edigraphic.com Síndrome de Mirizzi: Experiencia en siete pacientes Mirizzi s syndrome: Experience from seven patients ARTÍCULO ORIGINAL

Documentos relacionados
REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Omaira Rodríguez González*, Alexis Sánchez Ismayel**, Renata Sánchez Miralles*, Natalia Otaño Hernández***, Juline Caraballo****

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

El manejo del síndrome de Mirizzi en un servicio de cirugía general

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

VESICULA Y VIA BILIAR

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

P-56. -Aparece cuando se produce una reducción ángulo aorto-mesentérico favorecido en determinadas situaciones como :

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Wilmer Botache*, Rafael Hernando Pino**, Luis Gerardo Vargas***, Héctor Adolfo Polania****, Dagoberto Santofimio*****

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

Colangiografía trans Kehr por TCMS

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Valoración del paciente postoperado biliar. Hallazgos normales y patológicos.

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

COLEDOCOLITIASIS William Claudio Poma Hullcapuri

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional.

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CIRUGÍA DE LAS VÍAS BILIARES. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

ORIGINAL: SÍNDROME DE MIRIZZI, 5 CASOS EN 5 AÑOS

edigraphic.com Tratamiento de las lesiones quirúrgicas de las vías biliares Introducción

Hospital Universitario General Calixto García

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

ESTENOSIS BENIGNAS DE LAS VÍAS BILIARES

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA

Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016

Caso CONAMED. Responsabilidad profesional. Arbitraje Médico, CONAMED. Síntesis de la queja

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB)

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA


INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA

El síndrome de Mirizzi, un desafío para el cirujano


Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

LESIONES IATROGÉNICAS DE VÍA BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S.

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Manejo quirúrgico de la estenosis benigna de la vía biliar

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Obstrucción intestinal

LITIASIS BILIAR LB ASINTOMÁTICA. Dr. Andrés Salom. Clínicas Quirúrgicas Facultad de Medicina Universidad de la República.

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

2

Según la clasificación de Estrasberg 5 fueron tipo A, 1 C, 4 D y 9 E.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA: VÍA BILIAR PRINCIPAL NO DILATADA

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

ESTENOSIS POSTOPERATORIA DE LAS VIAS- BILIARES PARA OBTENER EL TITOLO DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAI, PRESENTA EL

Conversiones en colecistectomía laparoscópica

Tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda. Variables que inciden en el alta

Transcripción:

