ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)

Documentos relacionados
ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)

8. Puede un estudiante que está realizando una estancia Erasmus solicitar

Contenido de la exposición

D. /Dña (cargo) de (entidad) con C.I.F,

Contenido de la exposición

Grado de Ingeniería en Innovación de procesos y productos

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º

PRACTICAS CURRICULARES. Curso ESTRUCTURA: 1 PRESENTACIÓN 2 NORMATIVA. Máster Universitario en Dirección de Empresas MUDE

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Educación

Grado en Contabilidad y Finanzas Primer Curso - Segundo Cuatrimestre MATEMATICAS TEORIA ECONOMICA, [0,1] [1,6]

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PBL A LA ENSEÑANZA DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

Hacia un futuro incierto y complejo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

NORMATIVA INTERNA DE PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PRACTICUM

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Grado en ADE + Diploma en Análisis y Gestión Empresarial

CALENDARIO ACADÉMICO GIINF Aprobado en CAT del 9 de marzo de 2018 Aprobado en Junta de Centro el 12 de marzo de 2018

Índice (1) Índice (2) Adaptaciones de las Diplomaturas a los Títulos de Grado 08/06/2011. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ITINERARIOS DE ESTUDIOS CONJUNTOS PARA LICENCIATURAS

Guía Docente. Escuela Universitaria de Ciencias. Empresariales. Grado en Turismo

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA DUAL. Grado Dual de Ingeniería en Innovación de Procesos y Productos.

Información de la aceptación de las condiciones por parte del alumnado FP Dual CFGM Actividades Comerciales Curso académico 2018/2019

EXÁMENES SEGUNDO CUATRIMESTRE CURSO

Asignatura Prácticas Académicas Externas (PAE) Procedimiento Ordinario. Curso 2017/2018

Prácticas Académicas Externas. Curso 2015/2016

LA FACULTAD DE QUÍMICA

Plan de estudios. Perfil del estudiante

60 créditos ECTS MATERIA TIPO CURSO /SEMESTRE

Reunión informativa estudiantes de grado

Grado en BIOLOGÍA SANITARIA-- Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019

CARACTERÍSTICAS 240 créditos 4 cursos

TERCER CURSO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + GRADO EN DERECHO (5 CURSOS)

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º Cuatrimestre

Del 6 de Octubre al 13 de noviembre Bloque Genérico

Facultad de Química. Plan de acogida y orientación disciplinar de la Facultad de Química

Reunión informativa estudiantes de grado

CALENDARIO ACADÉMICO GIINF

Grado en Relaciones Laborales y Recursos

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE GRADO

GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA HISPÁNICA

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADE PARA DIPLOMADOS EN CIENCIAS EMPRESARIALES. Curso 2013/2014

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Enpresa Administraritzan eta Zuzendaritzan Gradua

Estructura general del Plan de Estudios Grado en Gestión y Administración Pública

GRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Psicología.

MÁSTER Universitario. Economía Social y Empresa Cooperativa ONLINE.

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Competencias

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Psicología. Facultad Psicologi a-cast-aaff.indd 1

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO GRADO EN TURISMO

CALENDARIO DEL PROCESO DE INFORMACIÓN, FORMACIÓN, ELECCIÓN E INCORPORACIÓN AL CENTRO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO EN TRABAJO SOCIAL.

La Formación Empresarial Dual de FEDA. Técnico de gestión empresarial en la rama Industria

CONVOCATORIA CURSOS ANUALES DE LENGUAS EUROPEAS CENTRO DE LENGUAS DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA-- Universidad de Alcalá

Facultad de Educación

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Programa Integral de Cualificación y Empleo. C + E Cualificación y Empleo

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL EN RÉGIMEN DE ALTERNANCIA DEL PAÍS VASCO GUÍA RESUMEN

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

GRADO EN DERECHO ITINERIO DE FORMACIÓN MULTIDISCIPLINAR. PROGRAMA DE DERECHO FISCAL Y CONTABLE

MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA QUIMICA 3ª EDICION CURSO 2016/2017

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

HORARIOS CURSO ACADÉMICO 2017/ ER SEMESTRE CURSO 1º GRUPO T1 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

g DOBLE TITULACIÓN EN

Grupos de preguntas más frecuentes Definición, características y requisitos Tiempo Trámites Cuestiones Económicas Evaluación

