Química farmacéutica

Documentos relacionados
Q u i m i c a F a r m a c e u t i c a 2015

QUÍMICA FARMACÉUTICA II CURSO ACADÉMICO: 2013/2014

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 6 - Quimica Farmacéutica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE QUÍMICA FARMACÉUTICA. Curso Profesores: Grupo A: CECILIA ANDREU MASIÁ. Departament de Química Orgànica

ASIGNATURA: QUÍMICA FARMACÉUTICA Clave de la asignatura: ACP-DCS-21 Tipo de Asignatura: De Concentración Profesional

GUÍA DOCENTE QUÍMICA FARMACÉUTICA. Curso Profesora: BELÉN ABARCA GONZÁLEZ. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

Facultad de Ciencias de la Salud

FARMACODINAMIA. Estudia: mecanismos de acción de los fármacos y. efectos bioquímicos-fisiológicos que desarrollan los fármacos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 6 - Quimica Farmacéutica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

EJERCICIOS DE REPASO DE LOS TEMAS 9, 10 Y 11

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura

FARMACOLOGÍA ESTRUCTURA DE RECEPTORES RECEPTORES FARMACOLÓGICOS FARMACODINAMIA

PROYECTO DOCENTE Química Farmacéutica I GRUPO 2 CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2533

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: DESARROLLO Y DISEÑO DE MEDICAMENTOS. Área del Conocimiento: ACENTUACION EN FARMACIA INDUSTRIAL

Taller de Química Farmacéutica. Profesor: Danny Balanta

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Quìmica Química Medicinal Segundo semestre Tiempo: 3 horas semanales. Profesor:

Bases Farmacológicas. de la Conducta

Guía Docente: BIOQUÍMICA TOXICOLÓGICA Y FARMACOLÓGICA

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

MATERIA: QUÍMICA FARMACÉUTICA II

Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica Ficha de asignatura

Mecanismos de acción de los fármacos.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2543

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2018/2019 4ºCurso 1 er Cuatrimestre

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

1.- Relacionara la estructura química base y su interacción con la diana farmacológica. 2.- Establecerá el mecanismo de reacción.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO : ELECTIVA V PROFUNDIZACIÓN (FARMACOLOGÍA MOLECULAR) CÓDIGO : 45743

Prof. Miguel A. Morales S.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería y Fisioterapia de ALCALÁ Universidad de Alcalá

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Farmacología I.

NHCOCHCl 2 HOCH 2 OH. cloranfenicol. 2. Señala como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones. Pon las falsas de manera correcta.

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6 45 NO APLICA

PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica

Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Anual

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA

Mecanismos de acción en pocas palabras

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2017/ er Cuatrimestre

Guía del Curso Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería

Inhibido Inhi res bido res síntesis proteica síntesis Macrólidos

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA GENERAL Y DINAMIA

Descubrimiento y Diseño de Fármacos

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

GRADO EN FARMACIA. Ficha Docente: QUÍMICA FARMACÉUTICA I CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TIEMPOS EN LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Sílabo de Farmacología Médica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacología y Farmacoterapia II" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica Farmacológica"

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

*CE- III.4 Conocer la farmacología general y clínica en la práctica odontológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Fisiología de los receptores y mecanismos de acción de membrana. Dr. Mario Acosta Mejía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA Ayacucho 471. C.P 4000INI. Tucumán. ARGENTINA PROGRAMA ANUAL 2016

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

CURSO DE FARMACOLOGÍA II

FARMACODINAMIA RECEPTORES FARMACOLOGICOS

INVESTIGACION Y DESARROLLO DE FARMACOS I 12

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. Clase Fecha Contenido temático

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

Contenido. LQ-arteJ Conceptos generales 1. capítulo 1. .pai}:e 2 Farmacología del sistema nervioso periférico 50. capítulo 5. capítulo 4.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PSICOFARMACOLOGIA MODULACION FARMACOLOGICA DEL SNC. Prof. Agdo. Dr. A. Goyret

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 3er LAPSO

Definiciones. Farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos

Técnico en Farmacología para Fisioterapeutas

ASIGNATURA DE MÁSTER: Curso 2014/2015 (Código: )

MÁSTER MÁSTER EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA ENFERMERIA FAR014

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA I Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA GENERAL Curso académico:

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.


