República de Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION



Documentos relacionados
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Financiera Rural. Coordinación Regional Sur

Políticas de Inversión del Sector Público

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

Documento Conpes 3466

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL (PTS) DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID

El Presupuesto Público

República de Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

PETICIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS. ESTUDIO Implantación de un Sistema de Transporte Ferroviario en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Introducción. Definición de los presupuestos

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto.

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Banobras Productos Financieros

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Volumen 14, Número 13 Registro, 18 de octubre de 2012 CONTENIDO

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Programa TODOCHILE Equipo

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Oficina PATECO Febrero FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación ACTUACIONES EN MERCADOS MUNICIPALES

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

LOGISTICA D E COMPRAS

El Fideicomiso en el Desarrollo de Infraestructura

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

IV. Indicadores Económicos y Financieros

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Microcréditos para artesanas bolivianas.

OBJETIVO. Francisco Chilet Consultor Corporativo

C. 12 Como Prepararse Para su Sesión de Consejería (Asesoraría) de Casa. En la siguiente página encontrará un folleto para el cliente.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

Proyección del Flujo de Caja Financiero CASO PURE DE ESPINACAS 1

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Curso Análisis de Estados Financieros.

Necesidades de financiación con Presto

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

REGLAMENTO BASICO DE PREINVERSION

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

POLÍTICA DE COHESIÓN

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

1.1 Planteamiento del Problema

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Transcripción:

República de Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DESARROLLO DE PUERTOS PESQUEROS PARA EL PACIFICO PUERTO PESQUERO DE BUENAVENTURA Documento DNP- 2.383 UDA Bogotá, Agosto 3 de l988 Circulación: Miembros del Consejo Nacional de Política Económica y Social

I. INTRODUCCION En el marco del Plan de Economía Social, los proyectos de Desarrollo de Infraestructura Portuaria Pesquera son instrumentos a través de los cuales se busca mejorar la rentabilidad de la actividad pesquera y las condiciones de trabajo de amplios grupos de población artesanal y semiindustrial que, en su gran mayoría, se encuentran en áreas marginadas de los beneficios del progreso. En el caso de la Costa Pacífica los puertos pesqueros de Tumaco y Buenaventura son componente esencial de esta política. La readecuación del Puerto de Tumaco, que actualmente cuenta con las instalaciones básicas viene siendo objeto de un estudio exhaustivo a fin de incorporar todos los aspectos relativos al proceso pesquero y presentarlo posteriormente al CDNPES. Este documento presenta a Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES los lineamientos de política para la infraestructura portuaria pesquera, somete a su consideración el proyecto de Puerto Pesquero de Buenaventura y solicita su autorización para que la Corporación para el Desarrollo del Cauca CVC, inicie las gestiones para promover la constitución de una sociedad que cuente con capacidad legal para ser dueña del puerto y para contratar su construcción, sociedad que se encargará además de administrarlo y operarlo. Igualmente se solicita al CONPES autorizar a la Nación transferir hasta US $5.3 millones a la Sociedad que se conforme, dirigido a apoyar la financiación de la construcción del puerto, de acuerdo con la respectiva programación y ejecución de las obras. II. SITUACION ACTUAL En contraste con el alto potencial de pesca que brinda la extensión costera del país sobre los Océanos Atlántico y Pacífico, la extracción pesquera en Colombia ha estado muy por debajo de los niveles óptimos. El sector pesquero sólo ha alcanzado un máximo nivel de 0.5% del PIB total, del cual apenas una tercera parte corresponde a pesca marítima y el resto a pesca artesanal continental (ver cuadro No.1). Aún cuando se estima que el potencial capturable de sardinas, pesca blanca, atún y camarón en el Océano Pacífico colombiano es alrededor de 230 mil toneladas/año 1 (US: 460 millones), el país desde 1976 presenta crecientes déficit en su balanza comercial pesquera 2, desaprovechando la creciente demanda por productos pesqueros en los mercados internacionales. 1 Presidencia de la República, Programa PROPESCA Informe Final 1986. 2 Los montos de dichos déficit son superiores a los US $ 45 millones anuales; las importaciones son en su mayoría de enlatados de sardina y atún provenientes principalmente de Perú y Ecuador. 2