Facultad de Economía y Empresa GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

IV PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE FORMACION PROFESIONAL DUAL- 2018

Folio 1/12 ANEXO. 1. Objeto y finalidad.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Anual

Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL ANEXO IV: PLAN DE MEJORAS. Tel.: Fax.:

PRÁCTICAS EN EMPRESA

Prácticas en empresa

JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA UPV/EHU

Grado en Administración y Dirección de Empresas

ITINERARIOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA. Grado en Ingeniería Técnica de Telecomunicación - Grado en Ing. De Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

PRÁCTICAS en EMPRESAS ESPECIALIDAD EN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

CURSO DE ESPECIALISTA DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS PARA LA ADAPTACIÓN AL GRADO.

Trabajo Fin de Grado (TFG) Curso académico

Grado en COMERCIO INTERNACIONAL PLAN DE ESTUDIOS

TRABAJO FIN DE GRADO

1º A GE (mañana) Horas LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Horas Estadística I G351. Principios de Economía G

Curso académico

CHARLA INFORMATIVA FAMILIAS NUEVOS ALUMNOS BACHILLERATO / CICLOS

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMACIÓN CEPI MADRID USERA- VILLAVERDE MARZO 2017

Gestión de un proyecto de movilidad. Gestión documental

2n CURS CURS 2 CURS CURS O O

Transcripción:

ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)

Índice 1ª PARTE. FORMACIÓN DUAL Qué es? Objetivos Factores clave de éxito 2ª PARTE. ITINERARIO FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA Programa académico Calendario Oferta de plazas Proceso de selección Contratación Proyecto formativo y perfil profesional Evaluación del alumnado 2

3 LA FORMACIÓN DUAL

Qué es la formación dual? Es la formación que se realiza en periodos de tiempo alternados entre el centro de formación y el centro de trabajo. El alumno o la alumna suele tener un contrato laboral, con unos derechos y obligaciones laborales, y al final del periodo de formación obtiene un título o un certificado, según el tipo de formación en alternancia realizada. Es una vía de formación para mejorar la empleabilidad y el desarrollo individual, incrementar la adecuación y la continuidad entre las exigencias del mundo profesional y la formación inicial de los estudiantes universitarios y conseguir una mayor eficiencia económica e integración social. Optimiza la profesionalización para un acceso directo al empleo. 4

5 Proceso de la alternancia

Objetivos generales Desarrollo competencial del alumno/a, en coherencia con el perfil profesional y su ajuste a las necesidades de las empresas del entorno, es decir, la profesionalización y la inserción en un entorno socio-económico. Integración de la adquisición de competencias en la empresa con la de la universidad innovando el sistema de formación tradicional. Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, con un acompañamiento individualizado en la empresa y un seguimiento de tutores experimentados. 6

Objetivos específicos Adquirir técnicas y capacidades que por su naturaleza y características requieren medios, organizaciones y estructuras productivas que sólo se dan en los escenarios de actuación profesional. Contribuir a complementar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la institución educativa mediante las estancias en los centros de trabajo. Aplicar los conocimientos adquiridos en los centros educativos en situaciones reales de producción o prestación de servicios. Fomentar el sentido de la autonomía, creatividad y responsabilidad, posibilitando que el alumno/a aprenda a buscar soluciones y resolver problemas profesionales que se le presentan en la realidad laboral. Conocer la organización de las empresas y las relaciones laborales que se dan en las mismas. Facilitar la relación y el intercambio de informaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo. 7

Tipos de alternancia Se pueden distinguir al menos 3 modelos diferentes (IMH, 2012): La alternancia organizada bajo la responsabilidad principal de la empresa. Alemania y Austria La alternancia en la que la empresa y la escuela asumen, cada una, una parte de la formación de manera independiente, bajo el control de entes paritarios que se aseguran de la calidad del aprendizaje. Países de influencia anglo-sajona (Inglaterra, Gales, Irlanda, USA, Australia) 8 La alternancia organizada en un contexto esencialmente educativo, y en cuyo caso las estancias en la empresa son variables con distintas finalidades educativas. Francia, Países Bajos, Bélgica e Italia

Ventajas del modelo dual Las empresas participarán en la selección de los estudiantes que se van a formar en alternancia para cubrir sus necesidades. El alumnado obtiene unos recursos económicos, lo que permite a personas o familias con capacidad económica limitada financiarse la formación. La formación dual puede reducir los obstáculos a encontrar trabajo por primera vez, y por consiguiente el desempleo. 9

