PROGRAMA DE ESTUDIOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN:

Proyecto docente de la asignatura. Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

RESUMEN EJECUTIVO. A. Objetivos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE:

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

. ARANCELES SUGERIDOS PARA LAS PRESTACIONES DE ENFERMERIA. Tiempo UPE C.D. C.N. D.D.

MATERIAS PROPIAS DE LA TITULACIÓN. Grado Enfermería 6 ECTS. Español. Mª del Carmen Rojo Pascual Sergio Soto Soria.

OBJETIVOS DE LA DIPLOMATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Manual CTO Auxiliar de Enfermería. Preparación de Oposiciones

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Manual de Procedimientos, Protocolos e Instructivos Generales de Enfermería

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Adjuntar ANEXO de la asignatura correspondiente (pincha en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS

Salud del Niño y del Adolescente Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CARACTERÍSTICAS GENERALES

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN ANÉSTÉSIOLOGI A PÉDIA TRICA

Índice. Bloque I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BAYAMON INSTITUTO CENTRAL CONTENIDO CURRICULAR ENFERMERIA PRÁCTICA DESCRIPCION DE CURSOS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Clave:

COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA FE DE ERRATAS. Tabla de Honorarios por Servicios Profesionales de Enfermería 2017

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ( UNID ) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA CURRICULO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

DE CHEQUEO PARA EVALUAR DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES EN PRACTICA

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Sílabo de Crecimiento y Desarrollo Humano

Sílabo de Enfermería Básica

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería

Índice. Bloque I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería (12-13)

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Experto Universitario en Lactancia y Cuidados en el Puerperio para Enfermería

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

ASIGNATURAS Créditos ASIGNATURAS Créditos. Anatomía Humana 7 ANATOMIA HUMANA 12. Bioquímica Humana 5 BIOQUIMICA 6

RESUMEN EJECUTIVO. Competencias articuladas al perfil profesional del Colegio de Profesores de La Libertad

Las áreas de desempeño profesional que los egresados de la carrera de Enfermería van a desarrollar son:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Características del currículo profesional

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

FAC. CIENCIAS SOCIALES, PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

compromiso, respeto y tolerancia.

Metodología y Cuidados de Enfermería

SÍLABO DE ENFERMERÍA BÁSICA

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Deja tu huella ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Perfil de Egreso. Desempeños integrales

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN El aprendizaje se considera logrado si el estudiante demuestra durante la práctica:

Manual CTO Oposiciones Auxiliares de Enfermería. Comunidad Autónoma de las Islas Canarias

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

IES Leonardo de Chabacier TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

Monitor de Transporte Escolar: Especialista en Niños con Discapacidad

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

CUIDADOR DE DISCAPACITADOS FISICOS Y PSIQUICOS

ANEXO I AUXILIAR ENFERMERÍA PARTE GENERAL

Volumen II. Bloque metodología. Tema 9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PLAN DE ASIGNATURA O SÍLABO. Período Académico septiembre- febrero2013

POSTGRADO POSTGRADO EN PROTOCOLOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO MEP018

Transcripción:

1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.1. Carrera : Enfermería. 1.2. Asignatura : Enfermería del Niño y del Adolescente. 1.3. Curso : Tercero. 1.4. Carga horaria semanal : 3 horas. 1.5. Carga horaria total : 100 horas Clases Teóricas: 100 100% Clases Prácticas: 0 0% 1.6. Año : 2014. 2. PERFIL DE EGRESO El/La egresado/a de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este: - Conoce y aplica adecuadamente en situaciones prácticas las ciencias básicas, humanísticas y profesionales necesarias para el área de la enfermería. - Conoce la legislación vigente y la utiliza adecuadamente en el ejercicio de su profesión. - Posee una visión humanista en el ejercicio de la profesión. - Utiliza las evidencias científicas para el diseño, aplicación y evaluación del proceso de enfermería. - Promueve un ambiente de trabajo saludable, y entornos laborales de práctica segura para sí mismo y para los demás. - Investiga y descubre nuevos conocimientos en el área de su competencia. - Demuestra habilidades en la administración y la gestión en el ámbito de la enfermería. - Valora y promueve con responsabilidad el cuidado del medio ambiente, a través de la utilización correcta de protocolos en el marco de los estándares de calidad en enfermería. - Se comunica adecuadamente con los usuarios y sus familiares, compañeros de trabajo y con todo el entorno en el que le corresponde actuar, en el marco del respeto mutuo y la confianza. - Participa creativamente y con éxito en las actividades que emprende. - Trabaja en equipo generando conocimientos sociales útiles y resolviendo problemas de la comunidad en el ámbito de su competencia. - Dirige su propio aprendizaje en forma permanente y continua. - Convive en forma armónica con su entorno. - Se desenvuelve adecuadamente en el ámbito de la educación en enfermería. - Actúa con espíritu de servicio en la comunidad, como agente promotor de la salud. - Planifica, ejecuta y evalúa proyectos en el área de su competencia, promoviendo los principios de equidad social. - Aplica adecuadamente el Proceso de Atención de Enfermería, teniendo en cuenta al paciente en sus dimensiones biosicosocial. - Utiliza adecuadamente la Tecnología de la Información y la Comunicación como herramienta para la gestión del conocimiento y el autoaprendizaje. Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 1