Transcripción:

Muscia, Gisela Celeste Química farmacéutica Carrera de Farmacia Programa primer cuatrimestre 2018 Cita sugerida (Vancouver): Celeste Muscia G. Química farmacéutica [programas] [Internet]. [Buenos Aires]: Instituto Universitario Hospital Italiano. Carrera de Farmacia; 2018 [citado AAAA MM DD]. Disponible en: http:// trovare.hospitalitaliano.org.ar/descargas/planes/20180301143138/programaquimica-farmaceutica-2018.pdf

Carrera: Farmacia Materia: Química Farmacéutica Año: 2018 1. Año de la carrera: 3º 2. Duración: Anual 3. Carga horaria total: 180 4. Carga horaria semanal: 6 hs 5. Equipo docente: Cargo Nombre y apellido 1 Prof. Asociado a cargo Gisela Celeste Muscia 6. Objetivos: 1) Reconocer la importancia de la Química Farmacéutica en la formación del Graduado en Farmacia. 2) Aplicar los conceptos adquiridos en el curso de Química Orgánica a la Síntesis de Fármacos. 3) Conocer el fundamento del análisis retrosintético, las desconexiones más importantes y su aplicación para el diseño de métodos de preparación de compuestos moderadamente complejos a partir de otros más sencillos. 4) Reconocer la importancia de la estereoquímica en la actividad farmacológica de los fármacos, así como los métodos de obtención de fármacos enantioméricamente puros. 5) Conocer las rutas sintéticas más importantes para la preparación de las principales familias de compuestos con actividad farmacológica. 6) Lograr que el estudiante profundizar en los conceptos involucrados en la materia Química Farmacéutica, desarrolle una actitud crítica y una concepción creativa y de interdisciplinariedad, que sirva como fundamento para su práctica profesional. 7. Contenidos: Unidad 1: Introducción y Fundamentos de la Química Farmacéutica - Desarrollo histórico de la Química Farmacéutica - Conceptos y objetivos

- Relación con otras disciplinas - Clasificación de los fármacos - Fases de desarrollo de un fármaco nuevo. Desarrollo de una patente - Fármacos Genéricos Unidad 2: Nomenclatura - Denominación de fármacos, - Denominación Común Internacional (DCI) - Nomenclatura sistemática. Reglas IUPAC - Hidrocarburos biciclicos. Hidrocarburos biciclicos con heteroátomos - Sistemas monoespiránicos - Heterociclos. Heterociclos condensados. Numeración. Criterios para la elección del heterociclo base Unidad 3: Propiedades fisicoquímicas y estructurales de los fármacos - Composición de las membranas biológicas - Tipos de transporte a través de las membranas - Propiedades fisicoquímicas: solubilidad en agua, grado de ionización, coeficiente de reparto. Reglas de Lipinsky. Fijación a proteínas plasmáticas - Estereoquímica de los fármacos: conformación y actividad - Enantiómeros: configuración y actividad Unidad 4: Mecanismo de acción de los fármacos - Mecanismos específicos e inespecíficos. - Conceptos generales de farmacocinética y farmacodinamia - Interacción fármaco diana biológica. Tipos de dianas biológicas - Proteínas, enzimas y receptores de membrana - Concepto de afinidad y actividad intrínseca Unidad 5: Metabolismo de los fármacos desde el punto de vista estructural - Procesos metabólicos de Fase I: oxidaciones microsómicas, no microsómicas, reducciones, hidrolisis - Procesos metabólicos de Fase II: glucuronización, conjugaciones, reacciones de acetilación y metilación - Productos del metabolismo: generación de otros activos, generación de productos tóxicos. Modulación del metabolismo del fármaco.

