Ministerio de Desarrollo Territorial Subsecretaría de Turismo Félix San Martín 182 Neuquén CP (8300) Tel.: 054 299 442 4089 Fax: 054 299 4432438



Documentos relacionados
A.1 OFERTA DE ALOJAMIENTO TURISTICO

PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL. PERIODO VACACIONAL (desde el 02 al 29 de Julio) AÑO 2012

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local

A.2 EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO

Universidad de Buenos Aires

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre Provincia del Neuquén

Total de Electores: Cantidad de electores por Municipio Comisión de Fomento Territorio Provincial

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

INFORME DE GASTO TURÍSTICO Y PERFIL DEL TURISTA. EN HOSTELS de la ciudad de Neuquén. Julio y Agosto 2013

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Índice. 1. Turismo. 2. Desarrollo turístico. 3. Oferta turística inventario municipal. 4. Demanda turística - cliente. 5.

Estado de Rutas de la Provincia del Neuquén Información Actualizada a las 19:00hs. del 07/07/2015 1/ 5

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

Un Sol para tu Techo

ÍNDICE PROVINCIA DEL NEUQUÉN. Ministerio de Economía y Obras Públicas Subsecretaría de Ingresos Públicos

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13


Políticas de Inversión del Sector Público

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Estimado Señor Secretario General

Recomendaciones para Potenciar el Turismo Interno en Chile Propuestas. a Empresas y A.G.s

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE


EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Documento N 2. Guía para la definición Zonas de Interés Turístico (ZOIT). Subsecretaría de Turismo, Sernatur

POLÍTICA DE COHESIÓN

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

En la gestión del turismo debe

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE.

PROYECTO: VOLUNTARIOS en PARQUES NACIONALES ORGANISMOS CONVOCANTES PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO VOLUNTARIO

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Programa Federal de Turismo Social DESTINOS

Boletín Cifras. Bogotá principal destino de los turistas extranjeros: entre enero y septiembre han llegado el 52% de los turistas que viene al país.

Unidad Temática de Turismo

Obras y Acciones de Gobierno Ministerio de la Producción y Ambiente

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

GUÍA PRÁCTICA PLANIFICACIÓN HOTELERA

OFERTA TOTAL. Temporada Estival Principales resultados OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS HABILITADAS OFICIALMENTE TEMPORADA ESTIVAL 2014

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

Cluster Audiovisual Valenciano

Anticipo mensual de mayo de Buenos Aires, 15 de julio de 2011

Anticipo mensual de julio de Buenos Aires, 15 de septiembre de 2011

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Programa de Desarrollo de Alta Dirección. PDAD Turismo. Líderes en Formación de Directivos, Ejecutivos y Empresas

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

8. Ficha técnica. Afluencia turística

XXIX SEMINARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO El Turismo como Política de Estado

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Mesa de Diálogo Baja California: destino turístico a la vanguardia? Informe final. Agosto, 2013.

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Introducción INTRODUCCIÓN

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

Telefónica - Responsabilidad Social Corporativa. Red de Videoconferencia Interhospitalaria

Tabla 3. Personal docente e investigador en la Diplomatura en Turismo

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Transcripción:

1

AUTORIDADES Gobernador Provincia del Neuquén Vicegobernadora Provincia del Neuquén Ministro de Desarrollo Territorial Subsecretaria de Turismo Director Provincial de Turismo Directora Gral. de Desarrollo e Innovación Turística Directora Gral. de Inversiones Turísticas Directora Gral. de Servicios y Actividades Turísticas Directora Gral. de Facilitación y Capacitación Turística Directora Gral. de Sistemas de Información Turística Director Gral. de Marketing Turístico A/C Director Zona Norte Gerente Ejecutivo NeuquénTur S.E. Dr. Jorge Augusto Sapag Dr. Ana Pechén Prof. Elso Leandro Bertoya Lic. Alicia Lonac Sr. Oscar Mansegosa Lic. Marta García Lic. Graciela Martínez Lic. Marisa Focarazzo Lic. Rosalba Failla Lic. Alejandra Pérez Sr. Oscar Mansegosa Sr. Sebastián Neira Lic. Hernán Santarelli Coordinación Técnica Lic. María Carolina Molíns Lic. Débora Calore 2