Cirujano General Síndrome Vol. de 23 Mirizzi Núm. 2-2001 ARTÍCULO ORIGINAL Síndrome de Mirizzi: Experiencia en siete pacientes Mirizzi s syndrome: Experience from seven patients Dr. David Juárez Corona, Dr.José Luis Hurtado Díaz, Dr. Sergio Flores Gómez, Dr. Samuel Sentíes Carvajal, Dr. Ángel Belio Campoy Resumen Objetivo: Analizar la experiencia de los autores en el tratamiento quirúrgico del síndrome de Mirizzi. Sede: Hospitales de segundo nivel de atención. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional. Pacientes y método: Se revisaron los expedientes clínicos de siete pacientes con síndrome de Mirizzi; se revisaron el curso clínico, la metodología de diagnóstico, el tratamiento quirúrgico, así como su evolución posoperatoria. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, técnicas de diagnóstico, procedimiento quirúrgico, morbilidad y mortalidad. Resultados: Cinco pacientes fueron mujeres y dos hombres, con edad mínima de 28 años y máxima de 82, promedio de 61 años, DE ± 19.5. Cinco correspondieron al tipo II del síndrome y dos al tipo I; en todos la sintomatología inicial fue un cuadro de abdomen agudo, el diagnóstico definitivo por tanto fue transoperatorio. Cinco presentaron una fístula colecisto-biliar y tres colecisto-duodenal; en los siete el ultrasonido demostró colelitiasis y en cinco coledocolitiasis. En cinco se hizo colecistectomía parcial para cubrir con un parche de vesícula el sitio de la fístula, en dos colecistectomía total (los dos casos de Mirizzi tipo I), un paciente desarrolló absceso en el lecho vesicular, no hubo mortalidad. Abstract Objective: To analyze our experience with the surgical treatment of Mirizzi s syndrome. Setting: Second level health care hospitals. Design: Retrospective, observational study. Patients and methods: We reviewed the clinical records of seven patients with Mirizzi s syndrome, analyzing their clinical course, diagnostic method, surgical treatment, and post-surgical evolution. We analyzed the following variables: age, gender, diagnostic methods, surgical procedure, morbidity and mortality. Results: Five patients were women and two were men, their ages ranged from 28 to 82 years, average of 61. SD ± 19.5. Five cases corresponded to type II Mirizzi s syndrome and two to type I; all patients presented an initial symptom of acute stomach. Definite diagnosis was established transoperatively. Five patients presented a cholecysto-biliary fistula and three a cholecysto-duodenal one. Ultrasound revealed cholelithiasis in seven patients and choledocholithiasis in five. Five patients were subjected to partial cholecystectomy to cover the fistula with a gallbladder patch, the two type I Mirizzi s syndrome patients were subjected to total cholecystectomy. One patient developed an abscess in the gallbladder bed. No deaths occurred. Servicio de Cirugía General de los Hospitales Regional y General de Zona No. 25 y 29 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México, D.F. Recibido para publicación: 6 de marzo de 2000 Aceptado para publicación: 26 de abril de 2000 Correspondencia: Dr. David Juárez Corona, Nicolás Bravo 24-2 Colonia Prado Iztacala, 54160, Tlalnepantla, Estado de México. Teléfono: 53 69 26 51 Volumen 23, Núm. 2 Abril-Junio 2001 99

Dr. Juárez Conclusión: El síndrome de Mirizzi es una entidad poco frecuente; en nuestro estudio, todos los casos fueron diagnosticados transoperatoriamente. Conclusion: Mirizzi s syndrome is an infrequent entity. In our study, all cases were diagnosed transoperatively. Palabras clave: Vesícula biliar, síndrome de Mirizzi, fístula colecisto-biliar, colecistectomía. Cir Gen 2001;23: 99-104 Key words: Gallbladder, Mirizzi s syndrome, cholecystobiliary fistula, cholecystectomy. Cir Gen 2001;23: 99-104 Introducción El síndrome de Mirizzi es una causa poco frecuente de obstrucción de la vía biliar, 1-4 este síndrome fue descrito por primera vez en 1948 y consiste en la obstrucción extrínseca de la vía biliar a partir de un lito enclavado en el conducto cístico que desencadena un proceso inflamatorio con un espasmo secundario del colédoco que se manifiesta con ictericia obstructiva. 1,3,5 En la actualidad se describen dos tipos de síndrome, en el tipo I se presenta la obstrucción extrínseca y en el tipo II existe una fístula biliobiliar. 6-9 La colecistectomía es usualmente resolutiva en el tipo I, aunque en muchos de los casos se presentan dificultades técnicas que impiden la remoción completa de la vesícula biliar, sobre todo cuando el diagnóstico preoperatorio no es sospechado, lo que es frecuente en nuestro medio, por lo que resulta un hallazgo incidental al momento de la cirugía. 10-12 En el síndrome tipo II, el tratamiento quirúrgico requiere no sólo de la colecistectomía, debe acompañarse de la reconstrucción del defecto, ya que se presentan lesiones extensas e irregulares que dificultan muchas veces el cierre adecuado de la vía biliar, 13-16 en estos casos se recomienda, entre otros procedimientos, el parche de vesícula biliar, 17 y el uso de prótesis de los distintos materiales. 18 En todos los casos resulta de utilidad el diagnóstico preoperatorio ya que en estas condiciones se mejora la estrategia terapéutica. 19-21 El objetivo del presente estudio es informar nuestra experiencia en el tratamiento de este síndrome en nuestro medio. Pacientes y métodos Revisamos los expedientes clínicos de siete pacientes con síndrome de Mirizzi, en los cuales analizamos: Curso clínico, metodología diagnóstica, hallazgos transoperatorios, manejo quirúrgico, así como, evolución posoperatoria. Estudiamos las siguientes variables: edad, sexo, técnicas diagnósticas y de tratamiento quirúrgico, complicaciones y mortalidad. Resultados Presentamos siete pacientes con síndrome de Mirizzi, cinco del tipo II, con fístula biliar, como se muestra en la figura 1, y dos del tipo I. La edad mínima fue de 28 años y la máxima de 82 años ( x = 61.42 ± 19.55), cinco del sexo femenino y dos del masculino (71.48% y 28.57% respectivamente). En el cuadro I, se muestra Vesícula biliar Lito enclavado Colelitiasis Fig. 1. Esquema que representa la imagen transoperatoria del síndrome de Mirizzi en el primer paciente. la correlación entre: sexo, edad y tipo de síndrome. Todos los pacientes se sometieron a cirugía urgente ya que presentaron síndrome abdominal agudo; el cuadro II muestra los signos y síntomas más frecuentes de nuestros pacientes. En todos los pacientes encontramos dolor abdominal localizado en el hipocondrio derecho, náusea y vómito, los siete pacientes presentaron datos de irritación peritoneal; en uno de ellos, el cuadro inicial fue de oclusión intestinal, este paciente finalmente evacuó un lito de 4 cm de diámetro, continuó con el cuadro abdominal agudo por lo que se operó en forma urgente. Respecto a los datos de laboratorio, sólo tres pacientes presentaron leucocitosis por arriba de 15,000, a pesar de la severidad de los cuadros, incluso en dos de ellos la cuenta leucocitaria fue normal (Cuadro III). 100 Cirujano General

