BOLETÍN ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR Octubre / Noviembre de 2013 5,300 4,800 4,300 3,800



Documentos relacionados
TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008

3 Análisis Económico

Inversiones Ganaderas

Generación de empleo : Superando las metas

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

VISTO el Expediente N S01: /2015 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

Cambio en el manejo de la deuda pública

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a:

CUADRO 1. EXPECTATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES (PORCENTAJE DE RESPUESTAS QUE PREVÉN UN ALZA MENOS

Sabemos Cómo. Fact sheet Septiembre

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

III. Tipo de cambio ...

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Encuesta mensual de expectativas

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Perspectivas y retos de la economía colombiana:

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

JUNIO DE 2013 NO. 98 Comentarios a:

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

MERCADOS DE FUTUROS. Julio 2015

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

OCTUBRE DE 2013 NO. 102 Comentarios a:

Informe Económico: Precio de Commodities

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Reporte Económico Financiero

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Gestión Alternativa. Agosto INFORME DEL GESTOR

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS

Retorna la volatilidad al mercado de café y los precios continúan bajos

Sí. Tome en cuenta que para créditos de $500 mil a 24 meses puede pagar desde $ hasta $ adicionales.

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Tipo de Cambio Nominal

JUNIO 2015 MARZO 2015

Febrero Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

México ante las presiones globales

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Informe económico EEUU

13 de Julio Resumen

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

Comisión de Equidad y Género

Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

El Mercado. en España

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1

Calendario Económico. Análisis Técnico Diario

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS

UDI O DÓLARES. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2010

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

Tabla No. 1 Sacrificio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Mayo

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Publicado en InfoAserca EL MERCADO CHINO DE LA CARNE DE CERDO * Primera parte. Mayo 2012 CHINA Y SU POTENCIAL PECUARIO

1. Recursos FIRA destinados al Sector Pecuario. 3. Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Comisión de Energéticos de CONCAMIN

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

N 136 Octubre 2015 q

23 de Marzo Resumen

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

17 de Agosto Resumen

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Evolución del Intercambio comercial Argentino

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

Reporte Económico Financiero

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

Las líneas de mercancía que tuvieron mejor desempeño en diciembre del 2014 fueron: Celulares y Calzado.

Indicadores del Sistema Financiero en México

Servicio de Marketing

Transcripción:

Pág. 1 BOLETÍN ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR Octubre / Noviembre de 2013 CONTENIDO INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR: OCTUBRE - NOVIEM- BRE 2013 1 PROCESO DE FORTALECIMIENTO AL RECAUDO: CERTIFICADO BAJO LA NTC ISO 9001:2008 6 MINAGRICULTURA GIRA NUEVOS RECURSOS PARA PROMOVER LA IN- VERSIÓN EN EL AGRO 7 INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR: OCTUBRE NOVIEMBRE 2013 MERCADO INTERNO: DEFINITIVAMENTE EL PRECIO DEL CERDO CERRARÁ AL ALZA Como lo hemos manifestado en los anteriores informes económicos, el precio pagado al porcicultor a lo largo de 2013 sorprendió, al no exhibir su tradicional comportamiento estacional ( semicurva U ) y transitar en niveles por encima de los precios registrados del año anterior, con excepción del mes de enero. De hecho, durante gran parte de 2013 se observó que el precio promedio nacional, tanto del cerdo en pie como de la canal caliente, fue a fin al comportamiento descrito en el año 2008. No obstante, esta tendencia compartida se mantuvo hasta mediados del mes de octubre, ya que a partir de éste punto el precio del presente año se desprendió de la senda de 2008, presentando una menor aceleración (Gráfico 1). Gráfico 1 5,300 Precio Promedio Nacional por Ronda de Cerdo en Pie ( Precios corrientes: $ / Kg ) 4,800 4,300 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA Documento elaborado por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura. Si tiene inquietudes acerca de la información presentada en el documento o tiene algún comentario u observación del mismo, por favor escríbanos a los correos: estudioseconomicos@porcicol.org.co. analistaeconomico@porcicol.org.co 3,800 3,300 1 11 21 31 41 51 Ronda / Semana Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 En efecto, el precio promedio del cerdo en pie a nivel nacional en lo corrido del mes de noviembre alcanzó un valor promedio $4,837 por kilogramo, y en comparación del mes de octubre ($ 4.803), representa un