- Conoce y respeta los derechos del paciente, y su actuación se basa en los principios fundamentales de la ética y el respeto a la vida. - Demuestra en su accionar diario compromiso con la calidad. - Administra en forma eficiente fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad. - Demuestra capacidad emprendedora en el ejercicio de su profesión. - Aplica principios de formación de la salud y prevención de las enfermedades. - Se comunica adecuadamente en el marco del respeto interpersonal y en equipos de trabajo. - Promueve una participación mediante creación de redes para la contención comunitaria y asume un liderazgo efectivo en situaciones de emergencias. - Utiliza el método epidemiológico en la identificación de factores de riesgos de grupos y comunidades. - Se comunica con suficiencia en las lenguas oficiales del país. - Utiliza el idioma inglés como una de las herramientas para promover la formación continua y actuar con solvencia profesional en su ámbito de acción. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA - Posibilitar que los estudiantes adquieran conocimientos necesarios en las áreas de las ciencias básicas, profesionales y humanísticas, como base importante de la formación profesional. - Formar profesionales idóneos e íntegros, para brindar cuidado y ayuda de enfermería a las personas, familias y comunidades, que promuevan en ellas el auto cuidado, la prevención de enfermedades, la recuperación y la rehabilitación en salud, y brinden asistencia a las personas en etapas críticas de la vida. - Preparar a los profesionales de enfermería para atender a las personas y familias en cualquier etapa de su ciclo vital a través de sus funciones de asistencia, educación, administración de los servicios de salud e investigación en enfermería, integrándose con facilitad a equipos multidisciplinarios. - Propiciar un mecanismo que aliente una permanente actualización en las actividades curriculares de manera que se consolide la pertinencia de los programas a lo largo de la carrera. - Propiciar actividades curriculares que posibiliten la práctica de los valores éticos en el ejercicio de la profesión, asumiendo con liderazgo y espíritu emprendedor las acciones que orienten la promoción de la salud y el desarrollo social en el proceso de prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación. Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 2

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Enfermería en salud del niño y del adolescente, intenta establecer las bases del profesional de enfermería permitiendo dotar al alumno de los conocimientos necesarios para prestar cuidados básicos de enfermería a los pequeños pacientes y progenitores en el proceso de crecimiento y desarrollo como también cuando sufren o corren peligro de amenaza de su integridad como ser bio-psico-social pudiendo verse desestabilizado su estado de salud. El estudio de la asignatura pretende preparar a los estudiantes para fomentar el crecimiento y desarrollo del niño promoviendo un estado óptimo de salud físico y mental a fin de que puedan crecer en toda su capacidad. 5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Nivel cognitivo: Analizar los conocimientos necesarios para la atención de niños/as en la asistencia preventiva-curativa. Describir el roll del enfermero en el cuidado del niño y del adolescente. Brindar apoyo y asesoramiento a la familia. Adquirir habilidades básicas y necesarias para brindar apoyo responsable al niño, la familia y la comunidad. Nivel procedimental Ejecutar el plan de asistencia con destreza en los procedimientos de la enfermería infantil. Nivel actitudinal Interesarse en las necesidades físicas, psíquicas y motoras del pequeño paciente respetando su autonomía Cooperar con los profesionales del centro asistencial y los familiares a fin de lograr eficacia y eficiencia en la prestación de asistencia Respetar los protocolos de procedimientos 6. CONTENIDO Unidad I Situación de salud del niño y del adolescente en el país Factores que condicionan y determinan su salud Morbi-mortalidad infantil y del adolescente Medidas de prevención Unidad II El proceso de crecimiento y desarrollo Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 3