INDICE Introducción. 4 Definición de políticas turísticas 6 El proceso de formulación del plan. 7 La situación turística actual en la provincia 10 Características generales. 10 Indicadores de evolución de la oferta y de la demanda turística 14 Análisis FODA 22 Desarrollo de estrategias turísticas. 27 Visión estratégica 28 Misión. 28 Ejes estratégicos 29 Planificación y ordenamiento territorial 29 Competitividad 46 Inversión turística. 49 Marketing- Neuquéntur. 78 Capacitación turística. 88 Facilitación turística. 95 Calidad en la prestación de los servicios y actividades 97 Desarrollo de sistemas de información. 104 3

INTRODUCCION La naturaleza ha sido pródiga con la Provincia del Neuquén: lagos, volcanes, cerros, aguas termales, espectaculares bosques, sus manifestaciones culturales y su gente conforman un espacio de aventuras, de misterios, de seducciones, que atraen a visitantes de la Argentina y del resto del mundo. El presente plan de gestión para el período 2008 2011 toma como base la existencia de esos recursos naturales y se propone articular acciones del sector privado, académico y del Estado para potenciar los atractivos y obtener recursos que permitan la generación de más actividad económica, más empleo con mayor calidad y más bienestar para la población. Es un documento flexible, con un horizonte temporal de 4 (cuatro) años, cuyo objetivo principal reside en definir estrategias y líneas de acción necesarias para el desarrollo turístico sustentable y el posicionamiento de la Provincia del Neuquén como un destino turístico competitivo. Es el resultado de un largo proceso que se realizó durante todo 2008, con talleres de planificación, encuentros, debates y riquísimos intercambios de ideas en toda la provincia. Estuvieron representados los sectores privados en su totalidad, desde cámaras hoteleras a prestadores de distintos servicios y actividades; se incluyeron las expectativas de todos los municipios, comisiones de fomento y parajes del Neuquén, que sumaron sus visiones; organismos nacionales, como la Secretaría de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales; los distintos estamentos provinciales y las instituciones académicas. El todo es más, mucho más que la suma de las partes. El trabajo permitió lograr una síntesis con un producto único e irrepetible: Neuquén, con su diversidad de matices, de paisajes, de culturas. Partimos de la evaluación de los recursos turísticos diseminados por la geografía provincial, consolidando los destinos que ya están en el mercado internacional para buscar nuevas alternativas poniendo en valor nuevos espacios, algunos con desarrollo apenas incipiente y otros en la etapa inicial. Pero además de planificar espacialmente el territorio, se diseñaron acciones para la capacitación, tanto en la gestión empresaria como en las actividades de atención directa al turista o en la conformación de una conciencia turística ambiental. 4

También se identificaron las distintas posibilidades de inversión privada y las alternativas de fomento desde el Estado, ya sea a través de créditos o de exenciones impositivas. Y sin olvidar proyectar el marketing ni los programas de calidad y mejoramiento de las prestaciones turísticas. Por ello, el trabajo que aquí se presenta parte de un análisis de la situación que se vive, los logros alcanzados en este primer año de gestión, y hace referencia al impacto positivo que desde el sector turístico se pretende lograr respaldado por el Gobierno provincial para el beneficio de cada uno de los habitantes de esta provincia. Hay acciones, hay plazos, hay efectos esperados y medibles. Siempre teniendo en cuenta que la marcha misma del plan irá generando una nueva realidad sobre la que deberemos continuar trabajando. De allí, la flexibilidad necesaria que estamos planteando para seguir desarrollando un nuevo Neuquén turístico. 5

