RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA



Documentos relacionados
Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna

Tumores trofoblásticos gestacionales

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina


Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCION DE POSTGRADO

V⁰ B⁰ Jefe de servicio

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía


Tratamiento del sangrado menstrual abundante originado por fibromas o pólipos


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

Superficie interna regular, sin papilas y sin áreas Superficie interna irregular, presencia de papilas numerosas, gruesas y/o confluentes.

Drs. Andrés Bahamondes, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

Que es el examen de Papanicolaou

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

Cáncer ovárico: preguntas y respuestas

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

EMBOLIZACION DE MIOMAS. Amparo Argüello González FEA de Obstetricia y Ginecología Complejo Hospitalario Universitario. ALBACETE

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

Procedimiento de Aplicación del Consentimiento Informado en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO

Inseminación artificial conyugal

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

Hospital de Cruces.

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Radiología Obstétrica. Radiología Obstétrica Tipos de pelvis. Radiología Ginecológica Principales técnicas diagnósticas. Reemplazada por la ecografía

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura.

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

DIRECCION MÉDICA FUNCIONAMIENTO DE COMITÉ ONCOLOGICO CHP DECISIONES DE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

ómo se estudia si las trompas y el útero son normales?

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Una grave complicación

PROTOCOLO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GESTACIÓN ECTÓPICA

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Consensos 2009 Guías de Manejo

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Miomectomía con el sistema da Vinci Cambi ando la experiencia de la cirugía

Miomectomía con el sistema da Vinci Cambi ando la experiencia de la cirugía

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ACTUACIÓN EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) COD. PE-OBS-13

Concepción, embarazo y parto

Parto vaginal después de un parto por cesárea

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

GUÍA FORMATIVA TIPO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (HUCA)

" PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA)

Ensayos Clínicos en Oncología

aborto legal aborto seguro

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

PROCESO DE CÁNCER DE MAMA

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias. Resultados

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 2 a Revisión Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD Sociedad Andaluza de Obstetricia y Ginecología

AUTORES Dr. Garrido Teruel, Rogelio Dr. Garzón Sánchez, José Mª Dr. Sánchez Ramos, Jesús Dr. Torrejón Cardoso, Rafael Dr. López Villaverde, Vicente Dr. Miranda Carranza, José (Hospital Univ. Nuestra Sra. de Valme, Sevilla). (Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva). (Hospital Univ. Virgen Macarena, Sevilla). (Hospital Univ. Puerto Real, Cádiz). (Hospital Univ. Ntra. Sra. de Valme, Sevilla). (Hospital Univ. Virgen de las Nieves, Granada). COORDINACIÓN TÉCNICA Mª Paz Valpuesta Bermúdez. Fernando Llanes Ruiz. Mercedes Farnés Plasencia. DIRECCIÓN Javier García Rotllán. Mª Aránzazu Irastorza Aldasoro. SECRETARIA: Ana Isabel Tena Murillo SERVICIO DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES. SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMAS Y DESARROLLO. DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Edita: Servicio Andaluz de Salud. Avda. de la Constitución, 18. 41071 Sevilla. Tfno.: 955 01 80 00 Fax: 955 01 85 25 web: www.junta-andalucia.es Depósito Legal: SE-1584/04 Maquetación e impresión: Tecnographic, s.l.

Índice Introducción......................................... 5 Recomendaciones para el tratamiento quirúrgico del Prolapso Genital.................................... 7 Recomendaciones para la esterilización por el Bloqueo Tubárico 9 Recomendaciones para el tratamiento quirúrgico del Mioma Uterino....................................... 11 Indicaciones de la Cesárea Electiva....................... 13 Tumores Anexiales.................................... 15 Intervenciones susceptibles de realizar en Hospital de día en Ginecología y Obstetricia.............. 19 [3] INDICE