Síndrome de Mirizzi Cuadro I Características de los pacientes No. Edad Sexo Mirizzi (años) 1 59 F II 2 38 F II 3 77 M I 4 67 M II 5 82 F II 6 28 F I 7 72 F II Cuadro II Signos y síntomas N % Cuadro III Resultados de laboratorio N % Leucocitos normales 1 14.2% Entre 11,000 y 15,000 3 42.8 + DE 15,000 DE 20,000 2 28.5 + DE 20,000 1 14.2 Bilirrubina total entre 3 y 10 5 71.4 Bilirrubina directa entre 3 y 10 5 71.4 Bilirrubina total + 10 2 28.5 Bilirrubina directa + 10 2 28.5 Glicemia menor de 150 mg 6 85.7 Hiperglucemia + 250 1 14.2 Dolor hipocondrio derecho 7 100 Náusea 7 100 Vómito 7 100 Ictericia 7 100 Tumoración palpable 4 57.1 Hipertermia 3 42.8 Acolia 3 42.8 Coluria 3 42.8 Distensión abdominal 3 42.8 Irritación peritoneal 3 42.8 Dispepsia 2 28.5 Murphy 2 28.5 Dolor epigástrico 1 14.2 Pirosis 1 14.2 Adinamia 1 14.2 Astenia 1 14.2 Evacuaciones diarreicas 1 14.2 Hipotensión 1 14.2 Desequilibrio hidroelectrolítico 1 14.2 Vesícula biliar Colelitiasis Fístula colecisto-duodenal Lito enclavado Fig. 3. Esquema que muestra la presencia de una doble fístula entre la vesícula biliar y el hepático común y entre la vesícula y el duodeno. Parche de vesícula Parche de vesícula Sonda en T Sonda en T Fig. 2. El esquema muestra la técnica usada para la reparación de la fístula biliar en el primer paciente, con un remanente de vesícula biliar para un parche de vesícula del conducto hepático, la sonda en T queda a través del orificio de la zona de reparación. Cierre primario Fig. 4. Imagen que representa el tratamiento del segundo paciente de la serie con cierre primario del duodeno y parche de vesícula para plastia del hepático común. Volumen 23, Núm. 2 Abril-Junio 2001 101