El manejo inadecuado del producto pesquero en las etapas de extracción, procesamiento y comercialización, constituye uno de los principales problemas que enfrenta el subsector para su desarrollo 3 La carencia de servicios de muelle, procesamiento y frío, la cual implica altas inversiones de capital para el sector empresarial, impide el aumento en la diversidad y los volúmenes de captura. Así mismo afecta la eficiencia de los empresarios y pescadores a pequeña escala, debilitando la competitividad de los productos en los mercados nacionales e internacionales. Debido a lo anterior y a que la extracción pesquera constituye la mayor fuente de alimentación e ingreso de la población de la región costera del Litoral Pacifico, ésta presenta muy bajos niveles de vida. De acuerdo con información del DANE el 23% de los habitantes de los departamentos del Litoral Pacífico se encuentran en condiciones de pobreza crítica 4 (cuadro No.3). Teniendo en cuenta estas consideraciones se le asigna especial importancia al desarrollo de la pesca y la política al respecto pretende hacer más eficiente y rentable la actividad. III. PAPEL DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA En razón a que la infraestructura portuaria es determinante para el logro de los objetivos mencionados, se fijaron criterios de política para e1 otorgamiento de apoyo de la Nación a su dotación. Dichos criterios en esencia contemplan que: Se beneficien amplios grupos de población de pescadores artesanales así como pequeños y medianos industriales ofreciéndoles los servicios para los procesos de extracción, transformación, conservación y comercialización, dependiendo de las necesidades de cada región, y promoviendo su organización y asociación en empresas y cooperativas a fin de hacer más rentable y eficaz la actividad pesquera. Su desarrollo sea progresivo, mediante el diseño de proyectos modulares que consulten las características de cada región y dimensionen la infraestructura portuaria en función del volumen de pesca que se moviliza en la zona. Sean autocosteables, incluyendo la programación del repago de la deuda y sus intereses, y los gastos de funcionamiento, mantenimiento y adecuación del puerto. Sean responsabilidad de los gobiernos regionales y de las comunidades beneficiarias, orientando el uso de la infraestructura hacia la solución de problemas específicos en la zona de influencia del proyecto. 3 Otros problemas lo constituyen la insuficiente investigación sobre el potencial pescable y su localización y el bajo nivel tecnológico con que se realiza la actividad pesquera. 4 Boletín de Estadística Especial: Magnitud de la Pobreza en Colombia DANE Censo 1985, Junio de 1987. Este 23% representa el promedio de las Viviendas en la Miseria de los departamentos costeros. 3