Introducción el Servicio Andaluz de Salud en colaboración con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, elaboró el documento de Recomendaciones para En1994, el diagnóstico y tratamiento, referidas a un grupo importante de procedimientos relacionados con esta especialidad. Esta edición fue revisada por primera vez en 1997. Transcurrido más de 7 años desde esta última revisión, y continuando con la línea de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud y la Sociedad Andaluza de Ginecología, se constituyó una nueva Comisión con el objeto de actualizar dichas Recomendaciones. Fruto de la misma, es la edición que ahora se presenta y que esperamos sea de utilidad para los facultativos de la especialidad. Como en la anterior revisión, la Comisión Asesora cree necesario señalar que, aunque estas recomendaciones constituyen un marco de referencia, tanto para la actividad asistencial de los facultativos como para las actuaciones del S.A.S., no excluyen la realización de otros procedimientos dependiendo de las circunstancias individuales de cada caso. [5] INTRODUCCIÓN

Recomendaciones para el tratamiento quirúrgico del prolapso genital 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - Existencia de prolapso (uterino, vaginal) comprobado clínicamente. - Evaluación previa de la existencia de elongación de cuello y/o incontinencia urinaria. - Investigación de otra patología sobreañadida que pueda condicionar el tratamiento. 2. CRITERIOS DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA - En general, los grados II y III son susceptibles de tratamiento quirúrgico, salvo contraindicación. - En el grado I, la indicación quirúrgica dependerá de la sintomatología, edad, deseo genésico, etc. - Solicitud por parte de la paciente, una vez conocida la entidad de proceso (consentimiento informado). En todo caso, el riesgo médico-quirúrgico no debe ser superior al beneficio que se va a obtener (edad muy avanzada, patología médica asociada). 3. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO La vía de elección es la vaginal, utilizándose la abdominal en los casos en que esté contraindicado o exista una patología asociada que así lo recomiende. Dependiendo del tipo de patología, los procedimientos quirúrgicos recomendados serían: - PROLAPSO UTERINO Si es de grado II o III, se realizará histerectomía vaginal con colpoplastia anterior y posterior. Si existe incontinencia urinaria, deberá ser corregida en el mismo acto operatorio. Si hay elongación del cuello con prolapso de grado I o sin él, se puede realizar una plastia de Manchester Fothergil. - PROLAPSO DEL MUÑÓN CERVICAL [7] RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO GENITAL

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Extirpación del muñón cervical y fijación de la cúpula vaginal a los ligamentos uterosacros y/o al ligamento sacroespinoso. Si además existe colpocele, se hará plastia vaginal anterior, posterior o ambas. - COLPOCELE Plastia vaginal anterior, posterior o ambas. - ENTEROCELE Plastia vaginal con disección completa del saco herniario. - PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL La técnica más utilizada es la fijación de la cúpula vaginal al ligamento sacroespinoso. Si además hay incontinencia urinaria se reparará en el mismo acto quirúrgico. - CLEISIS VAGINALES Y/O VULVARES Está indicada como tratamiento de los prolapsos sólo en casos muy excepcionales, mujeres de edad muy avanzada y que vayan a permanecer inmóviles. 4. CUIDADOS La hospitalización dependerá del tipo de intervención quirúrgica y de la técnica empleada. Cuando sea necesario se realizará sondaje vesical permanente. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO GENITAL [8]

Recomendaciones para la esterilización por el bloqueo tubárico 1. CRITERIOS PREVIOS Toda mujer que lo solicite, es susceptible de esterilización por bloqueo tubárico. Será indispensable la exploración clínica ginecológica previa, incluyendo Citología y Ecografía. 2. CRITERIOS DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA Decisión libremente adoptada por persona con capacidad legal (previa información sobre ventajas y desventajas). 3. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Se recomienda el bloqueo tubárico, como técnica de elección, por vía laparoscópica. Procedimiento anestésico general. 4. CUIDADOS La hospitalización de la esterilización para bloqueo tubárico se hará preferentemente en hospital de día. No se excluye la posibilidad de hospitalización de 24 horas, quedando ésta a criterio medico. [9] RECOMENDACIONES PARA LA ESTERILIZACIÓN POR EL BLOQUEO TUBÁRICO