- Diseño de fármacos biorreversibles. Profármacos. Concepto y tipos. Aplicaciones. Profármacos en cascada. Ejemplos. Profármacos ligados a biopolímeros. - Bioprecursores: por oxidación, reducción y mixtos. - Fármacos duros y blandos: conceptos y tipos Unidad 6: Diseño de fármacos I - Descubrimiento tradicional y actual de nuevos fármacos - Observación de los efectos biológicos de los productos naturales o sintéticos - Búsqueda de prototipos cabeza de serie: cribado de productos naturales, cribado sistemático. Muestrotecas. Uso de fármacos existentes como lideres - Síntesis, aislamiento y purificación. Síntesis combinatoria - Productos drug like Unidad 7: Diseño de fármacos II - Estrategias de Farmacomodulación. Optimización de prototipos - Relación estructura actividad, Aproximación disyuntiva. Identificación de grupos farmacóforos. Variación estructural modulativa. Apertura de anillo. Formación de anillo. Variación del tamaño de anillo. Reorganización de anillos. Homología. Vinología. Isomerización. Bioisostería. Ley de Grimm. Otros métodos. Peptidomiméticos Unidad 8: Diseño de fármacos III - Diseño de fármacos cuantitativo. QSAR. Definición. Parámetros y relaciones cuantitativas estructura actividad. - Parámetros electrónicos. Constante de Hammett. Parámetros hidrofóbicos. Coeficiente de reparto y constante de sustituyente. Parámetros estéricos. Diagrama de Craig. Ecuación de Hansch. - Nuevas tecnologías en el diseño de fármacos. QSAR en 3D. Modelización molecular. Mecánica molecular. Mecánica Cuántica. Difracción por rayos X y resonancia magnética nuclear. Unidad 9: Fármacos moduladores de aceticolina - Neurotransmisores y sinapsis. Procesos bioquímicos - Sinapsis colinérgica. Receptores colinérgicos - Estructura conformacional de la acetilcolina - Fármacos agonistas del receptor muscarínico - Fármacos antagonistas del receptor muscarínico

- Fármacos antagonistas del receptor nicotínico - Fármacos inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa Unidad 10: Fármacos moduladores de las aminas biógenas - Procesos bioquímicos relacionados a noradrenalina y dopamina. - Fármacos relacionados a la biosíntesis, almacenamiento y liberación. - Fármacos moduladores de la recaptación y del metabolismo noradrenérgico. Inhibidores de la MAO y COMT - Tipos de receptores adrenérgicos. Fármacos agonistas y antagonistas - Análisis conformacionales de la dopamina - Agonistas y antagonistas dopaminérgicos. Antiparkinsonianos. Neurolépticos tricíclicos. Butirofenonas y análogos Unidad 11: Fármacos moduladores de la serotonina - Procesos bioquímicos relacionados a biosíntesis, almacenamiento y recaptación de serotonina - Fármacos inhibidores de la biosíntesis - Fármacos inhibidores de la liberación - Fármacos inhibidores de la recaptación - Tipos de receptores. Fármacos agonistas directos fármacos antagonistas Unidad 12: Fármacos moduladores de los aminoácidos neurotransmisores - Procesos bioquímicos relacionados a aminoácidos neurotransmisores - Aminoácidos excitadores - Aminoácidos inhibidores: Acido gama amino butírico - GABA - Moduladores presinápticos - Moduladores postsinápticos - Benzodiazepinas y barbitúricos Unidad 13: Fármacos moduladores de péptidos neurotransmisores - Encefalinas y endorfinas - Receptores analgésicos múltiples - Fármacos agonistas y antagonistas - Morfina y desarrollo de análogos. Farmacomodulación de la estructura de morfina - Análogos de encefalinas

- Perspectivas de futuro en el diseño de analgésicos opiáceos - Antagonistas de receptores opiodes periféricos: antidiarreicos - Breve revisión de los conceptos dependencia, tolerancia y adicción Unidad 14: Fármacos que actúan sobre el transporte a través de la membrana biológica - Canales iónicos. Tipos - Diseño de fármacos que actúan sobre el transporte a través de la membrana biológica - Canales de sodio potencial dependiente: anestésicos locales - Canales de calcio potencial dependiente: bloqueadores. Familias estructurales - Canales de potasio. Sulfonilureas hipoglucemiantes - Fármacos inhibidores de la enzima ATPasa H/K. Antiulcerosos Unidad 15: Fármacos moduladores de la histamina y adenosina - Biosíntesis y farmacología de la histamina - Tipos de receptores - Desarrollo de antihistamínicos anti H1 - Farmacomodulación para la obtención de derivados con otras acciones - Desarrollo de anti H1 de segunda generación - Enfoque racional en el diseño de un fármaco: cimetidina - Desarrollo de fármacos anti H2 antiulcerosos - Estereisomería y nuevos fármacos. Nuevas patentes. Unidad 16: Fármacos moduladores de las hormonas esteroideas - Origen natural y biosíntesis de las hormonas esteroideas - Estrógenos, progestágenos, andrógenos. - Glucocorticoides y mineralocorticoides - Fármacos inhibidores de la biosíntesis de esteroides - Inhibidores de la HMG-CoA reductasa - Inhibidores de la aromatasa - Inhibidores de la 14 alfa- desmetilasa - Inhibidores de la 5 alfa reductasa - Inhibidores de la 17 alfa hidroxilasa / 17,20 liasa

