III Symposium Internacional de Arbovirosis: Zika y Chikungunya, 2018.

Documentos relacionados
Las Arbovirosis en Honduras hasta la semana epidemiológica número 16, año Fuente: UVS/CNE

Unidad de Vigilancia/Centro Nacional de Enlace Tegucigalpa, Honduras, 2016 SE No. 47 (20 de Noviembre al 26 de Noviembre)

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016.

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE:

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

Dr. José Orlinder Nicolás Zambrano Coordinador del Área de Gestión de Riesgos Ambientales Unidad de Vigilancia de la Salud Tegucigalpa, Honduras, 14

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

PROGRAMA CURSO DE INDUCCIÓN AUDITORIO Dr. JORGE HADDAD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Miércoles 7-12 de diciembre del 2016

19 DE FEBRERO DE INFORME VIRUS DEL ZIKA, SITUACIÓN. MICROCEFALIA y SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ.

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 22, Guatemala 2017

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika

PWR Honduras EMERGENCIA NACIONAL ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

Fiebre por Virus Zika (ZIKV): A propósito Enfermedades Emergentes

Sala de Situación 2016

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 23, Guatemala 2017

RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ANTE EL VIRUS ZIKA

Semana Epidemiológica 2016 Centro Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica Jefa del Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Calle 23 No. 201 entre M y N, Plaza, La Habana, Cuba.

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 4, HONDURAS 2017

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 5, HONDURAS 2017

Los servicios de salud que reportaron en la semana 33 son 1640 de 2293 es decir el % de notificación en total. El promedio de las ultimas 8

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ISSN

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 31 de marzo de RESUMEN GLOBAL

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ABE-2017 CARE

Informe Epidemiológico

59 países y territorios han reportado la transmisión del virus de Zika.

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

Conferencia de Prensa INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Santiago del Estero, Argentina, de octubre de 2014

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Áreas de Salud que no notificaron o que notificaron fuera de tiempo En la semana epidemiologica No. 11 Guatemala 2017

Situación de las Arbovirosis (Dengue, Chikungunya y Zika) en la Américas. Respuesta regional. Franklin Hernández OPS/OMS El Salvador

Reunión Regional de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue (EGI-Dengue) Revisión y enfoque hacia los próximos

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Vigilancia Epidemiológica

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

XIII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PARASITOLOGIA Y MEDICINA TROPICAL I CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS XIII CURSO


Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SEMANA DE ACCIÓN CONTRA LOS MOSQUITOS CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Participantes. Coordinadora Vigilancia epidemiológica

Eventos de salud pública de importancia internacional

Maestría en Epidemiología con Énfasis. en Epidemiología de Campo (FETP) de. Centroamérica y el Caribe

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Contexto epidemiológico y escenarios del dengue

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DICIEMBRE

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

CONOCIENDO EL ZIKA. #EmergenciaZikaHN. Fuente: OMS

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. La existencia de enfermedades como el Dengue, Zika o Chikungunya se deben a la presencia del vector Aedes aegytpi.

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España

Tabla de Contenidos. 1. Brote de tosferina en población infantil. Costa Rica,

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA CAP-2017 CARE

Desigualdades sociales y transmisión de dengue en América Latina

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

Transcripción:

III Symposium Internacional de Arbovirosis: Zika y Chikungunya, 2018. Fecha: lunes 19 y martes 20 de marzo del 2018 Lugar: Edificio Alma Mater de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Resumen: El virus Zika (ZIKV) es un Arbovirus que pertenece al género Flavivirus, con similitud estructural a los virus del dengue, zika, Chikungunya, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y virus del Nilo Occidental [1]. Fue aislado por primera vez en el año de 1947 en los bosques de Zika Uganda, reportándose el primer caso en humanos en 1954 en Nigeria [2], desde entonces se han descrito diferentes casos en regiones tropicales de África, Asia, con solo 14 casos documentados en humanos [3]. Su primer brote epidémico de importancia se registró en Micronesia en el año 2007, donde de un total de 185 casos sospechosos se confirmaron 49 y en 2013 en la Polinesia Francesa [2,4], se reportó la mayor epidemia con 28 000 casos. En América los primeros casos confirmados se reportaron en la Isla de Pascua (Chile) y en Brasil en 2014 y 2015 respectivamente [4,5]. La región centroamericana no ha sido la excepción, dadas las circunstancias climáticas, geográficas, ambientales, socioeconómicas, etc. Según datos oficiales brindados en enero de 2016, se han reportado más de 8 500 casos sospechosos, siendo los países mayormente afectados: Honduras, El Salvador y Guatemala, mientras que Costa Rica y Nicaragua son los que menos cantidad de registros presentan [6]. Las enfermedades causadas por arbovirosis han tenido una actividad epidémica y una expansión geográfica sin precedente. Cambio climático, migración, globalización han sido factores de diseminación de la infección entre los países, siendo los más afectados los países tropicales. Con las epidemias de Dengue, y la introducción reciente de del Virus del Chikungunya (2013) y Virus del Zika (2015) en las Américas se amplía el espectro de las poblaciones susceptibles a enfermar y las secuelas que pueden dejar en los pacientes enfermos, en conjunto implica también una carga importante desde el punto de vista económico y social. Las medidas preventivas y las posibilidades de una vacuna se vuelven el factor clave de control de estas enfermedades. Un programa de implementación del tipo de medidas de control será el reto de cada país a fin de prevenir los casos de estas enfermedades tropicales.

Objetivos: Destacar las lecciones aprendidas acerca de las medidas de prevención, control y manejo de las afectaciones por el Zika Virus y las medidas de Salud Públicas respecto al espectro clínico y el seguimiento. Publico: Para el público serán invitados de las instituciones involucradas, Docentes y alumnos de grado y posgrados de la FCM. Un promedio de 250 personas participantes. Antecedentes: En el marco de su cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Secretaria de Salud de Honduras, la Embajada de Francia en Honduras, a través, del Instituto Francés para América Central para el 2017 continuó aportando financiamiento para la organización del primer y segundo Simposio Internacional Dengue, Zika y Chikungunya: sus complicaciones a corto, mediano y largo plazo. En ambos eventos se contó con la participación de público docente, alumnado y personal involucrado en investigaciones a fines. De igual forma participaron profesionales de la salud de Honduras y de la región y representantes de agencias de cooperación.

Primer día lunes 19 de marzo 2018. 8:30 a.m. 9:00am. Apertura protocolar e inscripción de participantes Mesa Principal Sres.: Dr. Francisco Herrera, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dr. Marco Tulio Medina - Decano Facultad de Ciencias Médicas - UNAH Dr. Pierre-Christian Soccoja - Embajador de Francia en Honduras Dr. Octavio Sánchez, Secretario de Estado en Despacho de Salud Representante Dra. Piedad Huerta Arneros, Representante de OPS-Honduras 9:00 pm 12: 00 am : Arbovirosis y sus complicaciones: Un Reto Mundial de Salud Pública En las recientes décadas, el tema de las enfermedades transmitidas por el vector Aedes a. representa para la salud pública un importante reto debido al impacto psicosocial, familiar y de atención que representan las complicaciones identificadas hasta la fecha. Debido a que gran cantidad de población infantil, particularmente los recién nacidos están en riesgo es importante conocer los avances en la implementación de estrategias de prevención y control de dichas enfermedades. El objetivo principal de esta mesa de dialogo es conocer la perspectiva global de la arbovirosis, el impacto nacional que ello ha generado y las expectativas para el mejor abordaje de las enfermedades. Moderador: Dr. Jorge Alberto Valle R. Secretario de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH - 9: 30 am 10:00 am. Conferencia Magistral Profesor Carlos Ernesto Bernhard Síndrome de Guillian Barré versus Síndrome de Guillian Barré-like impartida por el Profesor John England. - 10: 00 am 10:30 am. Conferencia Espectrum Clínico de las Consecuencias Neurológicas de las Arbovirosis. Zika, Dengue y Chikungunya presentada por el Dr. Marco Tulio Medina. Receso de 10:30 a 10:45 AM 10:45 am 11:15 am. Manifestaciones Pediátricas del Chikungunya en Honduras 2017, presentada por el Dr. José Samra, Docente y Medico asistencial del Hospital Escuela Universitario. 11:15 am 11:45 am. Factores asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas a la infección por Zika Virus, en recién nacidos atendidos en el HEU de Tegucigalpa y el Hospital de especialidades del IHSS de San Pedro Sula Cortes, Honduras 2018 2020. Dr. MSc. Mario Mejía, Coordinador Nacional de la Investigación. Discusión/Plenaria/Preguntas y respuestas: 11:45 a 12:15 cierre día 1