Dr. Juárez Lito único Vesícula biliar Fístula Vesícula biliar Zona con compresión extrínseca Lito enclavado en el colédoco Colelitiasis Fig. 5. Este esquema muestra un gran lito en la vesícula biliar que producía obstrucción por compresión extrínseca de la vía biliar (Mirizzi I). Fig. 7. En este esquema se muestran los hallazgos del paciente número cuatro, el cual presentaba una fístula de la vesícula al hepático común y un lito enclavado en el colédoco. Sonda en T Fig.6. Después de la colecistectomía, con una sonda en la vía biliar colocada en el colédoco para drenaje biliar. Cinco de los pacientes presentaron enfermedades concomitantes, tres con diabetes mellitus y dos con hipertensión arterial. El diagnóstico del síndrome fue transoperatorio en todos los pacientes, la figura 2 muestra el esquema del tratamiento quirúrgico empleado en uno de los pacientes, mientras que la figura 3 representa el esquema de la fístula biliar observada en otro de los casos, la figura 4 muestra el parche de vesícula empleado para el cierre del defecto; las figuras 5 y 6 muestran otro de los hallazgos en un paciente con síndrome tipo I, en el cual se realizó colecistectomía simple. En todos los pacientes con fístula colecistobiliar, la vesícula se presentó escleroatrófica, diagnóstico corroborado por histopatología. Todos los pacientes presentaron dilatación de la vía biliar extrahepática sin encontrar coledocolitiasis en los del síndrome tipo I, mientras que en los casos con fístula sí existió, (Figura 7); un dato de importancia fue la presencia de fístula duodenal concomitante, la cual requirió de cierre primario duodenal e incluso en uno de los pacientes practicamos una exclusión pilórica (Cuadro IV). El procedimiento quirúrgico más común fue la exploración de vía biliar la cual se empleó en los siete pacientes para descartar colédocolitiasis, en cinco se practicó colecistectomía parcial para el parche de vesícula y en dos la colecistectomía fue completa; en tres pacientes se realizó cierre primario del duodeno, presentando problemas técnicos para completarlo adecuadamente en uno de los casos en el cual se empleó la exclusión pilórica (Cuadro V). Se presentaron tres complicaciones, una de ellas como consecuencia del estado séptico del paciente, el cual requirió de estancia en la unidad de cuidados intensivos, otro paciente requirió de apoyo nutricio especial por vía parenteral y octreótide de somatostatina para conseguir el cierre espontáneo de una fístula duodenal 21 días después de su aparición, la otra complicación fue una fístula biliar, de la cual también se produjo el cierre espontáneo. No hubo reintervenciones y no se presentó ningún deceso. Discusión El primer informe de obstrucción por cálculos del conducto hepático fue realizado por Kehr en 1905, en 1948, Mirizzi describió un síndrome en el cual se presenta 102 Cirujano General

