ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. E. Frydenberg y R. Lewis

Documentos relacionados
Apéndice B. (Escala afrontamiento para adolescentes ACS)

II. METODOLOGÏA. La muestra estuvo compuesta por 100 participantes de la Universidad de las

Departamento de I + D + i de TEA Ediciones MANUAL. (3.ª edición, revisada y ampliada)

EVALUACIÓN GLOBAL. ffi lr D. M.ª Crespo M.ª M. Gómez C. Soberón

Adaptación y afrontamiento en adolescentes usuarios de drogas en condiciones de marginación. Análisis de riesgos y recursos

Escala de Apreciación del Estrés. J. L. Fernández-Seara M. Mielgo

56 Descriptores: Autoestima; Tests Fernando García y Gonzalo Musitu.; Bibliografía.; Incluye: Manual y 25 cuestionarios. Título de la Colección:

Adaptación psicométrica de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes de Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana

TPT MANUAL. Test de Personalidad de TEA. Sara Corral Gregorio Antonio Pamos de la Hoz Jaime Pereña Brand Nicolás Seisdedos Cubero.

RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados del análisis descriptivo de las

FOMENTO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN TUTORÍAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO

Salida integral y Democrática a la Vida y a la Crisis Mundial Volumen II

II. METODOLOGÍA. Se entrevistaron a 20 sujetos del sexo femenino de entre 15 y 60 años de edad, las

TEST DE INTELIGENCIA NO VERBAL

MANUAL MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA

IMAGEN MANUAL. Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal NATALIA SOLANO PINTO ANTONIO CANO VINDEL. 1ª edición

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

de cada una de estas vertientes, permitiendo una completa medida de estos aspectos clave para el Esta nueva edición dispone de completas adaptaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA

Atención y concentración en el ámbito laboral

INTRODUCCIÓN. Alicia Massone y Gloria González Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Carrera de Psicología Educativa "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES"

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES. Carmen Solís Manrique 1 Anthony Vidal Miranda 2

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LENGUA Y LITERATURA

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas FLEXIBILIDAD PARENTAL IDEAS SOBRE ADOLESCENCIA VARIABLES

Estrategias orientadoras ante la inequidad psicosocial

Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Guía práctica para educadores

Aptitudes en Educación Infantil - Revisada. M.ª V. de la Cruz MANUAL

Calidad de vida y bienestar

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

Toulouse-Piéron-Revisado. Prueba perceptiva y de atención. E. Toulouse y H. Piéron MANUAL. (8.ª edición, revisada y ampliada)

Evaluación de la Comprensión Lectora

Evaluación psicopedagógica y orientación educativa Volumen I: Problemas de motivación y aprendizaje

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN...

Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. Volumen II: Integración social, evaluación del entorno instruccional y valoración de programas

Preguntas para responder: Cuál es la definición de duelo normal y cuáles son sus fases y manifestaciones?

Entrenamiento de la Atención y de las Funciones Ejecutivas mediante Autoinstrucciones

I N F ORME. profilingvalues. Explore your potential 1

de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas

Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes 2016

Manual de psicología comunitaria

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

Trastorno por déficit. con hiperactividad (TDAH)

Versión española del Pediatric Inventory for Parents (PIP) de Streisand et al. (2001) Adaptación y validación de: Del Rincón, Remor & Arranz (2007).

TRASTORNOS ADICTIVOS GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

MATRICES. Test de Inteligencia General

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS AFRONTAMIENTO Y SATISFACCIÓN DE PAREJA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde

UNO entre un MILLO N. Juego de cartas para mejorar la autoestima. Max Nass y Marcia Nass Adaptación española: Jaime Pereña Brand

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN UNA MUESTRA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS URUGUAYOS

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Psicológicas ISSN: Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Uruguay

Intervenciones psicosociales avanzadas

Manual. Corrección online y nuevos. baremos disponibles. Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée

DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

APÉNDICE C CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA. (1) (2) (3) (4) (5) Nada no mucho a veces mucho extremadamente

Cuestionario de Madurez Psicológica. Fabia Morales Vives, Elisa Camps Ribas y Urbano Lorenzo Seva MANUAL

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción

Guías Escalas Wechsler de Inteligencia WISC-IV y WAIS-III

Psicología de la Salud Ocupacional

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL CURSO VITAL

Entrenamiento en Relajación. (Primera sesión).