Pág. 2 aumento del 0,7%. Las más recientes proyecciones efectuadas por el área económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores FNP dan cuenta que esta tendencia permanecerá a lo largo del mes diciembre, aunque ya no cerraría a precios inicialmente proyectados entre $ 5.100 y $ 5.160 por kilogramo. Se espera, de hecho, que el precio promedio nacional finalice alrededor de los $5.000 (Gráfico 2). De por sí, en las semanas de noviembre, los precios en el mercado capitalino han tendido con mayor rapidez a este último valor, y de allí que se prevé que al finalizar el año, será uno de los mercados cuyos precios cierren por encima del nuevo promedio proyectado. No se puede desconocer que el incremento que ha venido registrando los precios del cerdo en pie en cierta medida se ha reflejado en un mayor incremento en el precio al consumidor. De hecho, al finalizar el mes de octubre, el precio al consumidor de la carne de cerdo capitalizó un incremento del orden del 3,8% en lo corrido del año (Gráfico 4); siendo a su vez el más alto incremento de las tres principales carnes que forman parte de la canasta de los hogares. 6,700 6,275 Gráfico 3 Precio Promedio Mensual de la Canal ( Precios corrientes: $ / Kg ) 5,200 4,850 Gráfico 2 Precio Promedio Mensual de Cerdo en Pie ( Precios corrientes: $ / Kg ) 2012 2013 5,850 5,425 Proy. 2013 Proy. 2014 5,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP. 2012 2013 P 2013 Proy. 2014 4,500 4,150 Gráfico 4 3,800 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP. Lo propio ha venido sucediendo con el precio de la canal caliente. Se pronostica que su valor promedio nacional cerraría en diciembre alrededor de $6.630 por kilogramos (Gráfico 3). 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% Carnes Res Cerdo Pollo Huevo Inflación acumulada en 2013 3.8% 3.3% 2.6% 1.1% Entre tanto, las proyecciones para el próximo año señalan que los precios tanto del en pie como de la canal tenderán a la baja en el primer semestre. Sin embargo, la caída no será tan abrupta, pues se espera que aún transiten en niveles por encima de los precios registrados en los mismo meses de 2013 (Gráficos 2 y 3). -2.0% -3.0% Dic-12 Feb-13 Abr-13 Jun-13 Ago-13 Oct-13 Dic-13 Fuente: DANE. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP. Además, si bien nuestro sector presenta un crecimiento acumulado del 2,9% (2.457.911 cabezas) al cabo de los diez primeros meses (Tabla 1), de acuer-