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO PUERTO PESQUERO DE BUENAVENTURA A. Generalidades El Litoral Pacífico colombiano contiene importantes recursos mineros, forestales y pesqueros tanto en la siembra como en la captura de especies, que conforman en esta vasta región un potencial económico significativo. La riqueza de sus recursos contrasta sin embargo con el nivel de atraso económico y social de la región. En cuanto al recurso pesquero, el nivel promedio de las distintas capturas apenas llega al 4% del potencial estimado (ver cuadro No.2). La zona de 8uenaventura cuenta sin embargo con empresas especializadas, exportadoras de camarón, langostino y pesca blanca, así como con importantes asentamientos de pescadores artesanales o a pequeña escala 5, quienes con la venta del pescado remanente de su consumo, contribuyen al consumo de las familias colombianas aportando la principal base proteínica de!a región y un 11% del consumo nacional de pescado 6 / El proyecto de Puerto Pesquero de Buenaventura está orientado a solucionar las deficiencias existentes en la zona en los siguientes aspectos: i. Carencia de muelles para el atraque, descargue pescado y cargue de alimentos, hielo y combustible. ii. iii. iv. Inadecuada manipulación del pescado fresco y congelado que produce altos volúmenes de desperdicios no utilizados y que podrían ser transformados en harinas o aceites. Insuficientes servicios de reparación de embarcaciones y congestionamiento en los varaderos existentes. Bajo desarrollo industrial de productos diferentes al camarón de aguas someras. Con el fin de solucionar esta problemática, la ejecución del proyecto se ha previsto en dos fases. La primera fase, que se prevé tendrá una duración de dos años, contempla la construcción de una infraestructura portuaria básica que consiste en un muelle, salas de proceso para camarón, pesca blanca y atún, servicio de hielo, venta de combustible, construcción de un varadero astillero para reparación de buques y un Centro de Servicios para los Pescadores Artesanales CESPA. Esta infraestructura será suficiente para brindar servicios de atraque y de descargue a 5 / El Plan de Desarrollo Integral de la Costa Pacífica PLADEICOP, calcula 2.500 pescadores, de quienes dependen no menos de 10.000 personas en la región. 6 / La pesca artesanal continental y marítima -, aporta el 86% del pescado que consumen las familias del país. La pesca artesanal del Pacífico contribuye con el 13% de la producción pesquera marítima. 4

las capturas pesqueras industriales, semiindustriales y artesanales, y a las embarcaciones internacionales que lo requieran. El desarrollo del sector pesquero artesanal se concibe en el contexto de la organización de las comunidades pesqueras, haciendo más eficaz la asistencia técnica en aspectos relativos a la captura, procesamiento y comercialización. El fortalecimiento de diferentes tipos de organizaciones, como las cooperativas de pescadores, propiciará aumentos en los volúmenes de captura y por ende una mayor y más racional utilización de la capacidad instalada de la infraestructura portuaria propuesta. La segunda fase, que se prevé iniciar después del cuarto año de operación del puerto, se dimensionará de acuerdo con los resultados de la primera y se estima que podrá ser financiada con recursos propios generados durante la primera fase. En ella se propone la ampliación de las instalaciones para dar cabida a una área de Procesamiento de atún, sardinas y harina de pescado, así como a la compra de una flota atunera y pelágica que abastezca las nuevas líneas de proceso. Otro componente de desarrollo de puertos pesqueros para el Pacifico, lo constituye el proyecto de readecuación del Puerto de Tumaco, el cual se encuentra actualmente en estudio por parte de CORPONARIÑO. Este proyecto contempla la inclusión de un área portuaria para la recepción, procesamiento y comercialización de la pesca. Los dos proyectos constituyen soluciones particulares a los problemas de desarrollo pesquero de la zona, al adecuarse la infraestructura a los volúmenes y características de las capturas de cada área de influencia obedeciendo a un esquema integrado de desarrollo pesquero para la Costa Pacífica. El proyecto de readecuación del Puerto de Tumaco será presentado al CONPES una vez se cuente con los estudios respectivos. B. Costo del Puerto Pesquero de Buenaventura Fase 1 El proyecto tiene un costo de US $24.1 millones, distribuidos así: 5