DEFINICION DE POLITICAS TURISTICAS La evolución del TURISMO en la Provincia del Neuquén es una pieza clave en la economía local, puesto que tiende a constituirse como uno de los principales ejes de desarrollo, apto para favorecer el cambio de la matriz productiva provincial, dependiente actualmente del aprovechamiento de recursos no renovables. El sector turístico contribuye decisivamente al desarrollo social y económico de la provincia, al permitir la captación de divisas, generar un efecto multiplicador y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, puesto que se convierte en una nueva oportunidad de desarrollo local. En este marco, la política turística en la Provincia del Neuquén se basa en el desarrollo sustentable, el cual busca armonizar el desarrollo social con equidad, la protección y conservación ambiental y el crecimiento económico, a través de las siguientes premisas básicas: Inclusión social; Participación local; Mejora de los estándares de vida de sus habitantes; Generación de empleo, tanto directa como indirectamente; Revalorización de las pautas culturales y la identidad local; Conservación de los recursos naturales; Satisfacción de los visitantes; Cooperación público-privada-intermedia en la gestión de los destinos; Gestión social empresaria y gubernamental. Esto fortalecerá a la provincia, para que logre ser competitiva en distintas dimensiones y tenga acceso tanto a mercados nacionales como internacionales. 6

EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN Este plan es un documento de gestión, elaborado con visión estratégica y flexible, y tiene el objetivo fundamental de marcar un camino que contribuya a consolidar a la actividad turística como una vía eficaz para lograr una distribución equilibrada de recursos, beneficios para todas las comunidades y una mejor calidad de vida de todos sus habitantes. Para su elaboración, durante el año 2008 se llevaron a cabo talleres en cada una de las zonas turísticas. El objetivo de los mismos fue analizar la situación turística en cada zona y definir la visión compartida de las mismas entre todos los participantes; además de identificar las principales problemáticas que impiden alcanzar dicha visión y la priorización de acciones necesarias para darles solución. Durante el mes de febrero se realizaron las reuniones en la zona turística Patagonia de los Valles y Volcanes, específicamente en Andacollo y Chos Malal. Entre los asistentes, se encontraban los intendentes de Andacollo, Barrancas, Buta Ranquil, Chos Malal, Los Miches, Tricao Malal y los presidentes de las comisiones de fomento de Manzano Amargo y Varvarco-Invernada Vieja. Los referentes de turismo que participaron en los talleres pertenecían a las localidades de Andacollo, Barrancas, Buta Ranquil, Chos Malal, El Cholar, El Huecú, Guañacos, Huinganco, Las Ovejas, Manzano Amargo, Taquimilán, Varvarco-Invernada Vieja, Villa Curi Leuvú y Villa Nahueve. Asimismo, se encontraron presentes los secretarios de gobierno de Barrancas y Chos Malal, representantes del Concejo Deliberante de Chos Malal, el sector privado y cámaras y asociaciones de la zona, tales como Alauri Neuquén, Cámara de Comercio, Industria y Producción de Chos Malal, Centro PyME, Club Andino Cordillera del Viento, Club de Pesca Epulafquen y Copretur, entre otros. También durante febrero se realizó en Caviahue el taller de la Patagonia Termal, del cual participaron los intendentes de Bajada del Agrio, Caviahue-Copahue, Las Lajas y Loncopué; los referentes de turismo de Caviahue- Copahue, Las Lajas y Loncopué; el Secretario de Gobierno de Las Lajas; representantes de la Asociación de Hoteleros y Afines de Caviahue-Copahue; de la Cámara de Comercio, Hotelería, Turismo y Afines de Caviahue-Copahue; de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Las Lajas, representantes del Centro PyME y sector privado de la zona, entre otros. 7