Recomendaciones para el tratamiento quirúrgico del mioma uterino 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CLÍNICA GINECOLÓGICA - ECOGRAFÍA - CITOLOGÍA Si se estima necesario, se pueden hacer otras exploraciones: Urografía, histeroscopia, legrado, etc. 2. CRITERIOS DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA Los criterios de indicación quirúrgica, son los siguientes: - Existencia de SINTOMATOLOGÍA dependiente del mismo. Teniendo especial importancia la infertilidad y las metrorragias con repercusión hemática. - TAMAÑO Y NÚMERO de miomas. En general habría indicación quirúrgica en miomas grandes, superiores a 7 cm. Podrá adoptarse una actitud conservadora en función de los factores de edad, localización, aspecto ecográfico, fertilidad. - EDAD. FERTILIDAD. - LOCALIZACIÓN Y ASPECTO ECOGRÁFICO del mismo. CONTRAINDICACIÓN QUIRÚRGICA. La intervención estará contraindicada cuando exista un riesgo médico-quirúrgico excesivo para la misma. 3. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Si la mujer desea tener descendencia está indicada la MIOMECTOMÍA, si es posible. En caso de disponer de la experiencia y medios adecuados, se puede utilizar LAPAROSCOPIA, HISTEROS- COPIA o EMBOLIZACIÓN. [11] RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL MIOMA UTERINO

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Si la mujer no desea descendencia, se recomienda HISTERECTOMÍA o MIOMECTOMÍA, dependiendo de los factores de indicación quirúrgica relacionados anteriormente. Se considera necesaria una información previa completa a la mujer sobre las ventajas y desventajas de ambas técnicas. Considerar tratamiento médico con análogos GnRh en dos situaciones: - Como paso previo a intervención quirúrgica. - En mujeres perimenopáusicas. El procedimiento anestésico será preferentemente general. 4. CUIDADOS El tipo de hospitalización depende del tipo de intervención y de la técnica empleada. La estancia será la mínima posible, siempre que se garantice la asistencia postoperatoria. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL MIOMA UTERINO [12]

Indicaciones de la cesárea electiva CONCEPTO: La cesárea electiva es aquella intervención que se programa para su realización antes del inicio del parto. INDICACIONES: Se pueden dividir en: - Absolutas: Aquellas en las que el parto vaginal es imposible o inadecuado: Desproporción céfalo- pélvica constatable antes del inicio del parto. Placenta previa oclusiva. Tumoración previa. Algunas malformaciones fetales (gemelos toracópagos, grandes tumoraciones...). Cáncer invasivo de cuello. Además de estas indicaciones consideradas como absolutas para que un parto transcurra por vía vaginal, hay una serie de circunstancias en las que se recomienda la cesárea electiva: - Relativas: Riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF) anteparto. Enfermedad materna que contraindique el parto vaginal. Dos cesáreas previas. Incisión corporal previa. Malformación fetal compatible con la vida y que puede empeorar con el parto vaginal. Herpes Genital activo en el momento del parto. Madre seropositiva a VIH, especialmente si no ha recibido tratamiento antirretroviral o tiene una elevada carga viral. [13] INDICACIONES DE LA CESÁREA ELECTIVA

arecomendaciones PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Gestación múltiple (gemelar con primer feto en presentación no cefálica, tres o más fetos). Presentación de nalgas que no cumpla los criterios para esperar un parto vaginal. Macrosomía: se indicará Cesárea Electiva en aquellas situaciones en las que el peso fetal estimado esté claramente por encima del percentil 90 después de la 38 semana de gestación. INDICACIONES DE LA CESÁREA ELECTIVA [14]

Tumores anexiales 1. DIAGNÓSTICO. Exploración: - Inspección - Palpación - Tacto vagino-abdominal - Ecografía vaginal y/o abdominal. Métodos complementarios: - Doppler pulsado en color. - Índice morfológico y hemodinamia. - Tomografía Axial Computarizada. - Resonancia magnética. - Radiografía de abdomen. - Laparoscopia - Marcadores Tumorales: Carcinoma epitelial: CA-125 Coriocarcinoma: Beta-hCG Carcinoma embrionario: Beta-hCG, AFP, LDH. Tumor del seno endodérmico: AFP, LDH Disgerminoma: LDH, Beta-hCG, AFP, NSE. Teratoma inmaduro: NSE. 2. Tratamiento: Determinado por: [15] TUMORES ANEXIALES