La construcción de la infraestructura portuaria, incluida la dotación de la maquinaria y los equipos necesarios, tendrá una duración estimada de dos años. A partir de allí se inicia el primer año de operaciones portuarias pesqueras. C. Beneficios Esperados Frente a las condiciones anteriores, con la política pesquera se pretende obtener diversos beneficios 1) Integrar y elevar la capacidad de generación de ingresos de una amplia región del país que se encuentra marginada de los beneficios del progreso y donde la actividad pesquera constituye la principal fuente de sustento; 2) Aumentar la oferta de productos provenientes de la actividad pesquera que, a la vez, son materia prima para la elaboración de alimentos concentrados y pueden representar una base proteínica importante de la canasta alimentaria colombiana, como sustitutos de la carne y el pollo; 3) Sustituir importaciones y así liberar divisas para otros fines; 4) Generar, mediante el desarrollo de la pesca industrial, semiindustrial y artesanal, demandas adicionales por diversos productos industriales y servicios comerciales. Se estiman movilizaciones de pesca a través del puerto del orden de las 104.000 TM/año para el quinto año de operación, alcanzando 130.000 TM/año a partir del décimo año de operación, lo que asciende aproximadamente a US $156 millones y US $ 195 millones, asumiendo únicamente capturas de pesca blanca 7. La construcción del puerto generará 400 empleos directos y 120 empleos indirectos. Una vez el puerto esté en pleno funcionamiento, requerirá de 409 empleados permanentes. La infraestructura portuaria facilitara el acceso de nuevos inversionistas; a la actividad pesquera, al ser aliviados de los altos costos de inversión en muelle, procesamiento y frío. Para el pescador artesanal, el Centro de Servicios (CE5PA) generara un mayor valor agregado en el producto de sus capturas, efecto de la conservación y el procesamiento adecuado. El Puerto Pesquero permitirá conformar una subasta de productos pesqueros y disminuir los márgenes de intermediación. Debido a la importante actividad pesquera del Litoral Pacífico y a las facilidades viales y de servicios que presenta 8uenaventura, la construcción de la infraestructura portuaria pesquera permitirá a esta ciudad constituirse en punto de acopio y comercialización de los productos pesqueros, redundando en amplios beneficios para su área de influencia. D. Aspectos Administrativos La Administración del proyecto estaría a cargo de una Sociedad de Economía Mixta constituida, entre otros, por los gobiernos Departamental y Municipal con 7 Las estimaciones del proyecto presentan el precio de venta para la pesca blanca en Buenaventura, a mayo de 1987, como $350/Kg.; la tasa de cambio promedio para mayo de 1987 fue de 1 US $233.12. A la misma fecha, el precio del kilogramo de camarón exportable se cotizaba en $2.800. 6

participación de inversionistas privados nacionales y extranjeros 8 La CVC PLADEICOP será la promotora del proyecto, mientras se logra la conformación de la sociedad. La sociedad deberá estar legalmente autorizada para contratar a construcción del puerto, ser su propietaria, administradora y operaria, para lo cual la CVC promoverá, en asocio con las autoridades regionales, la aprobación de las normas legales necesarias. En la constitución de esta sociedad deberá establecerse con claridad el régimen de propiedad y la política tarifaria. El régimen tarifario estará diseñado de manera que, por un lado, se recupere la mayor parte de la inversión y se propicie el pago de la deuda así como los costos de operación y funcionamiento del puerto, y por otra parte, involucre criterios redistributivos que beneficien a los pequeños pescadores industriales y artesanales. E. Financiamiento del Proyecto La estructura del financiamiento del proyecto, que se presenta a continuación, tiene en cuenta una combinación de transferencias de la Nación y aportes de capital privado, que a partir de los distintos escenarios financieros estudiados y con base en niveles de captura y de ingresos por operación portuaria, garantiza la viabilidad financiera del proyecto 9 (ver anexo 3) El aporte correspondiente del Gobierno Nacional, de US $5.3 millones, se hará efectivo una vez esté constituida la sociedad y tendrá en consideración el cronograma de ejecución de las obras. El proyecto será financiado de la siguiente manera: US $ Millones Transferencia del Gobierno Nacional 53 Crédito Externo 15.3 Aportes Sociedad 3.5 TOTAL : 24.1 El crédito externo se contratará directamente por la sociedad quien será la responsable del pago de la deuda, utilizando para ello los ingresos provenientes de la operación. 8 Existen manifestaciones expresas de algunas industrias interesadas en participar en la sociedad (ver anexo No. 2) 9 Los costos proyecto ascienden a US $24.1 millones, que serán cubiertos con los aportes a la Sociedad y el crédito externo, de manera que una y otra forma le financiación resultan sustitutivos. Los montos definitivos del crédito están determinados por el capital pagado a la sociedad y por las condiciones del prestatario. 7