Por otra parte, en el transcurso del mes de marzo se realizó en Villa El Chocón la reunión-taller en la Estepa de los Dinosaurios, a la cual asistieron los referentes de turismo de Centenario, Mariano Moreno, Neuquén Capital, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Villa El Chocón y Zapala; los secretarios de gobierno de Mariano Moreno, Picún Leufú, Santo Tomás, Villa El Chocón; la Comisión Municipal de Villa El Chocón; los delegados regionales de Añelo, Neuquén y Picún Leufú; representantes de los establecimientos agroturísticos de la zona; la Cámara de Comercio, Producción y Afines de Picún Leufú; la Cámara de Comercio de Villa El Chocón y representantes del Centro PyME, entre otros. Finalmente, en San Martín de los Andes se realizó durante el mes de abril la reunión de trabajo correspondiente a la zona Patagonia de los Lagos, de la cual participaron los intendentes de San Martín de los Andes y Villa La Angostura; los referentes de turismo de Aluminé, Junín de los Andes, Piedra del Águila, San Martín de los Andes y Villa La Angostura; representantes de la Secretaría de Coordinación de Villa Pehuenia, de la Subsecretaría de Turismo de San Martín de los Andes y de la Subsecretaría de Desarrollo Económico de San Martín de los Andes; además de representantes del Parque Nacional Lanín. Asimismo, representantes del sector privado; Centro PyME; cámaras y asociaciones tales como la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Aluminé, Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Aluminé, Asociación de Hoteleros de Junín de los Andes, Asociación Hotelera y Gastronómica de San Martín de los Andes, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de San Martín de los Andes, Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo de Villa La Angostura, Cámara de Comercio y Turismo de Villa Pehuenia, entre otros. De esta manera, el carácter participativo de este documento ha sido logrado gracias a la positiva respuesta de los actores sociales de la provincia, la vinculación con entes nacionales como la Secretaría de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales, entre otros; conciliando visiones, expectativas y necesidades en temáticas que lo enriquecen con cada uno de sus aportes. Convocados los representantes de las comunidades en cada una de las reuniones realizadas en las distintas zonas turísticas y su valioso aporte, sumados los antecedentes obtenidos de estudios y acciones ya realizados por distintos organismos en la provincia y en esta institución 1 ; se precisaron ejes de trabajo para seguir avanzando sobre el desarrollo sustentable de la actividad y la 1 Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Argentina 2016; Plan Estratégico Territorial. Argentina 2016. Plan Maestro de Turismo de la Provincia del Neuquén 2003-2007; Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino; Plan de Desarrollo Recreativo-Turístico Zona Norte; entre otros. 8

articulación de los lineamientos de trabajo técnicos y políticos, que actuarán como marco de la presente gestión. El documento aspira a lograr: La visión transversal del turismo en los máximos niveles de las administraciones. Una visión global y más amplia. La convergencia regional: el sector turístico, al tener un carácter intensivo en lo concerniente a utilización de recursos humanos, contribuye a estimular el desarrollo de las zonas con menos recursos productivos. La captación de divisas, ahorro interno, y generación de un proceso integral redistributivo, que satisfaga necesidades psico-económico-sociales debido a la creación de puestos de trabajo, entre otros factores. Se buscará el desarrollo de los recursos humanos y la competitividad que facilite inversiones, que también generará un efecto multiplicador en la economía del sector; debido al mayor incremento en el gasto turístico de los visitantes que repercute sobre el ingreso local. En este sentido, sus efectos no se limitan a los que se originan en los lugares que tienen contacto directo con la demanda turística, sino que el turismo actúa sobre muchos otros comercios que atienden tanto a la demanda turística como a la de los residentes (efecto multiplicador económico). También el reto tecnológico y la formación en los recursos humanos deben orientar estrategias y resultados a obtener, reconociendo su necesidad para competir en los distintos mercados, con estándares de calidad para insertarse en segmentos de mercado más rentables. En definitiva, este plan pretende ser una herramienta que contribuya decisivamente a que el sector siga generando oportunidades de empleo y alternativas para las economías regionales y las distintas comunidades del Neuquén. Se pretende su revisión y actualización constante en el marco de la visión estratégica sobre el turismo en la provincia definida en este plan, a fin de responder a la evolución de la actividad y a las demandas comunitarias al respecto. Por ello, se prevé la evaluación de la efectividad de la gestión en los próximos tres años a través de indicadores concretos; tal como se ha hecho durante el presente año. 9