Concepto Periodos del crecimiento y desarrollo Principios generales del desarrollo Factores que afectan el crecimiento desarrollo Valoración o parámetros para medir el crecimiento y desarrollo Unidad III El recién nacido Clasificación del recién nacido de acuerdo con su edad gestacional y su peso Atención inmediata del recién nacido Valoración al R.N. Necesidades del R.N. Alojamiento conjunto Conservación de la temperatura corporal y del ambiente Alimentación-higiene y confort. Descanso Problemas de salud más frecuentes y medidas de prevención Prevención de accidentes en todas las edades Unidad IV Hospitalización del niño y del adolescente Perfil del enfermero en la atención pediátrica Campos de acción: - Asistencial - Ámbito educativo - Administrativo - Investigativo Edades pediátricas Exploración física Características por grupos de edad Historia clínica de enfermería en el cuidado del niño y del adolescente Unidad V Necesidad de oxigenación con PAE Breve descripción de la necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas Fisiología respiratoria Drenaje postural Tecnología de aspiración de secreciones Tecnología del lavado bronquial Tecnología de administración de oxigeno Tecnología de atención a pacientes con frasco sellado bajo agua Tecnología de paciente con traqueotomía Aislamiento respiratorio Unidad VI Necesidad de nutrición e hidratación con PAE Breve descripción de estas necesidades Relaciones anatómicas. Fisiológicas y patológicas Alimentación por vía oral Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 4

Lavado gástrico. Instalación de sonda oro y nasogástrica. Alimentación de gastroclisis. Alimentación por goteo. Alimentación con cuchara y con vaso. Alimentación con jeringa. Nutrición parenteral. A.B.C. de la deshidratación. Aislamiento enteral. Unidad VII Necesidad de eliminación con PAE Descripción de la necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas. Código de evacuación. Cambio de pañal. Uso de orinal. Instalación de bolsas colectoras de orina. Tecnología para la toma de Urocultivo. Tecnología para instalación de sonda vesical. Tecnología para aplicación de enema evacuador. Tecnología para control de líquidos. Tecnología para cuidados de estomas. Unidad VIII Necesidad de termorregulación con PAE Descripción de la necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas. Tecnología para control térmico por medios físicos. Tecnología para aplicación de calor. Tecnología para control de temperatura por medios químicos. Unidad IX Necesidad de higiene con PAE Descripción de esta necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas. Baño en ducha. Baño en cama. Baño de inmersión. Baño en incubadora. Aseo parciales. Baño a pacientes con aparato de yeso. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. Unidad X Necesidad de descanso y sueño con PAE Descripción de esta necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas. Manejo de incubadora y cuna de calor radiante. Tecnología para e manejo del dolor. Unidad XI Necesidades de movimientos y postura con PAE Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 5

Descripción de esta necesidad y relaciones anatómicas y fisiológicas. Mecánica corporal. Cambios posturales. Movilización al pequeño paciente al borde de la cuna o cama. Traslado del niño de su cama a camilla o al exterior del su habitación. Unidad XII Necesidad de comunicación con PAE Descripción de esta necesidad. Entrevista. Tipos de ingresos. Egresos por mejora, por acta voluntaria o por defunción. Unidad XIII Necesidad de recreación Descripción de esta necesidad. Estimulación temprana. Juegos. Terapia ocupacional. Unidad XIV Necesidades de niños pre-escolar, escolar y adolescente con PAE Necesidad de nutrición. Necesidad de recreación. Necesidad de higiene. Necesidad de sexualidad. Necesidad de comprensión e independencia. Necesidad de orientación profesional y vocacional. Problemas de salud más frecuentes con PAE. Obesidad. Acné vulgar Psicosociales. Delincuencia juvenil. Fármaco-dependencia. Embarazo en adolescente. Unidad XV Necesidad de creencia y valores con PAE Descripción de la necesidad. Duelo y sus etapas. Tecnología de amortajamiento. 7. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Expositiva, participativa. Procedimientos prácticos en sala de simulación. Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 6

8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Pruebas escritas y orales, de carácter parcial. Presentación y defensa de trabajos prácticos. Pruebas escritas y orales, de carácter global. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Valverde, M., P. (2013) Enfermería pediátrica. Manual moderno. (1era. ed.) Edit. El Manual moderno. Medellin, T. (2013) Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo I y II. Edit. Guadalupe. Santa Fe de Bogotá. Shult, P., Gwin. (2012) Enfermería pediátrica de THOMSON. Editorial Océano. M.S.P. y B.S., A.I.E. P.I.. Cuaderno de procedimiento. M.S.P. y B.S. Guía para la atención de la salud integral de la niñez y la adolescencia (vigilancia de crecimiento y desarrollo) Asunción Paraguay 2011.- UNICEF. Situación del derecho a la salud materna, infantil y del adolescente en Paraguay. Datos 2015.- Programa Analítico. Educación en Enfermería.. Universidad Nacional del Este Página 7