Pág. 3 do con las estadísticas del Sistema Nacional de Recaudo de Asoporcicultores FNP, en el mes de octubre (257.853 cabezas) la oferta disminuyó en 0,4% con respecto al mismo mes del año anterior (258.926 cabezas). En menor proporción, la carne de res, registra una inflación acumulada en el año de 3.3%; muy probablemente consecuente por la disminución de su oferta interna y el incremento de las exportaciones hacia Venezuela. EN efecto, la merma registrada en el beneficio, según datos de la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) que publica el DANE, al finalizar los tres primeros trimestre, fue de de 1.5% con respecto al mismo período de 2012 (Gráfico 5). En contraste, encontramos un incremento del 1,1% de los precios al consumidor de la carne de pollo, que en buena parte responde a la recuperación de su oferta en lo corrido del segundo semestre del año. Tabla 1 Beneficio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Octubre Departamento 2012 2013 Part (%) Tasa de Crecimiento Antioquia 1,145,370 1,168,976 47.6% 2.1% Bogotá, D.C. 521,106 546,717 22.2% 4.9% Valle del Cauca 333,995 371,470 15.1% 11.2% Risaralda 68,129 67,134 2.7% -1.5% Atlántico 55,671 63,178 2.6% 13.5% Caldas 57,612 50,740 2.1% -11.9% Nariño 33,773 30,870 1.3% -8.6% Santander 29,368 29,971 1.2% 2.1% Quindío 25,029 23,841 1.0% -4.7% Meta 24,344 20,476 0.8% -15.9% Huila 22,876 18,967 0.8% -17.1% Chocó 14,468 14,670 0.6% 1.4% Boyacá 10,945 11,754 0.5% 7.4% Otros 45,776 39,147 1.6% -14.5% Total Nacional 2,388,462 2,457,911 100.0% 2.9% Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores - FNP Cálculo: Área Económica, Asociación Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participación en el acumulado del beneficio Enero - Octubre / 2013. Se tiene conocimiento que el nivel de producción de carne de pollo ha venido aumentando en los primeros diez meses en casi 2,4% (937,700 toneladas aproximadamente). 3,200,000 Tabla 5 Beneficio Total Acumulado: Enero - Septiembre (Cabezas ) En síntesis, se espera que el precio al porcicultor siga aumentando en lo que resta del año, pero no al ritmo que inicialmente se esperaba. Es factible que el bajo incremento que evidencia el precio del pollo con respecto al precio de la carne de cerdo, haya incidido para que el precio del cerdo no siguiera incrementándose con mayor rapidez. 2,650,000 2,100,000 1,550,000 2,669,038 2,858,197 3,075,327 3,027,753 DECISIONES SERÁN DETERMINANTES EN EL NUEVO RUMBO QUE TENDRÁ LA TASA DE CAMBIO Las últimas decisiones tomadas por la Reserva Federal respecto a la reducción de los estímulos monetarios hacia la economía estadounidense 1, le han dado cierto aire de estabilidad a la divisa. Es así como en las últimas semanas, el dólar ha exhibido un comportamiento alcista, oscilando entre los $1,900 y $1.935 (Gráfico 6). 1,000,000 Fuente: ESAG - DANE 2010 2011 2012 2013 De acuerdo con los expertos, dependiendo de cómo se haga la reducción de dichos estímulos, la divisa se impactaría de alguna u otra forma, pues se habla de que ésta disminución podría diferirse en varios meses o podría ser muy agresiva en el mes de enero. Es decir que la incertidumbre sobre ésta variable determinaría la volatilidad del dólar en el futuro inmediato.

Millones de Toneladas Área Económica. Pág. 4 La firma Corredores y Asociados, de por sí, hacer énfasis en este episodio que atraviesa la política monetaria de los Estados Unidos: Saber y tener claro cómo será la reducción del estímulo monetario permitiría que la divisa registrara un comportamiento estable y por esto, es importante aclarar que si la reducción es menor, podríamos tener un dólar entre $1.900 y $1.920, pero si la reducción es mayor la divisa superaría el precio de $1.950 y por lo pronto, el dólar seguirá registrando un comportamiento volátil Por el momento, la encuesta de expectativas de inflación y TRM que publicó el Banco de la República para el mes de noviembre, apunta a que la media de la tasa de cambio para diciembre de 2013 de $1,918.61 PRECIO DEL MAIZ SIGUE A LA BAJA La cosecha actual del cereal en Estados Unidos siguió avanzando satisfactoriamente, de acuerdo con los recién informes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Precisamente, al corte del 17 de noviembre, el USDA estimaba un 91% de avance en los 18 principales estados productores. Dicho avance ligeramente se haya rezago con respecto al año anterior, pues para el mismo corte prácticamente se había completado la recolección (99%). No obstante, comparado con el promedio (86%) de los últimos cuatro años (2008-2012), el avance actual sigue siendo satisfactorio. Se anuncia e interpreta que con este avance que presenta la cosecha actual de maíz en los Estados Unidos, se incrementarán sus inventarios, lo cual seguirá presionando a la baja el precio. A esto se suma el incremento en la proyección de la cosecha mundial 2013/14 que publicó el USDA a comienzos del mes de noviembre con 962.8 millones de toneladas (MTm), cuando dos meses atrás su nivel era de 956.7 MTm (Gráfico 7). 1,975 1,950 1,925 1,900 1,875 1,850 1,825 1,800 1,775 Gráfico 6 1,750 31-Ago-12 30-Nov-12 01-Mar-13 31-May-13 30-Ago-13 29-Nov-13 Fuente: Banco de la República. 980 885 790 695 600 Tasa de cambio (Pesos / Dólar) Gráfico 7 965.9 962.6 959.8 957.2 956.7 962.8 2013/14 May 2013/14 Jun 2013/14 Jul 2013/14 Ago 2013/14 Sept 2013/14 Nov Fuente: USDA. WASDE. Proyección de la Cosecha Mundial de Maíz Recuérdese que en octubre el USDA no publicó su informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial Agrícola (WASDE), dado el cese de actividades de las entidades del gobierno estadounidense por incertidumbre de su sostenimiento presupuestal. En ese sentido, a lo largo de noviembre se pudo apreciar una permanente caída en el precio de las cotizaciones. De hecho, el contrato más próximo a vencer en la