LA SITUACION TURISTICA ACTUAL EN LA PROVINCIA Características generales La naturaleza ha sido pródiga con la Provincia del Neuquén: lagos, volcanes, cerros, aguas termales, espectaculares bosques, manifestaciones culturales y su gente se conjugan ofreciendo un entorno en estado casi virgen y cálido, que la convierten en un destino elegible por los turistas. Sumado a ello, el 11,8 % de la superficie provincial se encuentra en áreas naturales protegidas, tanto de jurisdicción nacional como provincial, las cuales constituyen un importante atractivo para amantes de la naturaleza residentes en el país y en el extranjero. La calidad de sus atractivos naturales y culturales, la calidez y hospitalidad de sus habitantes, el respaldo de planes regulatorios y la existencia de una importante red de transporte y telecomunicaciones han permitido el crecimiento de servicios de alojamiento, gastronomía y esparcimiento posibles de comercializar tanto en el mercado nacional como internacional. Todos estos recursos naturales, culturales y humanos se encuentran presentes en las distintas zonas de la provincia, y son parte de los productos turísticos que, con distintos grados de desarrollo, identifican, diferencian y contribuyen a forjar el perfil turístico de cada una: Patagonia de los Valles y Volcanes, Estepa de los Dinosaurios, Patagonia de los Lagos y Patagonia Termal. Figura Nº 1: Zonas turísticas de la Provincia del Neuquén Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia del Neuquén (2008) 10

Este agrupamiento por zonas permite vincular el imaginario y las expectativas de los turistas con oportunidades de propuestas integradoras de los destinos, logrando una convergencia de lenguajes, fomentando la cooperación e interrelación entre localidades. La zona turística Patagonia de los Valles y Volcanes posee un desarrollo turístico incipiente y está ubicada en el extremo noroeste del territorio provincial. Según el Censo 2001, posee una población total de 25.713 habitantes y está integrada por las localidades de Andacollo, Barrancas, Buta Ranquil, Chos Malal, El Cholar, El Huecú, Guañacos, Huinganco, Las Ovejas, Los Miches, Manzano Amargo, Tricao Malal, Varvarco, Villa Curi Leuvú, Villa Nahueve y Taquimilán. La ruta nacional Nº 40 integra esta zona al resto de la provincia y al país, conectando la región con la Provincia de Mendoza al norte y con las zonas de mayor desarrollo turístico al sur. Posee, además, vinculación fronteriza con la vecina República de Chile por medio del paso internacional Pichachén, lo que favorece la afluencia de visitantes de dicho país. Es un espacio montañoso muy agreste, en gran parte ocupado por la cordillera de transición de los Andes. Concentra atractivos de importante jerarquía como el complejo volcánico Domuyo y se encuentran localizadas en ella las áreas naturales protegidas provinciales Tromen, Sistema Domuyo y Lagunas de Epulauquen, las cuales reciben en las distintas temporadas visitantes nacionales y extranjeros. Sus manifestaciones culturales, por otro lado, le dan un perfil rural y tradicional. Posee atractivos que por su cantidad y diversidad son potencialmente aptos para generar mayores corrientes turísticas y brinda la posibilidad de acceder a actividades como excursiones en bicicleta, cabalgatas, rafting, trekking, montañismo, campamentismo, observación de aves, aguas termales, turismo rural, fiestas populares, turismo religioso, turismo arqueológico y minero, entre otras. En cuanto a servicios turísticos, cuenta con una agencia de viajes y un total de 568 plazas hoteleras habilitadas por la Subsecretaría de Turismo, distribuidas en 34 establecimientos. La zona turística Estepa de los Dinosaurios, al este de la provincia, incluye el área de mesetas y valles medios e inferiores de los ríos Neuquén y Limay. De acuerdo al Censo 2001, posee una población total de 371.747 11