Síndrome de Mirizzi Cuadro IV Correlación del diagnóstico transoperatorio con el de ultrasonido y el de la colangiopancreatografía retrógrada Dx USG (n)cpre (n) T.O. (n) Colelitiasis 7 0 7 Fístula colecisto-biliar 0 0 5 Coledocolitiasis 5 0 5 Dilatación de vía biliar 5 1 5 Fístula colecisto duodenal 0 0 3 Piocolecisto 1 0 1 Absceso perihepático 0 0 1 Colecistitis aguda 1 0 1 Exclusión de la vesícula biliar 0 1 0 Cuadro V Tratamiento quirúrgico Tx N % Colecistectomía parcial 5 71.4 Parche de vesícula biliar 5 71.4 Drenaje de la vía biliar 5 71.4 Exploración de la vía biliar 5 71.4 Colecistectomía total 2 28.5 Cierre duodenal 2 28.5 Colangiografía transcística 1 14.2 Exclusión pilórica 1 14.2 obstrucción de la vía biliar condicionado por un lito enclavado en el conducto cístico, 4,22 posteriormente, el síndrome es relacionado por Hayes; 23 en 1958, con anormalidades anatómicas en la zona de unión del cístico con el hepático común, e informa una frecuencia del 6%, de las cuales el llamado cístico paralelo, correspondió al 18% del total de estas anormalidades. 2,24 El síndrome, inicialmente descrito por Mirizzi, refiere la presencia de una zona de estenosis funcional del conducto hepático común que influye directamente en el proceso obstructivo por el trauma local que se produce, el que se relaciona con una reacción inflamatoria severa 3,5,10,15,22 que distorsiona la anatomía y el funcionamiento de la vía biliar, 5 en la actualidad, esta descripción está catalogada como el tipo I del síndrome. La fístula que comunica la vía biliar con la vesícula fue descrita primeramente por Puestow 25 en 1942, es considerada como una entidad separada por algunos autores, 13,14 tiene una frecuencia que varía entre el 0.1% y el 1.4% de los pacientes que se someten a colecistectomía, en nuestro estudio correspondió al 0.03%. Las dificultades técnicas que se presentan, para el tratamiento de estos pacientes, representan un verdadero reto para el cirujano, se han intentado métodos clasificatorios que mejoren el abordaje quirúrgico; 5,11 nosotros empleamos la colangiografía en el Fig. 8. Imagen de la colangiografía por sonda transoperatoria colocada a través de la vesícula biliar, en donde se aprecia la presencia de gran lito en la parte proximal de la vía biliar. transoperatorio, colocamos una sonda en t a través de la vesícula biliar (Figura 8) para visualizar los conductos cístico y hepático, así como la zona de la fístula y de esta manera establecer el menor riesgo posible en el corte de la vesícula biliar, dejamos la ceja que a la postre resulta la parte más importante de la reconstrucción. Mc Sherry 12 es precisamente quien sugirió la presencia de los dos tipos del síndrome, basándose en los hallazgos demostrados en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, este estudio y el ultrasonido son importantes para el diagnóstico preoperatorio de los pacientes; las figuras 9 y 10 corresponden a estudios ultrasonográfico y de colangiopancreatografía retrógrada de nuestros pacientes. Csendes, 3 en 1989, propuso una subclasificación del tipo II argumentando que resulta determinante en el plan terapéutico. Fig. 9. Ultrasonido que muestra colelitiasis con lito impactado en el cuello de la vesícula biliar, con dilatación asociada de la vía biliar, que ocurrió en el sexto paciente. Volumen 23, Núm. 2 Abril-Junio 2001 103