Factores clave de éxito Importancia del referente del perfil profesional. Importancia de visualizar el recorrido formativo en la empresa. Importancia de una formación en el centro flexible. Importancia del tutor/a de la empresa. Importancia del tutor/a del centro. Importancia del proyecto profesional del alumnado y su itinerario formativo individual. Importancia del seguimiento y de la relación entre alumnado, tutor/a de la empresa y tutor/a del centro. 10

Factores clave de éxito EMPRESA Corresponsabilidad de las organizaciones en la formación de los futuros profesionales, participando en la selección y el diseño del perfil competencial. ALUMNADO Alumnado que asume un papel (pro)activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, motivado y competente. UNIVERSIDAD Transferencia de conocimiento de la Universidad a la empresa y a la sociedad, con un feedback permanente, y formando al estudiante con el modelo IKD. SOCIEDAD Sociedad guipuzcoana que equilibra la demanda y la oferta de puestos cualificados de empleo en el ámbito de la administración y dirección de empresas. 11

Experiencias de formación universitaria dual La formación dual universitaria ha sido implementada en muchos países europeos desde hace ya algunos años pero son dos países los que han liderado este sistema de formación: Alemania y Francia. En España esta formación es prácticamente inexistente, si bien existen algunas experiencias de formación dual. Una de las más significativas es el Grado en Ingeniería en Innovación de Procesos y Productos que imparte la Escuela Universitaria de Ingeniería Dual del IMH (Instituto de Máquina Herramienta), centro adscrito a la Universidad del País Vasco UPV/EHU. 12

Itinerario de Formación Dual: Universidad-Empresa 13

Itinerario de formación dual La Formación Dual: Universidad-Empresa se integra en el plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas como un nuevo itinerario, junto a los otros cuatro ya existentes: Contabilidad y otros Sistemas de Información, Finanzas, Dirección Comercial y Personas e Innovación. Se realizará durante el segundo cuatrimestre del tercer curso y el primer y segundo cuatrimestre del cuarto curso. 14

Asignaturas y estancias en empresa ASIGNATURAS: Orientación a la empresa I. (5 ECTS) Orientación a la empresa II. (5 ECTS) ESTANCIAS: Estancia en la empresa I. (13 ECTS) Estancia en la empresa II. (9 ECTS) Estancia en la empresa III. (11 ECTS) Trabajo Fin de Grado en la empresa (12 ECTS) 15

Plan de estudios 3º CURSO 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Régimen fiscal de la empresa Análisis contable Dirección estratégica: política de empresa Macroeconomía Econometría 4º CURSO Consolidación de Estados Contables Dirección estratégica: crecimiento y desarrollo empresarial Orientación a la empresa I (5 ECTS) Estancia en la empresa I (13 ECTS) 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Dirección financiera: inversiones Orientación a la empresa II (5 ECTS) 16 Derecho de la empresa Sistemas informáticos de gestión empresarial Estancia en la empresa II (9 ECTS) Estancia en la empresa III (11 ECTS) Trabajo fin de grado (12 ECTS) (en empresa) Reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación o 1 optativa del plan de estudios

Calendario de las estancias en empresa Compatibles con los horarios de las asignaturas troncales: Tercer curso, 2º cuatrimestre: 16 h/semana/19 semanas miércoles y jueves (8h/día) Cuarto curso, 1er. cuatrimestre: 16 h/semana/13 semanas miércoles y jueves (8h/día) Cuarto curso, 2º cuatrimestre: 40 h/semana/15 semanas lunes a viernes (8h/día) 17 775 horas de estancia + 300 horas TFG 50 horas de preparación y presentación de informes Total : 1.125 horas en empresa

Oferta de plazas y selección En el curso 2017/18 y 2018/19 se ofertarán 15 plazas. Selección de candidaturas: Por parte de la Facultad. Por parte de la Empresa. 18

Preinscripción Charla Informativa: en septiembre. Preinscripción: en octubre. Quien: estudiante de tercero. Cómo: GAUR. Documentación: Curriculum vitae. Carta de motivación. 19