Millones de Toneladas Métricas Área Económica. Pág. 5 Bolsa de Chicago que corresponde al mes diciembre (notado en la gráfica con 2013_12) registró un promedio en el mes de noviembre de 167 US$ / Tm, disminuyendo en 3.8% con respecto al mes anterior (Gráfico 8). No obstante, los analistas de FCStone consideran que los precios del maíz tenderían a aumentar en el mes de diciembre, una vez se recolecte en su totalidad la cosecha americana. Sin embargo, esperan que para enero del próximo año retrocedan de nuevo, al considerar que los productores se verán obligados en vender dada una mayor necesidad por flujo de dinero tanto para adelantar sus nuevas inversiones como para liquidar sus actuales compromisos financieros. Finalmente esperan que en adelante el precio sostenga unos bajos niveles hasta el mes de marzo cuando empieza a jugar las nuevas proyecciones de la cosecha 2014/2015. COSECHA DE SOYA TAMPOCO SE QUEDA ATRÁS. Según la más reciente publicación del USDA la producción mundial de soya de la cosecha 2013/14 alcanzaría las 283.54 MTm. Dicho dato evidencia un incremento de 0.67% con respecto a la proyección realizada en el mes de septiembre (Gráfico 9); y en parte obedece a las mejores perspectivas de la cosecha estadounidense, que de hecho se incrementó en dos millones de toneladas, registrando en 88,7 millones de toneladas. Adicionalmente, la soya presenta casi una totalidad en su recolección en Estados Unidos, con un avance promedio en sus principales estados productores de 97%, frente a un 98% que registraba a mediados del mes de noviembre del año anterior. De esta manera, sus cotizaciones internacionales relativamente permanecieron estables a lo largo del mes de noviembre.. En particular, el futuro a vencer para el mes de enero del próximo año en promedio permaneció en noviembre en US$ 470.15/ Tm, que comparado con su 300 263 225 188 Gráfico 8 C-Contin 2013_12 2014_03 2014_05 2014_07 2014_09 150 02-Dic-12 03-Mar-13 02-Jun-13 01-Sep-13 01-Dic-13 Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP. 300 275 250 225 200 Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm) Gráfico 9 285.5 285.3 285.9 Tabla 2 281.7 281.7 283.5 2013/14 May 2013/14 Jun 2013/14 Jul 2013/14 Ago 2013/14 Sep 2013/14 Nov Fuente: USDA. WASDE. Producción Mundial de Frijol Soya. Proyección Cosecha Mundial de Soya 2013/2014 por Mes de Actualización Millones de Toneladas País Ago-13 Sep-13 Nov-13 World 2/ 281.7 281.7 283.5 United States 88.6 85.7 88.7 Total Foreign 193.1 196.0 194.9 Major Exporters 3/ 150.0 153.6 153.6 Argentina 53.5 53.5 53.5 Brazil 85.0 88.0 88.0 Paraguay 8.4 9.0 9.0 Major Importers 4/ 15.2 14.9 14.8 China 12.5 12.2 12.2 European Union 1.2 1.2 1.1 Japan 0.2 0.2 0.2 Mexico 0.3 0.3 0.3 Fuente USDA. WASDE. Noviembre 8 de 2013

