Capítulo 9 - DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN LA CD. DE HERMOSILLO

Documentos relacionados
Marco Geoestadístico Nacional

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SEMINARIO DE TITULACIÓN:

Dr. Enrique de Alba 1

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

Materiales cartográficos

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2017 PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Perfil económico de Apaseo el Alto. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Perfil Económico de Romita. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Maestro en Ingeniería Civil

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Perfil económico de Acámbaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Doctor Mora. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Diego de la Unión. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Apaseo el Grande. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Jerécuaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Zona Metropolitana de Tianguistenco

Perfil Económico de Cueramaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Celaya. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Comonfort. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Miguel de Allende. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Jaral del Progreso. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Xichú. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Potencial de compra de un predio ubicado en Hermosillo. Elaborado por Softec

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

Perfil Económico de Tarandacuao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Francisco del Rincón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

Perfil Económico de Santiago Maravatio. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano


Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAV. Serie de Análisis Visual Indicadores demográficos 2010 Nº 3 - Mayo 2014

Perfil Económico de Abasolo. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Salamanca. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Pénjamo. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Estadística y Sistemas De Información Geográfica

Buscador. Una delegación. Una colonia. Ayuda. Estimado usuario:

Marco Geoestadístico.

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Yuriria. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Cruz de Juventino Rosas. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

Comuna 14. Fuente: DAPM.

Características económicas

Comuna 21. Fuente: DAPM.

Mapa Digital de México y datos Demográficos

Perfil Económico de Salvatierra. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional

Productos del XI CGPyV 1990 y XII CGPyV Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI

INDICADORES DE BIENESTAR Cifras para el estado de Zacatecas. Elaboró: Dirección del Sistema Estatal de Información

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

EL CATÁLOGO DE INTEGRACIÓN GENERAL DE LOCALIDADES (CIGEL) Y SU VINCULACIÓN CON LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Polígono de Piletas. Polígono Piletas

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

UNA APROXIMACIÓN AL VALOR DEL SUELO HABITACIONAL EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. Ing. Minerva Hernández Gutiérrez Dr. Jesús Quintana Pacheco

Sistema de Integración Territorial, ITER

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Comuna 9. Fuente: DAPM.

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Servicio Público de Información en el Estado de México

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Importancia del Marco Nacional de Viviendas

El estado de Morelos cuenta con una superficie de 4,879 km2. Se. 900 mm.

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Encuesta Intercensal 2015 Diseño de muestra

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANALISIS Y ESTADISTICA.

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Coordinación Estatal de Planeación

AMCM (Distrito Federal y Municipios)

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018

tabique, ladrillo y terrado de viguería. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

2000 y nivel de vida.

Transcripción:

Capítulo 9 - DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN LA CD. DE HERMOSILLO La investigación a la que nos abocaremos será generar una plataforma de información correspondiente a la Cd. de Hermosillo con la finalidad de demostrar la importancia que tiene el uso de los SIG para la toma de decisiones gerenciales. Las capas de información que alimentará el SIG estará conformado por: - AGEB Urbanos - Amanzanamientos - Límite de Colonias (fuente SEDESOL) - Servicios - Vinculación con Información Estadística - Datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 - Imágenes de Satélite - Agrupaciones de rangos de edad - Información del Censo Económico 2004 - Entre otros Con este grupo de capas de información, y atendiendo a los atributos asociados a cada una de ellas, vamos a tratar de responder algunos de los cuestionamientos que desde el nivel gerencial y como grupo estratégico debiéramos de formularnos. Tales cuestionamientos pudieran ser: Cuál ó cuáles son las zonas más propicias para emprender un negocio en la Cd. de Hermosillo? Qué tipo de personas habitan esa(s) zona(s)? Qué tipo de riesgos son los más predominantes? Qué nivel de infraestructura se encuentra desarrollado? Cuánta actividad comercial se desarrolla en la zona?

Cada una de estas interrogantes las vamos a desarrollar implementando para ello un proceso de acomodo de la información, de forma tal que pudiéramos combinar información estadística, geográfica y tabular (BD). Capítulo 9.1 - Análisis Poblacional por AGEB en la Cd. de Hermosillo

La Cd. de Hermosillo está sectorizada por más de 310 Áreas Geoestadísticas Básicas. Esta división es desarrollada por parte del INEGI para fines estadísticos. La clasificación viene desde el ámbito nacional, generando Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE) que contienen a los municipios pertenecientes a cada entidad federativa. Sus límites se adaptan en lo posible a los político-administrativos y están trazados sobre rasgos físicos fácilmente identificables en campo. El Áreas Geoestadística Municipal (AGEM), es el área que corresponde a la división municipal de cada entidad federativa. Está conformada por todas las localidades urbanas y rurales que pertenecen a cada uno de los municipios y delegaciones. Las Áreas Geoestadísticas Básicas son las aquellas que corresponden a la subdivisión de las AGEM. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y dependiendo de las características que presentan las AGEB, se clasifican en Urbanas ó Rurales. Dentro de la Cd. de hermosillo, están comprendidas más de 310 AGEB Urbanas, definiendo el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc.

