Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años

Documentos relacionados
Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años

Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:

Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines.

Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos.

Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Materiales y métodos

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

del Humedal del Cerrón Grande

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA


AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Evaluación de híbridos de maíz para ensilajes. Materiales y métodos

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Aptitud de los suelos para cultivos de invierno de los departamentos de Soriano y Colonia

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

WashingtonPadilaG.Ph.D. AgrobiolabdelGrupoClínicaAgrícola

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

1 DATOS METEOROLOGICOS CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA... 14

PLAN DE ADQUISICIONES

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

Curso de Poda de Sistemas Agroforestales

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

Agricultura Creativa

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Red de ensayos de CRINIGAN

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

Boletín agroclimático enero Nº1/2018

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare.

Citricultura. Universidadd politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería. Jorge Cerezo Martínez

CURVAS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PASTO LLORÓN BAJO CONDICIONES REALES DE PRODUCCIÓN EN EL PARTIDO DE BAHÍA BLANCA

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

Síntesis de los estudios de investigación y desarrollo con la especie Vetiveria zizanioides (vetiveria) en Perú

Principios de Fertilización del Nogal

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los

Informe visual Julio-Agosto Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Ing. Agr. Magali Gutiérrez

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad. Sur-Sureste Oaxaca Santa Lucia Monteverde La Paz 17-PAPP-IPASSA L050-OC

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

Transcripción:

1 Parcela modelo SAF de Tarata 3 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica de Tarata 1 Coordenadas: S 17º 36' 31" W 66º 01' 22" Altitud: 2.775 m.s.n.m. Precipitaciones en la Estación meteorológica de Pirque - Tarata 2 Coordenadas: S 17º 38' 35" W 66º 07' 36" Altitud: 3.075 m.s.n.m. Comunidad La Maica, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco. Donaciones de particulares alemanes: plantines. Vive con su familia en la sede de Coderta, ciudad de Tarata. Su padre y su madre viven junto a la parcela. Su hermano Alfredo trabajó duro en la instalación de la parcela. Producción agrícola: trigo, papa, alfalfa, maíz. De serranías, con pendientes suaves a pronunciadas. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 1980 1989 1.000,2 mm 16,4 C 26,5 C 6,3 C 1990-1999 541,5 mm 16,7 C 26,1 C 7,3 C 2000 2009 438,4 mm 17,6 C 26,5 C 8,7 C 2010 275,7 mm 18,8 C 28,9 C 8,7 C 2011 553,1 mm 17,8 C 27,3 C 8,4 C 2012 413,4 mm 18,0 C 28,2 C 8,0 C 2013 371,9 mm 18,1 C 28,0 C 8,2 C 2014 370,9 mm (ene mar) Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 2012 280,8 mm (jun dic) 2013 584,4 mm 14,7 C 21,0 C 8,3 C 2014 (ene feb) 305,2 mm 1 Fuente: SISMET/ SENAMHI 2 Fuente: SISMET/ SENAMHI

2 Ø Datos sobre parcela SAF Fecha de establecimiento Ubicación georeferenciada Marzo 2013 Superficie de la parcela 850 m² 17 38'25.88"S 66 4'23.84"O Elevación Tipo de suelo Entisol 3 Textura Franco 2.914m.s.n.m. Análisis de suelo (Febrero 2013) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm- - - - - - - %- - - - - g/cm 3 0 15 20 34 46 F 1,43 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - ds - m - 1 - - cmol kg - 1 - - - - % - - - 0 - ppm 15 7,9 0,262 7,75 3,00 2,11 0,78 13,64 10,00 100 1,86 0,105 7,7 Lig. No Muy Int. 4 Alc. 5 salino Mod 6 Mod alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo N P Análisis de suelo (Abril 2016) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm- - - - - - - %- - - - - g/cm 3 0 15 33 9 57 FYA 1,41 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - ds - m - 1 - - cmol kg - 1 - - - - % - - - 0 - ppm 15 7,9 0,266 - - - - - - 0,73 - - 10,5 - - 3,24 0,140 12,1 Lig. No Int. 7 Alc. 8 salino Mod Bajo Mod Bajo Bajo N P 3 Taxonomía de suelos de USDA 4 Interpretación 5 Ligeramente alcalino 6 Moderado 7 Interpretación 8 Ligeramente alcalino