Pág. 6 precio en el mes anterior, registra un ligero descenso 472.64 US$ / Tm. NOTAS PIE DE PAGINA 1. Programa de la FED en adquisición mensual por $85.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y otros títulos hipotecarios. 620 570 520 Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm) S-Contin 2014_01 2014_03 2014_05 2014_07 2014_08 2014_09 2014_11 470 420 02-Dic-12 03-Mar-13 02-Jun-13 01-Sep-13 01-Dic-13 Fuente: Bolsa de Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP. PROCESO DE FORTALECIMIENTO AL RECAUDO: CERTIFICADO BAJO LA NTC ISO 9001:2008 El pasado 10 y 11 de septiembre, la firma certificadora en procesos de calidad SGS Colombia llevo a cabo la auditoría al Programa de Fortalecimiento al Recaudo de la Cuota de Fomento Porcícola, que forma parte del Área Económica del Fondo Nacional de la Porcicultura, para evaluar el cumplimiento en los requerimientos de la Norma Técnica de Calidad ISO 9001:2008. El detalle y cuidado de los diferentes subprocesos que se efectúan, le permitieron al programa alcanzar un resultado satisfactorio con el cual a su vez logró concepto favorable para la obtención de la certificación de su proceso misional. Precisamente, la certificación fue expedida por el ente Certificador, el 23 de septiembre del presente año. En otras palabras, esta certificación respalda el esfuerzo y la gestión de la Asociación de Porcicultores por velar y hacer estricto seguimiento de los recursos que los porcicultores del país aportan y depositan principalmente en plantas y tesorerías municipales.

Pág. 7 Si bien la certificación cuenta con una vigencia por los tres próximos años, la firma certificadora periódicamente estará realizando visitas de supervisión en el transcurso de este periodo. La Asociación Colombiana de Porcicultores y su Programa de Fortalecimiento al Recaudo, muy comprometidos con el Sector Porcícola Nacional, continuarán trabajando por optimizar sus procesos internos, facilitando los medios e instrumentos, para contar con información oportuna, confiable y con calidad, frente al manejo y control de los recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura. Mayor información con Germán Guerreo Pulido, Jefe Fortalecimiento al Recaudo, ext. 222 o al correo electrónico jeferecaudo@porcicol.org.co MINAGRICULTURA GIRA NUEVOS RE- CURSOS PARA PROMOVER LA INVER- SIÓN EN EL AGRO En los últimos días del mes de noviembre, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural comunicó de la nueva oferta de recursos económicos para el sector agropecuario del país, a través de la línea de crédito FINAGRO, vía Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), por monto de $85 mil millones de pesos. Con ello, espera seguir fomentando la inversión en el agropecuario. que se otorga para la realización de nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Los nuevo recursos que estarán disposición se distribuirán: (i) $75 mil millones en ICR ordinario para pequeños productores, y (ii) $10 mil millones para compra de maquinaria para el sector arrocero al que pueden acceder pequeños, medianos y grandes productores. De hecho, el ministerio espera que con esta inyección se beneficien en su gran mayoría los pequeños productores (18 mil), quienes tendrán incentivos hasta por el 40% del valor del proyecto productivo. Vale la pena mencionar que al iniciar el año 2013, el presupuesto del ICR fue de $310 mil millones, que a la fecha se han ejecutado en su totalidad. Con los recursos adicionales se espera seguir promoviendo la inversión por cerca de $400 mil millones. Asimismo, desde el 2010 hasta octubre de 2013 se han pagado cerca de 254 mil incentivos por $942 mil millones que apoyaron proyectos productivos que ascienden a los $3,5 billones. De los cuales. Aproximadamente el 97% de los incentivos entregados se dirigieron a pequeños productores. Los interesados en tener más detalle de esta información, por favor comunicarse con William Luengas Coordinador del Centro de Servicios Técnicos y Financieros, al teléfono (Bogotá), 248 6777 Ext. 116 o los celulares: 3124812388 3124811903. Para aquellos que aún no están familiarizados con el ICR, este instrumento es un beneficio económico