Los costos proyecto ascienden a US $24.1 millones, que serán cubiertos con los aportes a la Sociedad y el crédito externo, de manera que una y otra forma le financiación resultan sustitutivos. Los montos definitivos del crédito están determinados por el capital pagado a la sociedad y por las condiciones del prestatario. V. RECOMENDACIONES Se recomienda al Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES: 1. Aprobar el Proyecto de Puerto Pesquero de 8uenaventura Fase I en los términos establecidos en el estudio de factibilidad presentado por la CVC con el apoyo de la firma Haka Group Ltd. de Finlandia, y que han sido resumidos en este documento. 2. Confiar a la CVC, en desarrollo de las funciones encomendadas por el Decreto 2108 de julio 26/83 (PLADEICOP), la promoción de la constitución de una sociedad entre entidades públicas y privadas, con capacidad legal para contratar la construcción del puerto, ser propietaria del mismo, administrarlo y operar instalaciones. La promoción de esta sociedad comprenderá el estudio de proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y contratos que sean necesarios para lograr este fin. 3. Autorizar a la Nación incluír en sus apropiaciones presupuéstales hasta US $ 5.3 millones para transferir a la Sociedad con destino a la construcción del puerto, de acuerdo con el respectivo cronograma de ejecución. 8

9

10

11

12

13

14

ANEXO No. 2 15

16

17

18

ANEXO No. 3 ANALISIS FINANCIERO El financiamiento del proyecto de Puerto Pesquero de Buenaventura ha sido evaluado enmarcándolo dentro de dos situaciones extremas. Ambas asumen la cancelación del servicio de la deuda a partir de la operación del Puerto Pesquero y suponen un plazo de pago de quince (15) años con dos (2) años de gracia mientras se construye la infraestructura. La situación No. 1 calcula los ingresos Operacionales a partir de la proyección de capturas y movilizaciones en puerto estimadas por la CVC, y asume una tasa de interés del seis por ciento 6% sobre el monto del crédito: la segunda situación supone las mismas condiciones del crédito pero con un interés del ocho (8%) y con una reducción del veinte por ciento (20%) en la movilización de las capturas en puerto 10 10 / Las condiciones del endeudamiento provienen de ofertas de crédito de varios países interesados en el proyecto. 19

En la primera situación, con una transferencia de la Nación de US $3.7 millones, se obtienen saldos de caja positivos a partir del primer año de operación del puerto y luego de ser pagados los intereses y la primera amortización, del orden de los US $133 mil; los saldos son positivos y crecientes hasta el quinto año, cuando disminuye a su nivel más bajo (US $78.300) debido a que en el año anterior se inicia el pago de la amortización; al décimo año el saldo en caja alcanza US $4.6 millones. Bajo las condiciones financieras asumidas para la segunda situación, y manteniendo el aporte del Gobierno Nacional en US $3.7 millones, el proyecto requería aportes adicionales por valor de US $7.7 millones para garantizar saldos en caja positivos a partir del primer año de operación y durante los siguientes quince años. Esto llevo a que se redujera el monto del crédito externo mientras se cargaba la diferencia al gobierno departamental y en los aportes del sector privado, buscando aliviar los 20

costos financieros del proyecto 11 /. Las nuevas necesidades de capital obligaban a la Nación a realizar previsiones hasta por US $11.4 millones para cubrir el aporte inicial y los saldos negativos. De este análisis y luego de una serie iterativa de estimaciones intermedias entre las dos situaciones extremas, se encontró que con un aporte del gobierno nacional hasta por US $5.3 millones, se garantizaría la viabilidad financiera del proyecto en condiciones más favorables que las propuestas por la CVC. 11 La CVC deberá promocionar la Sociedad de Economía Mixta propuesta, buscando maximizar los aportes del sector privado. 21

22

23

24