habitantes, distribuidos en las localidades de Añelo, Arroyito, Centenario, Cutral Có, El Sauce, Los Catutos, Mariano Moreno, Neuquén Capital, Piedra del Águila, Picún Leufú, Plaza Huincul, Plottier, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, Santo Tomás, Sauzal Bonito, Senillosa, Villa El Chocón, Vista Alegre y Zapala. Si bien la misma constituye principalmente un espacio por el cual transitan las principales corrientes turísticas que arriban a la provincia por el Aeropuerto Internacional del Neuquén y las rutas nacionales 22, 237 y 151 o se dirigen a otros destinos nacionales; la puesta en valor turístico de diferentes recursos de la región ha generado, en los últimos años, un valor agregado en la experiencia turístico-recreativa de los visitantes. Los productos turísticos pesca deportiva, paleontología, enoturismo, turismo cultural y turismo rural han tenido especial auge en los últimos años, creando nuevas posibilidades de recreación tanto para turistas como para residentes en la región. En relación a sus servicios turísticos, cuenta con 33 agencias de viajes y un total de 3.589 plazas hoteleras habilitadas por la Subsecretaría de Turismo, distribuidas en 66 establecimientos. La Patagonia de los Lagos, por su parte, se encuentra ubicada en el extremo sur del territorio provincial. Posee aproximadamente 46.991 habitantes, residentes en las localidades de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue y Villa Traful. Es la zona de mayor desarrollo turístico, concentra la mayoría de los atractivos de máxima jerarquía y del equipamiento turístico existente en la provincia. Se localizan en ella los parques nacionales Arrayanes, Lanín y Nahuel Huapi. Las principales vías de acceso a esta zona las constituyen el Aeropuerto Chapelco y las rutas nacionales 231, 234, 237 y 40, además de los pasos internacionales Cardenal Samoré, Mamuil Malal, Icalma y Pino Hachado. Esta zona nuclea, asimismo, a dos de los principales centros de esquí de la provincia -cerro Chapelco y cerro Bayo- y al parque de nieve Batea Mahuida. Posee, además, una óptima vinculación fronteriza con la vecina República de Chile, lo que potencia la afluencia de visitantes de dicho país. Los productos turísticos presentes en esta zona incluyen, entre los de mayor desarrollo, pesca deportiva, caza deportiva, nieve-esquí, rafting, 12

observación de aves, trekking, cabalgatas, senderismo, campamentismo, turismo en comunidades Mapuche, turismo rural, manifestaciones artísticas, entre otros. En cuanto a servicios turísticos, cuenta con 47 agencias de viajes y un total de 12.472 plazas hoteleras habilitadas por la Subsecretaría de Turismo, distribuidas en 437 establecimientos. La Patagonia Termal, caracterizada por milenarios bosques de araucarias únicos, se encuentra en el centro del territorio provincial y constituye una zona de transición entre las zonas Patagonia de los Lagos y Patagonia de los Valles y Volcanes. Sus localidades -Bajada del Agrio, Caviahue Copahue, Las Lajas y Loncopué- suman un total de 10.343 habitantes, según datos proporcionados por el Censo 2001. Esta zona, cuyas principales vías de acceso las constituyen las rutas nacionales 22, 40 y 242 y el paso internacional Pino Hachado, se identifica a nivel mundial por el recurso termal emplazado en Copahue, conocido por la diversidad de aguas curativas, fangos y por sus instalaciones. Además del recurso termal, otros productos turísticos presentes en esta zona son nieve-esquí, pesca deportiva, senderismo, montañismo, turismo rural y sus manifestaciones culturales, entre otros. Con respecto a servicios turísticos, cuenta con 2 agencias de viajes, una sucursal y un total de 840 plazas hoteleras habilitadas por la Subsecretaría de Turismo, distribuidas en 31 establecimientos. 13