Valoración, afrontamiento y ansiedad

AUTOESTIMA. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

de tercera generación

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD DESDE LA PSICOLOGÍA

RODRIGO PASCUAL. Neuroplasticidad. EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

A la vanguardia de la evaluación psicológica

Patología dual. Evaluación e intervención en situaciones críticas

TAREAS TÉCNICO-TÁCTICAS SIN FINALIZACIÓN

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

Viudedad y vejez. Estrategias de adaptación a la viudedad de las personas mayores en España

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social,madrid 1998

Evaluaciones Externas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

DAS. G. B. Spanier. Adaptación española: R. Martín-Lanas, A. Cano-Prous y M. I. Beunza-Nuin

SERVICIOS SOCIALES CON LOS MAYORES. Principales medidas del Programa Electoral. Trabajar. Hacer. Crecer. Solo es posible con tu voto

PCL-R. Escala de Evaluación de Psicopatía de Hare Revisada

TesTs de aptitudes cognoscitivas revisados. Primaria-R. R. L. Thorndike, E. Hagen e I. Lorge. (4.ª edición, revisada y ampliada)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

METODOLOGÍA. En la presente investigación participaron 345 estudiantes universitarias

CLICK AQUÍ Pedro Pablo CORONEL PÉREZ / Pablo Josué CORONEL LÓPEZ 250 LÍMITES RESUELTOS DE LAS FORMAS

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO IECI

TEST PSICOLÓGICOS I. FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

II. METODOLOGÍA. La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad

Sólo se deberán utilizar números enteros y no puntos parciales como fracciones o decimales.

Transcripción:

ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes E. Frydenberg y R. Lewis

A C S ESCALAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES E. Frydenberg y R. Lewis MANUAL (3ª edición) PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA Serie menor núm. 240 MADRID 2000

Copyright 1996, 1997, 2000 by TEA Ediciones, S.A., Madrid, España. I.S.B.N.: 84-7174 - 636-0. Depósito legal: M - 42549-2000 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Edita: TEA Ediciones, S.A.; Fray Bernardino de Sahagún, 24-28036 Madrid Printed in Spain. Impreso en España

ÍNDICE PRÓLOGO... 5 PRÓLOGO A LA EDICIóN ESPAÑOLA... 6 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 7 1.1. Ficha técnica... 7 1.2. Conceptos generales... 7 2. DESARROLLO DE LA ESCALA... 13 3. APLICACIÓN Y Corrección... 21 3.1. Consideraciones generales... 21 3.2. Confidencialidad... 21 3.3. Normas de aplicación... 22 3.4. NORMAS DE Corrección... 23 3.5. Perfil de estrategias de afrontamiento... 25 4. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA... 27 4.1. Datos de la versión original... 27 4.2. Adaptación española... 36 4.2.1. Datos de la muestra española... 36 4.2.2. Datos totales... 37 4.2.3. Comparación con los datos originales... 38 4.2.4. Análisis de elementos... 39 4.2.4. Diferencias intersexos... 44 4.2.5. Correlaciones entre las subescalas... 46 4.2.6. Respuestas a la pregunta número 80... 48 5. NORMAS DE INTERPRETACIÓN... 49 Bibliografía... 51 Apéndice... 52

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA NO ESTÁ DISPONIBLE. Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte: www.teaediciones.com

1. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.1. Ficha técnica Nombre: ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Nombre original: Adolescent Coping Scale. Autores: Erica Frydenberg y Ramon Lewis. Procedencia: The Australian Council for Educational Research Ltd. Victoria. Australia. Adaptación española: Jaime Pereña y Nicolas Seisdedos, TEA Ediciones, S.A. Aplicación: Individual y colectiva. Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años. Duración: De 10 a 15 minutos cada Forma. Finalidad. Evaluación de las estrategias de afrontamiento ( coping ). Baremación: 16 puntuaciones en distintas estrategias de afrontamiento. Material: Manual, cuestionario, hoja de respuestas y perfil. 1.2. Conceptos generales La Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) es tanto un instrumento de investigación como de terapia y orientación, que permite a los jóvenes examinar sus propias conductas de afrontamiento. Puede ser usado por psicólogos, consejeros, educadores y otros profesionales para obtener información sobre cómo actúan los adolescentes en diversas situaciones. Población objetivo El instrumento ha sido pensado para su uso con jóvenes entre 12 y 18 años. La experiencia ha demostrado, no obstante, que puede ser utilizado con personas mayores de esa edad. Descripción del instrumento El ACS es un inventario de autoinforme compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno final abierto, que permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de afrontamiento diferentes que se han identificado conceptual y empíricamente. Los 79 elementos cerrados se puntúan mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago; 2. Me ocurre o lo hago raras veces; 3. Me ocurre o lo hago algunas veces; 4. Me ocurre o lo hago a menudo; 5. Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia. Dado que la experiencia demuestra que muchas de las conductas de un sujeto dependen de una situación específica, se ha construido una Forma específica que permite evaluar las respuestas a un problema particular citado por el sujeto o propuesto por el examinador. Sin embargo, también se ha observado que las estrategias de afrontamiento que un sujeto elige son en gran parte estables con independencia de la naturaleza del problema, por lo que se ha elaborado una Forma general del instrumento que se refiere a cómo el sujeto afronta sus problemas en general. Contiene los mismos elementos que la Forma específica aunque variando parcialmente las instrucciones de aplicación. En la versión original existe también una Forma abreviada de la escala con sólo 18 elementos, uno por cada subescala. En la versión española hemos considerado que 9

no es necesario publicar esta forma reducida ya que la escala completa es de simple aplicación y el tiempo requerido es muy breve. Tiempo de aplicación y corrección El ACS es fácil y de aplicación breve. Normalmente se tarda unos 10 minutos en contestar el inventario y el tiempo total de aplicación, incluyendo instrucciones y explicación del objetivo de la prueba, no suele superar los 15 minutos para cada forma. La corrección puede realizarse manualmente con bastante facilidad ya que la hoja de respuestas ha sido diseñada para este fin, o bien mediante sistemas de corrección mecanizada usando en ese caso hojas especiales para lectura óptica de marcas. La corrección manual puede efectuarse en menos de 3 ó 4 minutos y puede ser realizada por los propios sujetos, si así se desea, con tal de que exista alguna supervisión del examinador. Es posible aplicar, corregir y discutir los resultados en grupo en el tiempo de una clase de 45 a 50 minutos. En ciertos grupos será también posible aplicar las dos formas, general y específica en el mencionado plazo de tiempo. Descripción de los materiales El ACS consta del siguiente material: Manual. Cuadernillo no fungible que contiene las dos formas. Hoja de respuestas y corrección. Hoja de perfil. Hoja para corrección mecanizada (no específica para esta prueba). Para facilitar la distinción entre las dos formas de la prueba y evitar errores durante la aplicación, el ejemplar está impreso a dos colores, azul para la Forma general y rosa para la Forma específica. La Hoja de respuestas es única para las dos formas por lo que será necesario emplear dos unidades si se aplican ambas formas. La Hoja de perfil permite presentar en forma gráfica los resultados de la prueba e incluye una breve descripción de cada una de las escalas evaluadas. Está pensada para poder recoger en una cara los resultados del sujeto y en el reverso los del grupo, como se indica en capítulo 4. En cada cara pueden recogerse simultáneamente los datos de las dos formas dibujando, por ejemplo, un perfil en azul y otro en rojo. Estructura conceptual Con el fin de dar una panorámica general del ACS, a continuación relacionamos las 18 estrategias de afrontamiento con una descripción breve de cada de las mismas y un ejemplo de acción indicativa de dicha estrategia. Estas estrategias se obtuvieron de forma empírica mediante análisis factorial: 1. Buscar apoyo social (As). Estrategia que consiste en una inclinación a compartir el problema con otros y buscar apoyo en su resolución. Ejemplo: «Hablar con otros sobre mi problema para que me ayuden a salir de él». 2. Concentrarse en resolver el problema (Rp). Es una estrategia dirigida a resolver el problema que lo estudia sistemáticamente y analiza los diferentes puntos de vista u opciones. Ejemplo: «Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego todas mis capacidades». 3. Esforzarse y tener éxito (Es). Es la estrategia que describe compromiso, ambición y dedicación. Ejemplo: «Trabajar intensamente». 4. Preocuparse (Pr). Se caracteriza por elementos que indican temor por el futuro en términos generales o, más en concreto, preocupación por la felicidad futura. Ejemplo: «Preocuparme por lo que está pasando». 5. Invertir en amigos íntimos (Ai). Se refiere a la búsqueda de relaciones personales íntimas. Ejemplo: «Pasar más tiempo con el chico o chica con que suelo salir». 10