3 Antecedentes Objetivos de la parcela Metodología de abordaje Desarrollo y manejo de la parcela Barbecho de cultivo de maíz. Conservar y mejorar la fertilidad del suelo a través de la formación de un estrato de materia orgánica y de la fijación de nitrógeno. Producción de alimentos (cereales, tubérculos, frutas, otros) por pequeños productores familiares para diversificar la base de alimentación y la comercialización de productos. Producción de forraje, de leña y de madera para diversos usos. Implementación de una estrategia para pequeños productores para reducir su vulnerabilidad al cambio climático. Por tratarse de un proyecto de investigación de las instituciones miembro de la red ECOSAF, el proceso de implementación de las parcelas siguió los siguientes pasos: 1. Visita de intercambio a experiencias SAF de los agricultores interesados a parcelas SAF existentes en la zona de Vinto Pairumani, en marzo y setiembre 2012. 2. Visita de reconocimiento de la zona de implementación por parte de miembros de la red ECOSAF, y selección de agricultores beneficiarios, en setiembre 2012, junto al Ing. Conrado Durán de PROAGRO/GIZ. 3. Análisis socio- económico, de producción y de recursos naturales de los agricultores. 4. Taller de capacitación y diseño de parcelas SAF con agricultores beneficiarios, en setiembre 2012. 5. Compromiso de los agricultores. 6. Compra, traslado y entrega de materiales, octubre noviembre 2012. 7. Poceado y creación de la cerca de protección, noviembre diciembre 2012. 8. Plantación: enero marzo 2013, iniciando con frutales, luego acompañantes y finalmente lindero. 9. A partir de marzo, seguimiento de las parcelas, verificando riego de plantines, presencia de cobertura muerta y podas. 10. Talleres de seguimiento con la comunidad y capacitación en manejo de frutales (junio julio 2013). Marcado y cercado parcial de la parcela (enero - marzo 2013). Plantación de frutales y acompañantes en la hilera en febrero 2013 (en ese orden) (ver Tabla N 2). Se instalaron dos repeticiones del diseño experimental. Se colocaron tres paladas de compost, especialmente en frutales. Cobertura de materia seca alrededor de frutales y acompañantes. Riego por surco o manguera: una vez por semana. Protección contra el frío: plastillera alrededor de pacay. En enero - febrero 2014 se procedió a completar el cerco de material, a la plantación del cerco vivo y al refallo (ver Tabla N 3). Poda de formación y limpieza de chupones en frutales (julio 2013 y julio 2014). Poda de formación de acompañantes (julio 2013). Poda de rebaje de acompañantes (julio 2014). Se colocó los restos de poda alrededor de los frutales.

4 Frecuencia de visitas: hasta 2 veces por semana en época de plantación y una vez por mes en época seca (invierno). Refallo de plantines en noviembre 2014 (ver Tabla N 4) y siembra de anuales como abono verde en la placa alrededor de los frutales (tarwi, girasol). Poda de frutales y acompañantes en julio 2015. Características SAF de la parcela Infraestructura Siguiendo el diseño implementado se aplicaron los sistemas agroforestales de cultivo en callejones (alley cropping) en dos repeticiones, y de cercas vivas. Se plantaron dos tipos diferentes de hileras de árboles, rodeadas por un lindero de árboles y una cerca de malla de alambre y postes de protección. La distancia entre hileras de árboles es de 6,0 m. La hilera tipo 1 está compuesta por los siguientes frutales: limón, pacay y olivos; con los acompañantes retama y acacia floribunda. La distancia entre los frutales es de 3,0 m, y al medio de ellos (1,5 m) se colocaron los acompañantes. La hilera tipo 2 está integrada por los siguientes frutales: damascos, duraznos, manzanos y vides; con los acompañantes tara, tagasaste, acacia floribunda, retama y cedrón arbóreo. La distancia entre los frutales es de 4,0 m. Al medio de ellos (2,0 m) se plantaron taras, tagasastes y acacias. Luego entre estas últimas cada 1,0 m, se plantaron las retamas y cedrón arbóreo. La cerca viva está formada por las siguientes especies forestales: tipa, tara, seticio, tagasastes, acacia floribunda, acacia saligna, cina cina, retama (vea Figura 1). Su distancia entre plantas es de 1,0 m. Parcela rodeada con cerco de postes, malla de alambre y alambre de púa. Cuenta con atajado con agua para riego, construido por PROAGRO/GIZ. Observaciones Visita: 30.09.2014 Las intensas lluvias de enero 2014 generaron condiciones de asfixia radicular, lo que deprimió el crecimiento tanto de frutales como de acompañantes, así como la pérdida de ejemplares de buen desarrollo hasta el momento: tagasastes, retamas, damascos, durazneros, cedrones. A la fecha se observa un buen desarrollo de frutales y acompañantes restantes. El cerco vivo se está estableciendo, notándose pérdida de algunas plantas por falta de riego. El agricultor sembró maíz en las entrehileras en ambas temporadas (2013 y 2014). Mientras que en la parte alta de la parcela, sin hileras de árboles, sembró trigo en 2013 y papa en 2014. Visita: 28.01.15 El agricultor sembró trigo en el callejón de más arriba, y dejó en barbecho los otros callejones. En la parcela se observa buen crecimiento de los árboles plantados. Manzanos y durazneros muestran los primeros frutos. Visita: 05.04.16 Siembra de papa, lacayote y alfalfa en el primer callejón. Los siguientes con maíz, y un poco de cebolla. Buen desarrollo de los árboles y de los cultivos.