Unidad 17: Otros fármacos moduladores de la acción hormonal - Fármacos moduladores del metabolismo del calcio - Fármacos moduladores del metabolismo de la glucosa - Fármacos moduladores de las hormonas tiroideas Unidad 18: Fármacos inhibidores enzimáticos relacionados al acido araquidónico - Inflamación y dolor. Mecanismo de acción - Prostaglandinas y análogos - Inhibidores de la ciclooxigenasa - Clasificación de los antiinflamatorios no esteroideos AINES - Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 - Análogos de leucotrienos. Antiasmáticos Unidad 19: Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular bacteriana - Pared bacteriana, estructura. - Desarrollo histórico de la penicilina.. Síntesis. Mecanismo de acción - Resistencia a penicilinas. Espectro de acción reducido - Farmacomodulación de la penicilina - Farmacomodulación de las cefalosporinas - Nuevos antibióticos beta lactámicos. Monobactamas - Inhibidores de beta lactamasas. Ácido clavulánico - Otros inhibidores de la biosíntesis de la pared celular bacteriana. Vancomicina Unidad 20: Inhibidores de la síntesis proteica bacteriana - Aminoglucósidos - Macrólidos - Tetraciclinas - Cloranfenicol Unidad 21: Inhibidores de la biosíntesis del ácido tetrahidrofólico - Sulfonamidas. Síntesis y mecanismo de acción - Inhibidores de la dihidrofolato reductasa: antineoplásicos

Unidad 22: Otros inhibidores enzimáticos - Inhibidores de la anhidrasa carbónica: diuréticos - Inhibidores del sistema renina angiotensina. IECAS - Inhibidores de la síntesis del ácido úrico - Inhibidores de proteasas. - Inhibidores de estearasas - Inhibidores de la neurominidasa Unidad 23: Fármacos que actúan sobre los ácidos nucleicos - Fármacos selectivos sobre el ADN - Fármacos selectivos sobre el ARN - Antimetabolitos del ácido nucleico. - Análogos de bases nitrogenadas - Análogos de nucleósidos - Inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa del virus VIH-1 8. Metodología de enseñanza: La cursada estará compuesta por clases teóricas, seminarios y trabajos prácticos. Se dictará en forma anual durante 30 semanas. Se cursara en forma presencial desde las 8 am hasta las 14 horas. 9. Evaluación: La asistencia a clases, seminarios y trabajos prácticos es obligatoria y solo se admitirán faltas hasta un máximo del 25%. Se evaluará la participación activa del estudiante durante toda la cursada. La participación en las actividades a través del campus es obligatoria. Los conocimientos globales de la materia se valorarán mediante 4 pruebas parciales. Se podrán recuperar sólo 2 de los 4 exámenes parciales. En caso de ausencia justificada a un examen, el mismo podrá ser recuperado. Para promocionar la materia se deberá aprobar cada uno de los 4 exámenes con 8 puntos. En caso de no alcanzar los 8 puntos, el alumno rendirá el examen final el cual deberá aprobar con 6 puntos. Los exámenes consistirán en preguntas teóricas, problemas y/o ejercicios prácticos que permitan valorar la adquisición de los conocimientos adquiridos. No se aceptará la condición de libre para dar examen final.

10. Bibliografía: - Cirilo- Delgado Introducción a la Química Farmacéutica - Artículos científicos de Revistas de alto índice de Impacto en las temáticas a desarrollar.