6. Buscar pertenencia (Pe). Indica la preocupación e interés del sujeto por sus relaciones con los demás en general y, más concretamente, preocupación por lo que los otros piensan. Ejemplo: «Mejorar mi relación personal con los demás». 7. Hacerse ilusiones (Hi). Es la estrategia expresada por elementos basados en la esperanza y en la anticipación de una salida positiva. Ejemplo: «Esperar que ocurra lo mejor». 8. La estrategia de Falta de afrontamiento (Na). Consiste en elementos que reflejan la incapacidad personal para tratar del problema y el desarrollo de síntomas psicosomáticos. Ejemplo: «No tengo forma de afrontar la situación». 9. Reducción de la tensión (Rt). Se caracteriza por elementos que reflejan un intento de sentirse mejor y relajar la tensión. Ejemplo: «Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando otras drogas». 10. Acción social (So). Se refiere al hecho de dejar que otros conozcan el problema y tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades. Ejemplo: «Unirme a gente que tiene el mismo problema». 11. Ignorar el problema (Ip). Es la estrategia de rechazar conscientemente la existencia del problema. Ejemplo: «Ignorar el problema». 12. Autoinculparse (Cu). Indica que ciertos sujetos se ven como responsables de los problemas o preocupaciones que tienen. Ejemplo: «Sentirme culpable». 13. Reservarlo para sí (Re). Es la estrategia expresada por elementos que reflejan que el sujeto huye de los demás y no desea que conozcan sus problemas. Ejemplo: «Guardar mis sentimientos para mí solo». 14. Buscar apoyo espiritual (Ae). Se trata de elementos que reflejan el empleo de la oración y la creencia en la ayuda de un líder o de Dios. Ejemplo: «Dejar que Dios se ocupe de mi problema». 15. Fijarse en lo positivo (Po). Es la estrategia que trata de buscar atentamente el aspecto positivo de la situación. Incluye el ver el lado bueno de las cosas y considerarse afortunado. Ejemplo: «Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las cosas buenas». 16. Buscar ayuda profesional (Ap). Es la estrategia consistente en buscar la opinión de profesionales, como maestros u otros consejeros. Ejemplo: «Pedir consejo a una persona competente». 17. Buscar diversiones relajantes (Dr). Se caracteriza por elementos que describen actividades de ocio como leer o pintar. Ejemplo: «Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo, oír música, leer un libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión». 18. Distracción física (Fi). Se trata de elementos que se refieren a hacer deporte, mantenerse en forma, etc. Ejemplo: «Mantenerme en forma y con buena salud». Estas 18 estrategias pueden agruparse en tres estilos básicos de afrontamiento: Dirigido a la resolución del problema, afrontamiento en relación con los demás y afrontamiento improductivo. Ventajas de esta prueba Después de cinco años de investigación y diversas mejoras, el ACS resulta ser uno de los instrumentos más completos y eficaces para la evaluación del afrontamiento. Es muy adecuado para facilitar el cambio conductual autodirigido y para provocar las discusiones en grupo. Los adolescentes suelen decir que les gusta rellenar el cuestionario porque les hace pensar sobre su comportamiento. Los elementos están muy próximos a las preocupaciones de los adolescentes puesto que ellos mismos sugirieron los contenidos iniciales. 11