5 Problemas observados Pérdida de plantas causada por asfixia radicular ante intensas lluvias en 2014 y la existencia de una capa arcillosa impermeable a unos 25-30 cm de profundidad, que dificulta el drenaje en el suelo. Efecto negativo de las heladas en la mayoría de los pacay (follaje seco) en el invierno. Si bien en algunos casos se les ha protegido del frío con plastillera. Recomendacione s Razones de éxito Utilizar abono verde en hileras de plantación de frutales y/o alrededor de ellos. Continuar colocando cobertura muerta alrededor de frutales. Talleres de poda con el agricultor. Medir la superficie de la parcela con precisión. Riego de la parcela. Abundante cobertura muerta alrededor de los frutales y acompañantes. No se observa ataque de liebre ni de hormiga. En diciembre 2013 se observaba un crecimiento importante de tagasastes, acacias floribundas, damascos, durazneros y retamas.

Figura N 1: Croquis de la parcela 6

7 Tabla N 1: Explicación de códigos del croquis. Especie Damasco Duraznero Limonero Manzano Olivo Pacay Vid Acacia floribunda Cedrón arbóreo Cina cina Lloque Retama Tagasaste Tara Tipa Código Da D L M O P u A x cc ll R/r Ta T Ti Ø Inversión realizada Tabla N 2: Costos de implantación de parcela SAF de Sr. Orlando Escalera. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Pacay 15 5,00 2 Limonero 11 4,00 3 Manzano 6 25,00 4 Duraznero var. Gumucio Reyes 6 25,00 5 Duraznero semilla 5 5,00 6 Damasco 5 7 Vid 4 15,00 8 Acacia floribunda 32 1,50 9 Cedrón arbóreo 2 0,00 10 Cina cina 16 2,00 11 Espina de mar 0 0,00 75,00 44,00 150,00 150,00 25,00 0,00 60,00 48,00 0,00 32,00 0,00

8 12 Lloque 16 2,00 13 Retama 62 1,50 14 Tagasaste 18 2,00 15 Tara 40 1,50 16 Tipa 11 2,00 Subtotal Materiales 32,00 93,00 36,00 60,00 22,00 827,00 1 Bolillos 2,0 m 46 17,00 782,00 2 Malla alambre (rollo) 4 165,00 660,00 3 Alambre de púa (rollo) 1 360,00 360,00 4 Alambre amarre (kg) 5 14,00 70,00 5 Grampas (kg) 2 16,00 32,00 6 Aceite semilimpio (lt) 8 2,50 20,00 7 Pincel (unidad) 1 7,00 7,00 8 Compost (bolsa) 4 25,00 100,00 Subtotal 2.031,00 Total 2.858,00

9 Tabla N 3: Inversión en plantines y materiales en temporada 2013-14 en parcela de Sr. Orlando Escalera. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Olivo 4 50,00 200,00 2 Acacia floribunda 13 1,80 23,40 3 Acacia saligna 13 1,80 23,40 4 Cina cina 52 2,00 104,00 5 Retama 53 1,80 95,40 6 Seticio 24 2,00 48,00 7 Tara 28 2,00 56,00 8 Tipa 24 2,00 48,00 Subtotal 598,20 Materiales 1 Bolillos 2,5 m 31 19,00 589,00 2 Malla alambre (rollo) 3 168,00 504,00 3 Alambre de púa (rollo) 1 360,00 360,00 4 Alambre amarre (kg) 5 13,00 65,00 5 Grampas (kg) 1 16,00 16,00 6 Aceite semilimpio (lt) 4 2,50 10,00 7 Pincel (unidad) 1 7,00 7,00 Subtotal 1.551,00 Total 2.149,20 Tabla N 4: Inversión en plantines en temporada 2014-15 en parcela de Sr. Orlando Escalera. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Ciruelo 3 25,00 75,00 2 Higuera 3 30,00 90,00 3 Membrillo 3 25,00 75,00 4 Olivo 1 50,00 50,00

10 5 Granada 3 10,00 30,00 6 Cedrón 11 2,00 22,00 7 Retama 8 2,50 20,00 8 Seticio 5 2,50 12,50 9 Tara 1 2,50 2,50 Subtotal 377,00 Materiales 1 Compost (bolsas) 2 17,00 34,00 Subtotal 34,00 Total 411,00 Ø Fotos Foto N 1: Vista panorámica de la parcela.

11 Foto N 2: Hileras de árboles con barbecho en callejones. Foto N 3: Hileras de árboles con trigo y barbecho en los callejones.

Foto N 4: Consorcio de duraznero y retama. 12

13 Foto N 5: Vid con habas en la placa (abono verde). Foto N 6: Granado con habas en la placa (abono verde). Por: Diego Barreiro.