 y C 1 es ecuación de Euler puede reescribirse como: ψu C 2 u C 1 = 1 1 1+i, entonces la (3h) Esta expresión representa la tasa marginal de sustitución intertemporal la cual indica que en el óptimo, las tasas marginales de sustitución de C 1 y C 1 deben igualarse a los precios relativos. La elección óptima debe satisfacer la restricción presupuestaria intertemporal y la ecuación de Euler. De esta forma las demandas óptimas (marshalianas) de consumo presente y futuro son: C 1 Y 1, Y 2, i C 2 Y 1, Y 2, i 14

Considere la siguiente información. Un individuo tiene unas preferencias representadas por la función: U C 1, C 2 = C 1 C 2 Se sabe que el ingreso durante el primer periodo es de 28,000 dólares y de 34,300 dólares en el segundo. La tasa de interés esta situada en 12%, el precio del consumo es uno y no hay inflación. a) Explique gráficamente y conceptualmente la restricción presupuestaria del consumidor. b) Obtenga las demandas presente y futura del agente (marshalianas), así como el ahorro resultante. 15

Considere la siguiente información. Un individuo tiene unas preferencias representadas por la función: U C 1, C 2 = C 1 2/3 C2 1/3 Se sabe que el ingreso durante el primer periodo es de 28,000 dólares y de 34,300 dólares en el segundo. La tasa de interés esta situada en 12%, mientras que el precio de los bienes de consumo presente es 3 y una inflación equivalente a 20%. a) Explique gráficamente y conceptualmente la restricción presupuestaria del consumidor. b) Obtenga las demandas presente y futura del agente (marshalianas), así como el ahorro resultante. 16

17