Casi todos los adolescentes pueden contestar al cuestionario porque no se requieren aptitudes avanzadas de comprensión lectora. Los elementos evalúan el grado de uso de una amplia gama de estrategias de afrontamiento partiendo de lo que los jóvenes hacen más que de lo que piensan que deberían hacer. La naturaleza estructurada del cuestionario permite considerar conductas de afrontamiento que podrían no ocurrírsele espontáneamente al sujeto en cuestionarios menos estructurados. Sin embargo, el hecho de incluir una pregunta final abierta permite que el sujeto cite alguna forma de afrontamiento no prevista entre los elementos de la escala. Aunque el ACS puede suministrar ciertas claves para el campo clínico, está principalmente dirigido a evaluar el bienestar psicológico y las estrategias usadas para afrontar las dificultades. Requisitos del examinador El ACS es esencialmente un instrumento psicológico y, consecuentemente, sólo debe utilizarse por profesionales debidamente cualificados. El uso eficaz de este instrumento requiere una comprensión profunda de lo que representa la adolescencia en el desarrollo de la vida humana, experiencia en trabajar con adolescentes a un nivel profesional, un conocimiento de las ventajas y limitaciones que tiene todo instrumento psicométrico, en particular los cuestionarios de autoevaluación, y conocimientos estadísticos que permitan conectar la teoría psicométrica con la interpretación práctica. Serán en su mayor parte psicólogos quienes utilicen el ACS en su práctica profesional, pero hay otros profesionales que pueden reunir la cualificación arriba indicada por lo que el uso de este instrumento no se restringe a los psicólogos. Además, hay que tener en cuenta que el instrumento tiene un alto grado de validez aparente (los elementos y las inferencias extraídas de los mismos son en muchos casos evidentes), su aplicación y corrección son muy sencillas, la interpretación de los resultados se basa más en criterios que en normas (los resultados no se juzgan por referencia a los de un grupo normativo), se intenta sobre todo el cambio conductual autodirigido y es muy recomendable la discusión en clase de los resultados generales. Aparte de su utilización con fines de investigación, el ACS es, ante todo, un instrumento de autoayuda. En el ámbito no clínico serán los propios sujetos quienes deban extraer sus propias consecuencias de los resultados. Sin embargo, el uso de la prueba debe ser supervisado por un profesional competente. En los casos en los que intervenga un equipo multidisciplinar convendrá que un psicólogo tome la dirección de la interpretación de los resultados, dada la naturaleza psicológica del instrumento. Como en cualquier instrumento psicológico, los usuarios deberán tener cuidado para no hacer juicios, por ejemplo de tipo clínico, para los cuales no estén debidamente capacitados. Los principales usuarios del ACS son: a) Profesionales asistenciales tales como educadores, psicólogos del desarrollo o clínicos, consejeros, médicos, terapeutas ocupacionales, logopedas, etc. b) Maestros con papeles especiales en el campo de la educación, como orientación vocacional o bienestar de los estudiantes. c) Profesores de relaciones humanas o de psicología. d) Investigadores en los campos de la educación y la psicología. Otros posibles usuarios, como maestros no especializados, sólo deberían utilizar el instrumento bajo la dirección de personas que reúnan las requisitos arriba indicados. 12

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA NO ESTÁ DISPONIBLE. Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte: www.teaediciones.com

26 Figura 3.Obtención de un perfil gráfico

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA NO ESTÁ DISPONIBLE. Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte: www.teaediciones.com