Esta sería la distribución de los AGEB para la Cd. de Hermosillo, ubicando las principales avenidas y trayectos de la ciudad.

Al vincular la información estadística resultado del XII Censo General de Pob. y Viv. 2000, tenemos que la variable Población se comporta de la siguiente manera a nivel AGEB: Esta sería la distribución geográfica de la variable Población, utilizando 5 estratos por el método de intervalos iguales. Los colores obscuros son AGEB ahora de nueva creación, en donde el dato estadístico lo encontraremos en los resultados del II Conteo de Pob. y Viv. 2005. Capítulo 9.2 Análisis de la variable Población Económicamente Activa por AGEB en la Cd. de Hermosillo

Esta sería la distribución geográfica de la variable Población Económicamente Activa (PEA), utilizando 5 estratos por el método de intervalos iguales. Podemos observar que tenemos más PEA es las zonas Norte, Este y Surponiente de la ciudad. Por otro lado, al ya estar analizando la PEA podríamos ver los niveles de ingresos de la población y determinar así, en donde se encuentra la población con mayores ingresos. Capítulo 9.3 Análisis de la variable Ingresos por AGEB en la Cd. de Hermosillo

Dentro del grupo de PEA, vamos hacer una distribución ubicando aquellos que tienen ingresos mayores a más de 10 Salarios Mínimos. Podemos observar donde se concentra la sociedad con mayores ingresos es la zona Norte (boulevard Morelos final) y el Poniente (Boulevard Navarrete y Luis Donaldo Colosio). Capítulo 9.4 Análisis de la variable Ocupación por AGEB en la Cd. de Hermosillo

En esta distribución, estamos ubicando aquellos que se dedican y tienen una ocupación como Profesionistas. Analizando la gráfica anterior, podemos afirmar que en las zonas donde la población percibe mas ingresos, predomina la ocupación como profesionista. Esta manera de representar los datos a través de las herramientas del SIG, podemos analizar con un nivel de profundidad importante, la forma en como está distribuida la población en la Cd. de Hermosillo. De igual forma, vamos hacer otro tipo de consultas utilizando otras variables que fuimos rescatando a través de las instituciones productoras de información. Entre estas variables que veremos a continuación, será lo correspondiente a las regiones socio-económicas. Esta información estadística está agrupada y gratuita por Internet a cargo del INEGI. El objetivo es presentar un resumen comparativo de las diferencias y similitudes observadas en las condiciones económicas y sociales de la población, a lo largo y ancho del territorio nacional, bajo la óptica del XII CGPyV 2000, mediante indicadores que abordan temas relacionados con el bienestar como son educación, ocupación, salud, vivienda y empleo. Capítulo 9.5 Análisis de la variable Vivienda por AGEB en la Cd. de Hermosillo Indicadores correspondientes a la variable Vivienda.

En esta distribución espacial, estamos representando los indicadores del Porcentaje de población en viviendas con automóvil o camioneta propios. Los mayores porcentajes (80 100%) se dan en éstas zonas. Capítulo 9.6 Análisis de la variable Derechohabiencia a Servicios de Salud por AGEB en la Cd. de Hermosillo

En esta distribución espacial, estamos representando los indicadores del Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud. Esta variable está estrechamente vinculada con la variable de Población Económicamente Activa. Se representan los mayores porcentajes en aquellas AGEB más pobladas y que tienen actividad laboral. Capítulo 9.7 Análisis de las variables Educación y Ocupación por AGEB en la Cd. de Hermosillo Indicadores correspondientes a la variable Educación.