Segundo día martes 20 de marzo 2018. Moderador: Dr. Jorge Alberto Valle R. Secretario de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH El virus del Zika emerge con una significancia global, especialmente en mujeres embarazadas. Dada la situación actual epidémica de esta enfermedad y las consecuencias serias a largo plazo de infección durante el embarazo, el impacto del virus del Zika en los servicios de salud y las comunidades afectadas podría ser enorme. Por lo anterior, es necesario un abordaje rápido e integral en respuesta al control del virus del Zika para limitar y prevenir el impacto a través del desarrollo de tratamientos, vacunas y el desarrollo de técnicas de laboratorio para el diagnóstico rápido y oportuno. El Objetivo principal de esta temática será una revisión de la epidemiologia del Virus del Zika, el tratamiento en las mujeres embarazadas, las consecuencias clínicas y el amplio espectro de la infección por este virus, así como las perspectivas de nuevas intervenciones, diagnóstico y el entendimiento del mecanismo de enfermedad y perspectivas de vacunas para prevención. - 9: 00 am 09:30 am. Conferencia: Visión mundial sobre Zika por el Profesor John England. - 09: 30 am 10:00 am. Aspectos entomológicos del vector Aedes aegypti MSc. Dr. David Martínez Colindres, Docente de la Escuela de Biología de la UNAH. Receso de 10:00 a 10: 30 AM - 10:30 am 11:00 am. Situación Epidemiológica de las arbovirosis en la Región Sanitaria Metropolitana del MDC, 2017. presentada por Dra. MSc. Zulma Álvarez, jefe de la Unidad de Epidemiología de dicha región. 11:00 am 11:30 am. El control del vector Aedes aegypti en la Región Sanitaria Metropolitana del MDC, 2017, proyecto ZAP - presentada por Dr. MSc. Richard Fisher Chief of Party/ Abt Associates, ZAP HN.Honduras. - 11:30 am 12:00 am. Perfil epidemiológico de las intoxicaciones agudas por plaguicidas utilizados para control vectorial, 2000 2012, Dr. MSc. Gustavo Antonio Urbina N. Coordinador Nacional de la Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Sustancias Químicas, SESAL. Discusión/Plenaria/ Preguntas y respuestas 12:30 pm 01:00 pm: Cierre y Clausura del evento

ARTÍCULOS PUBLICADOS SOBRE DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA I. New spectrum of the neurologic consequences of Zika Medina, Marco T. et al. Journal of the Neurological Sciences, 2017;383:214-215 II. III. IV. Zika virus associated with sensory polyneuropathy Medina, Marco T. et al. Journal of the Neurological Sciences, 2016;369:271-272 Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones Núñez, E; Vásquez, M; Beltrán-Luque, B; Padgett D. Acta Médica Peruana, 2016;33(1):42-9 Clinical Features and Neurologic Complications of Children Hospitalized With Chikungunya Virus in Honduras Samra, José A. et al. Journal of Child Neurology, 2017;32(8):712-716 V. Efficacy of a Tetravalent Dengue Vaccine in Children in Latin America Villar, Luis. et al. New England Journal of Medicine, 2015;372(2):113-123 VI. VII. Estimating and mapping the incidence of dengue and chikungunya in Honduras during 2015 using Geographic Information Systems (GIS) Zambrano, Lysien I. et al. Journal of Infection and Public Health, 2017;10:446-456 Zika virus and the Guillain-Barré Syndrome - Case series from seven countries Dos Santos, Thais et al. New England Journal of Medicine 2016;375(16):1598-1601. 9 11 13 21 25 36 47