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Criterios de benignidad (diagnóstico por imagen). Edad del paciente (adolescente, edad genésica y menopáusica). Tamaño y morfología de la lesión. 3. Definición de los criterios ecográficos de tumoraciones: Tumoraciones simples: - Paredes menores de 3 mm. - Ausencia de tabiques. - Ausencia de vegetaciones intraquísticas. - Límites precisos. - Contornos regulares Tumoraciones complejas: - Pared mayor de 3 mm. - Tabiques mayores de 3 mm. - Vegetaciones intraquísticas. - Tumoraciones mixtas - Límites imprecisos - Contornos irregulares. TUMORES ANEXIALES [16]

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA CRITERIOS DE ACTUACIÓN ANTE TUMORACIÓN ANEXIAL DIAGNOSTICADA POR ECOGRAFÍA Quiste Simple Tumoración compleja Menor de 5 cm ø CA-125 <35µ/ml Tamaño 5 cm. ø o CA 125 > 35 µ/ml. Sospecha de Cª de ovario: Masa sólida Edad Fértil Control ecográfico 6/8 semanas y/o Punción ecoguiada y/o Eventual tto. con A.O. (Quiste Funcional) Reducción o desaparición Menopausia Revisión a los 6 meses Eco-Doppler, TAC o RNM Edad Fértil Eco Doppler o Ecografía Revisión 3-6-9 meses o Laparoscopia Persistencia LAPAROSCOPIA Menopausia Laparoscopia Laparotomía Cualquier edad Estudio de extensión Laparotomía Protocolo quirúrgico: Cáncer de ovario Criterios ecográficos menores: Menor de 6cm. Ø Septos Grosor de la pared Ecogenicidad, áreas sólidas Menopausia Maligno o sospecha de maligno Laparoscopia Edad Fértil Tumoración aparentemente benigna Exéresis y estudio histopatológico [17] TUMORES ANEXIALES

Intervenciones susceptibles de realizar en hospital de día en ginecología y obstetricia de día requiere unas condiciones previas: decisión del cirujano, acepta- del paciente, distancia del domicilio al Hospital menor de 1 hora, hábitat y entorno Lahospitalización familiar aceptable, seguimiento postoperatorio garantizado (teléfono, hospitalización domiciliaria, médico de cabecera), bajo riesgo anestésico y ausencia de complicación del acto operatorio. Las intervenciones ginecológicas que consideramos se pueden incluir, son las siguientes: 1. Laparoscopia Diagnóstica. 2. Laparoscopia Operatoria. - Embarazo ectópico. - Quiste de ovario. - Endometriomas. - Ooforectomia. - Biopsia ovárica. - Pequeños miomas. - Bloqueo tubárico. 3. Histeroscopia Diagnóstica que necesiten anestesia general. 4. Histeroscopia Operatoria. - Extirpación de pólipos. - Extirpación de tabiques uterinos. - Resección endometrial (en algunos casos). - Resección de pequeños miomas submucosos. [19] NTERVENCIONES SUSCEPTIBLES DE REALIZAR EN HOSPITAL DE DÍA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 5. Plastia Perineal posterior. - Rectocele. - Reparación-extirpación de algunas fístulas perineo-vaginales. - Reparación de desgarros perineales (no de 3er grado). 6. Marsupialización de la Glándula de Bartholino. 7. Extirpación de Quistes de Bartholino. 8. Pequeños Quistes o Fibromas Vaginales. 9. Conización, especialmente LLETZ. 10. Extirpación de grandes pólipos cervicales. 11. Reparación de desgarros de Cuello (PLASTIA DE EMMET). 12. Vaporización (excisión) de Condilomas cervicales, vaginales, vulvo-perineales, con láser C0 2. 13. Extirpación de nódulos de mama. 14. Biopsias mamarias previo marcaje radiológico. 15. Legrados diagnósticos con anestesia general. 16. Legrados por aborto incompleto inevitable con anestesia general o local, si no hay contraindicación por hemorragia, etc 17. Algunas biopsias. En todos estos procesos no se excluye la posibilidad de hospitalización, quedando ésta a criterio médico. INTERVENCIONES SUSCEPTIBLES DE REALIZAR EN HOSPITAL DE DÍA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA [20]