Ahora estamos representando geográficamente los indicadores del Porcentaje de población de 15 años y más alfabeto. Este grueso de población actualmente está en procesos educativos, y algunos de ellos en actividades productivas. Indicadores correspondientes a la variable Ocupación. Esta es la representación geográfica de los indicadores del Porcentaje de población económicamente activa entre 20 y 49 años. Capítulo 9.8 Análisis de la variable Ingresos por AGEB en la Cd. de Hermosillo

Representación geográfica de los indicadores del Porcentaje de población que percibe más de 5 salarios mínimos. Utilizando la información de los límites de colonias que existen en la Cd. de Hermosillo, información que es generada por las instituciones de SEDESOL junto con el INEGI, podemos obtener los siguientes análisis:

Son más de 370 Colonias las que geográficamente se representan en éste mapa. La relación de los nombres podrán visualizarse en el apartado de Anexos. Tomando en consideración los datos representados por AGEB, hemos determinado que una de las áreas más atractivas para la inversión son aquellas en donde se ubica a la población con mayores ingresos per cápita, vamos a seleccionar 3 puntos de estudio de la Cd. de Hermosillo, siendo estos escogidos por el tipo de personas que acuden a él, la zona apta para de desarrollo de un establecimiento ó conjunto de negocios, la cercanía a las principales vialidades, acceso a los principales servicios, entre otros. Estas 3 zonas son: - Tienda Costco - Centro de Gobierno (Vado del río) - Boulevard Morelos final En estos lugares, vamos a generar 3 áreas de influencia (buffer) a una distancia de 1 km, 2 km y 3 km respectivamente, analizando los datos socio-demográficos y económicos ubicados dentro de los mismos.

Ubicación geográfica del punto Morelos Final y Blvd.. Progreso. Ubicación geográfica de la tienda Costco. Ubicación geográfica del punto Centro de Gobierno (vado del río). Con las herramientas de los SIG, vamos a generar 3 áreas de influencia ó buffer para determinar los datos asociados que están interactuando en ella, considerando la información estadística recopilada y generada por las instituciones de servicio público. Áreas de influencia a 1 km, 2 km y 3 km de las 3 zonas de interés.

1km 2 km 3 km. 3 km 2 km 1 km. 1km. 2 km. 3 km. Haciendo una exploración minuciosa a cada una de estas zonas, encontramos los siguientes datos sociodemográficos: Áreas de influencia a 1 km, 2 km y 3 km de la zona Costco.

Cd. de Hermosillo Referencia Tienda Costco Area de Influencia Datos 1 km. 2 km. 3 km. Datos a nivel AGEB Total de AGEB 14 33 74 Total de Viviendas por AGEB 9,823 20,522 42,383 Promedio de Viviendas por AGEB 701 621 572 Valor máximo de Viviendas 1,153 1,472 1,472 Valor mínimo de Viviendas 456 86 86 Total de Manzanas 574 1,395 2959 Promedio de Manzanas por AGEB 41 42 40 Valor máximo de Manzanas 51 90 90 Valor mínimo de Manzanas 32 3 3 Total de Población 35,662 68,486 140,218 Promedio de Población por AGEB 2,547 2,140 2,125 Valor máximo de Población 4,315 4,315 4,571 Valor mínimo de Población 1,576 184 184 Total de Personas que reciben más de 10 S. M. 2,887 4,138 5,788 Promedio de Personas que reciben más de 10 S. M. 206 129 88 Datos a nivel COLONIA Total de Colonias 26 49 79 Promedio de Población por Colonia 1,290 1,536 1,580 Valor máximo de Población por Colonia 6,086 13,582 13,582 En el apartado de Anexos, sección Catálogo de Bases de Datos podrá analizar más variables de cada una de las aquí mostradas. Siguiendo con los análisis bajo herramientas geográficas, vamos a proceder a determinar el resultado del estudio en la misma Cd. de Hermosillo, cuál sería el Perfil Educativo que presenta la sociedad. Para ello, seguiremos representado los datos a nivel AGEB, y haciendo un muy detallada exploración de los datos asociados.

Ubicación geográfica de las Instituciones Educativas en la Cd. de Hermosillo Haciendo una exhaustiva investigación, se procedió a clasificar a cada una de estas instituciones para averiguar el nivel de enseñanza que imparten. Para ello, la clasificación que se realizó fue de Básica, Media Superior y Superior (la estructura de la Base de Datos se muestra en la sección de Anexos). Nivel de Educación: Básica Nivel de Educación: Media Superior Nivel de Educación: Superior Total de Instituciones Ubicadas: 265 Total de Instituciones Ubicadas: 42 Total de Instituciones Ubicadas: 25 Al emplear ahora el uso de los Sistemas de Información Geográfica y organizando las Bases de Datos, de tal forma que podamos consultar y realizar un estudio para conocer la conveniencia ó viabilidad para incorporar nuevas instalaciones educativos en ciertos sectores de la Cd. de Hermosillo, tendríamos los siguientes resultados:

Para efectos de un análisis más detallado, hemos seleccionado una zona geográfica delimitada por las avenidas: al sur con el periférico norte, al este con el boulevard Morelos Final, al Oeste con el Boulevard Lázaro Cárdenas y al norte con el Boulevard José López Portillo. Como información estadística de esta área de estudio, tenemos que está comprendida por 797 manzanas, distribuidas en 34 AGEB Urbanos, fueron localizadas 19 colonias en donde hay presencia de Instituciones Educativas. En la variable Poblacional, y haciendo una selecciones de los rangos de edad de interés para ingresar al sector educativo tenemos: de 0 a 4 años 58 187 personas, de 5 a 9 años 59 940 personas, de 10 a 14 años 54 351 personas y de 15 a 19 años 53 122 personas. Tenemos un área de más de 5 967,797 mt. cuadrados, en un perímetro de cerca de 11,000 metros. El total de AGEB Urbanos que presentamos en esta zona son 34, los cuales presentan las siguientes cifras: - Hay un Total de Viviendas de 28,150 cuyo promedio en esta zona es de 828 viviendas por AGEB - El Total de Manzanas es de 1,422 con un promedio por AGEB de 42 manzanas - Existe un Total de Población en esta zona de 99,941 personas, cuyo promedio de habitantes por AGEB es de 2,940 personas. Algunos de los cruces de información que pudimos realizar son:

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable Total de Viviendas (Total Viviendas: 28,150). El número asociado a cada AGEB nos representa el Total de Viviendas de esa área en particular. Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable Total de Manzanas (Total Viviendas: 797). El número asociado a cada AGEB nos representa el Total de Manzanas de esa área en particular.

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Población en el rubro de edad que van de 0 a 4 años. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de edad de 0 a 4 años.

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Población en el rubro de edad que van de 5 a 9 años. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de edad de 5 a 9 años. Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Población en el rubro de edad que van de 10 a 14 años. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de edad de 10 a 14 años.

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Población en el rubro de edad que van de 15 a 19 años. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de edad de 15 a 19 años.

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Ingresos en el rubro de Total de Población que no reciben ingresos. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de Total de Población que no reciben ingresos. Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Ingresos en el rubro de Total de Población que reciben más de 10 SMG. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de Total de Población que reciben más de 10 SMG.

Se hizo un Mapa Temático a nivel AGEB en donde utilizando 5 estratos ó intervalos de análisis, podemos ver el comportamiento de la Variable de Ingresos en el rubro de Total de Población Económicamente Activa. El número asociado a cada AGEB nos representa el total de personas ubicadas en el grupo de Total de Población Económicamente Activa. Una vez realizado esta exploración vinculando los datos Estadísticos y Geográficas a nuestra zona de estudio, y simulando un proyecto de inversión para construir una institución educativa dentro de una de las colonias que por los niveles de escolaridad e ingresos sea propicia (institución educativa media superior), hemos escogido la colonia Las Colinas, ubicada cerca del boulevard Morelos final. Para ello, y haciendo un análisis fino de los datos apoyándonos de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica tendríamos:

Colonia Las Colinas Cd. de Hermosillo, Son. Como resultado de la exploración de esta última zona (Colonia Las Colinas), tenemos que está comprendida dentro del AGEB 244-3, su clave de Colonia es la 051-H, tiene 1,109 habitantes, de los cuales 517 son hombres y 592 son mujeres. Algunos datos de edades quinquenales tenemos: de 0 a 4 años 48 personas, de 0 a 14 años tenemos 432 personas, de 6 a 14 años tenemos 281 personas, de 15 a 19 años tenemos 106 personas. Hay un total de 267 Viviendas Habitadas. Ahora, con herramientas de Análisis Espacial procederemos a diagnosticar rangos de 1, 2 y 3 km. A un radio de 1km del punto ubicado en la Colonia Las Colinas encontramos: - 31 colonias - 261 manzanas - 17 Instituciones Educativas, de las cuales 12 son de educación Básica, 3 de Educación Media Superior y 2 de educación superior.

A un radio de 2km del punto ubicado en la Colonia Las Colinas encontramos: - 56 colonias - 905 manzanas - 41 Instituciones Educativas, de las cuales 31 son de educación Básica, 8 de Educación Media Superior y 2 de educación superior. A un radio de 3km del punto ubicado en la Colonia Las Colinas encontramos: - 84 colonias - 1, 905 manzanas - 88 Instituciones Educativas, de las cuales 71 son de educación Básica, 14 de Educación Media Superior y 3 de educación superior.