Dr. Juárez Fig. 10. Se muestra la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica del quinto paciente. En todos los casos, el diagnóstico preoperatorio es de suma importancia basado específicamente en la imagenología, 18,20-24 aunque en nuestro medio esto es difícil. El tratamiento quirúrgico es complicado y controversial, algunos autores recomiendan abrir la vesícula y remover el cálculo impactado 5 para después colocar una sonda y realizar una colangiografía transoperatoria, lo cual permite la observación de todo el árbol biliar, disminuyendo el riesgo de lesiones mayores, 4,5 cuando existe colangitis concomitante el drenaje externo de la vía biliar con sonda en t, colocada por una coledocotomía independiente, es lo más recomendado. 22 Algunos investigadores han observado que en la mayoría de los casos la reconstrucción empleada permite a largo plazo la recuperación adecuada de la integridad, continuidad y longitud del conducto hepático reparado; 15,26 otros procedimientos como las derivaciones biliodigestivas se asocian a una alta tasa de morbimortalidad. 16 Baer 5 recomienda evitar la disección de la vesícula biliar para poder realizar una plastia con una porción de ella, método que empleamos en nuestros pacientes. Otros autores han descrito que ante la presencia de una lesión estenótica la derivación biliodigestiva es la mejor opción a pesar de su alto riesgo. 27 Referencias 1. Dewar G, Chung SCS, Li AKC. Operative strategy in Mirizzi s syndrome. Surg Gynecol Obstet 1990; 171: 157-9. 2. Lubers JC. Mirizzi s syndrome. World J Surg 1983; 7: 780-5. 3. Csendes A, Díaz JC, Burdiles P, Maluenda F, Nava O. Mirizzi s syndrome and cholecystobiliary fistula: a unifying classification. Br J Surg 1989; 76: 1139-43. 4. Didlake R, Haick AJ. Mirizzi s syndrome. An uncommon cause of biliary obstruction. Am Surg 1990; 56: 268-9. 5. Baer HU, Matthews JB, Schweizer WP, Gertsch P, Blumgart LH. Management of the Mirizzi syndrome and the surgical implications of cholecystcholedochal fistula. Br J Surg 1990; 77: 743-5. 6. Fan ST, Lau WY, Lee MJR, Wong KP, Wong KK. Cholecystohepaticoledochal fistula: the value of pre-operative recognition. Br J Surg 1985; 72: 743-4. 7. Cornud F, Grenier P, Belghiti J, Breil P, Nahum H. Mirizzi s syndrome and biliobiliary fistulas: roentgenologic appearance. Gastrointest Radiol 1981; 6: 625-8. 8. Alarcón A, Palma JP, Meneses M, Gil D, Alfonso JJ, Díaz H, et al. Mirizzi s syndrome: scintigraphic diagnosis. Br J Surg 1992; 79Suppl: S17. 9. Mishra MC, Vashishtha S, Tandon R. Biliobiliary fistula: preoperative diagnosis and management implications. Surgery 1990; 108: 835-9. 10. Witte CL. Choledochal obstruction by cystic duct stone. Mirizzi s syndrome. Am Surg 1984; 50: 241-3. 11. Montefusco P, Spier N, Geiss AC. Another facet of Mirizzi s syndrome. Arch Surg 1983; 118: 1221-3. 12. Mc Sherry CK, Ferstenberg H, Virshu M. The Mirizzi s syndrome: suggested classification and surgical therapy. Surg Gastroenterol 1982; 1: 219-25. 13. Patt HH, Koontz AR. Cholecysto-choledochal fistula: a report of two cases. Ann Surg 1951; 134: 1064-5. 14. Corlette MB, Bismuth H. Biliobiliary fistula. A trap in the surgery of cholelithiasis. Arch Surg 1975; 110: 377-83. 15. Michie W, Gunn A. Bile duct injuries: a new suggestion for their repair. Br J Surg 1964; 51: 96-100. 16. Rutledge RH. Methods of repair of non circumferential bile duct defects. Surgery 1983; 93: 333-42. 17. Sandblom P, Tabrizian M, Rigo M, Fluckiger A. Repair of common bile duct defects using the gallbladder or cystic duct as a pedicled graft. Surg Gynecol Obstet 1975; 140: 425-32. 18. Siegel JH, Yatto RP. Biliary endoprostheses for the management of retained common bile duct stones. Am J Gastroenterol 1984; 79: 50-4. 19. Becker CD, Hassler H, Terrier F. Preoperative diagnosis of the Mirizzi s syndrome: limitations of sonography and computed tomography. AJR Am J Roentgenol 1984; 143: 591-6. 20. Ravo B, Epstein H, La Mendola S, Ger R. The Mirizzi s syndrome: preoperative diagnosis by sonography and transhepatic cholangiography. Am J Gastroenterol 1986; 81: 688-90. 21. Tulassay Z. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography in Mirizzi s syndrome [letter]. Am J Gastroenterol 1987; 82: 391-2. 22. Starling JR, Matallana RH. Benign mechanical obstruction of the common hepatic duct (Mirizzi s syndrome). Surgery 1980; 88: 737-40. 23. Hayes MA, Goldenberg IS, Bishop CC. The developmental basis for bile duct anomalies. Surg Gynecol Obstet 1958; 107: 447-56. 24. Dewbury KC. The features of the Mirizzi s syndrome on ultrasound examination. Br J Radiol 1979; 52: 990-2. 25. Puestow CB. Spontaneous internal biliary fistule. Ann Surg 1942; 115: 1043-54. 26. Belzer FO, Watts JM, Ross HB, Dunphy JE. Auto-reconstruction of the common bile duct after venous patch graft. Ann Surg 1965; 162: 346-55. 27. Blumgart LH, Kelley CJ. Hepaticojejunostomy in benign and malignant high bile duct stricture: approaches to the left hepatic ducts. Br J Surg 1984; 71: 257-61. 104 Cirujano General