Fase 1: Preselección por la Facultad Se valorarán los siguientes aspectos: Es requisito imprescindible tener aprobados al menos 90 ECTS en el momento de la solicitud. Nota media (máx. 25 puntos). Currículum vitae (máx. 35 puntos). Carta de motivación (máx. 15 puntos). Los estudiantes que superen 40 puntos: Entrevista. Fechas: noviembre. 20

Fase 2: Selección por la empresa La empresa describe el tipo de actividades que el alumno/a-trabajador/a va a realizar. Las personas candidatas realizan la demanda de trabajo en aquellas empresas en las que pueden estar interesadas. La empresa elige a la persona o a las personas que le interesan. El alumnado que no sea seleccionado por ninguna empresa podrá realizar otro minor o especialidad. 21

Matrícula Inicialmente el/la alumno/a de tercero se matriculará en el período oficial, segunda quincena de julio, de las asignaturas obligatorias y de las optativas que cursaría si no fuera a realizar el itinerario dual. Una vez que ha sido seleccionado se procederá a la modificación de la matrícula para cursar el itinerario dual, en enero. 22 Lugar: en Secretaría.

Contratación del alumnado La vinculación del estudiante con la empresa requiere de un compromiso formal mediante un contrato de trabajo o equivalente. Preferentemente se utilizará el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa. En cualquier caso, la alternancia entre el centro y la empresa se formalizará a través de un convenio de formación dual. 23 El importe mensual de la remuneración o ayuda al alumnado durante el tiempo de estancia en la empresa no podrá ser, en ningún caso, inferior al valor mensual establecido en el año que corresponda para el salario mínimo interprofesional, en proporción al tiempo efectivo de estancia en la empresa

Proyecto formativo y perfil profesional Tanto el equipo responsable del proyecto, como el tutor y el instructor tendrán que consensuar un proyecto formativo que tenga en consideración diferentes niveles de participación en la empresa, el perfil profesional y las actividades o tareas a realizar (recorrido). 24

Tipos de estancia Se establecerán distintos tipos de estancia, en función de niveles de dificultad y de responsabilidad, que se tendrán que adecuar con los niveles de adquisición de competencias: Nivel 1: Observación. Conocimiento de la empresa. Nivel 2: Aplicación. Funciones y objetivos en la empresa. Nivel 3: Toma de responsabilidad. Intervención. 25

Fases de la estancia En la primera fase de la estancia en la empresa el alumno irá observando el entorno profesional, los diferentes departamentos, los procesos, los puestos de trabajo, la cultura organizativa, los problemas de la empresa, etc. En la segunda fase las actividades se realizarán en un área o departamento específico en el que el alumno/a se integrará y donde desarrollará las diferentes actividades propias del mismo. La tercera fase supondrá la asunción de responsabilidades por parte del alumno/a en un departamento específico en el cual deberá desarrollar sus competencias integrando variables de orden técnico, organizativo y humano. Además, los/as alumnos/as deberán aplicar los conocimientos teórico-prácticos a una problemática de la empresa. 26

Evaluación del alumnado Se puede subdividir en tres componentes: Evaluación en la empresa: Actividades Resultados de aprendizaje Competencias Evaluación de las asignaturas Evaluación del TFG 27

Evaluación de la formación dual Encuestas al alumnado, profesorado tutor/a, responsable de empresa 28 Indicadores Grado de Satisfacción del alumnado tras finalizar la estancia en empresa. Grado de Satisfacción del tutor/a de empresa tras finalizar la estancia en empresa. Grado de satisfacción del tutor/a académico/a tras finalizar la estancia en empresa. Número de alumnado que realiza la formación dual. Número de ofertas de estancias en empresas. Número de convenios con empresas para la oferta de la formación dual. Número de visitas a empresas. Porcentaje del profesorado que toma parte en la red de tutorización de la formación dual. Porcentaje de alumnos/as que continúan en la empresa a la finalización de la formación dual. Tasa de empleo de los alumnos/as a la finalización de la formación dual. Tasa de empleo encajado de los alumnos/as a la finalización de la formación dual. Salario medio de los alumnos/as que realizan la formación dual. Salario medio de los alumnos/as a la finalización de la formación dual.

Información y atención Página web del Itinerario http://www.ehu.es/es/web/enpresa-donostia/ Contacto: itziar.azkue@ehu.eus Itziar Azkue Irigoyen Vicedecana de Prácticas, Relaciones con la Empresa y Euskera 29