Indicadores de evolución de la oferta y de la demanda turística Los sistemas de información estadística y las investigaciones empíricas tanto de la demanda como de la oferta turística son importantes en el sector turístico, ya que contribuyen a generar información que se traduce en indicadores que ayudan a evaluar el nivel de la actividad turística. A partir de estos indicadores se logra tener una base de información oportuna, válida y confiable que está destinada a orientar la toma de decisiones, fijar un rumbo y alinear los esfuerzos hacia la consecución de las metas que se establecen a nivel público y privado. El análisis de los indicadores obtenidos en los últimos años permitió caracterizar la actividad turística a nivel provincial: Indicadores de la oferta La oferta hotelera contabilizó, durante el año 2008, 18.172 plazas habilitadas por los organismos oficiales de turismo. La mayor participación en plazas hoteleras la concentra la zona Patagonia de los Lagos, que cuenta con un 69,00% del total de plazas ofrecidas a nivel provincial. En los últimos 5 años se incorporaron a esta oferta hotelera 3.802 camas reflejando un crecimiento del 26,46%, siendo el año 2008 el que registró el mayor incremento, con un 7,2%. A nivel provincial, las categorías 1 y 2 estrellas son las que concentran mayor cantidad de plazas (45%) siguiéndole en orden de importancia las plazas con categoría 3 estrellas (33%). Con respecto a los pernoctes turísticos registrados únicamente en establecimientos habilitados oficialmente, estos tuvieron un incremento sostenido desde el año 2005, revelando un crecimiento del 22% entre el año 2005 y el año 2008 (en este cálculo se encuentran exceptuados los pernoctes registrados en campings, segundas residencias y los registrados en viviendas de alquiler por inmobiliaria). Durante el año 2007, Neuquén obtuvo una participación en pernoctes del 19,73% a nivel región patagónica. Con respecto al nivel de actividad, la provincia registró un factor de ocupación promedio anual del 41,6%, valor que supera ampliamente al registrado a nivel nacional (24,8%) y a nivel región patagónica (28,3%). 14

Indicadores de la demanda Actualmente el mercado internacional representa el 12,26% de la demanda que visita los destinos turísticos de la provincia. El flujo de turistas está constituido en su mayor parte por el mercado nacional (74,51%), perteneciendo en su mayoría a Capital Federal y Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Provincia del Neuquén: Permanecen en los destinos neuquinos entre 5 y 6 noches aproximadamente, tanto en temporada invernal como estival. El 28% se encuentra fidelizado, ya que visitó en los últimos 4 años dos o más veces los destinos de la provincia. El ingreso promedio que genera en la provincia es de $890 por persona durante toda su estadía. En el año 2008 se estima que la actividad turística registrada en establecimientos habilitados oficialmente, generó un ingreso en concepto de gasto turístico total de aproximadamente $502.000.000 de los cuales el 74,70% ingresó a través de la demanda nacional, el 13,95% fueron divisas extranjeras y el 11,35% se redistribuyó en la provincia. Gráfico N 1: Distribución de la cantidad de plazas hoteleras habilitadas por zona turística. Año 2008 Estepa de los Dinosaurios 3.589 plazas (20%) Patagonia de los Valles y Volcanes 568 plazas (3%) Patagonia Termal 1.372 plazas (8%) Patagonia de los Lagos 12.643 plazas (69%) Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas. 15

CANTIDAD DE PLAZAS Gráfico N 2: Evolución de la cantidad de plazas hoteleras habilitadas en la Provincia del Neuquén. Período 2004-2008 25.000 + 26,46% 20.000 14.370 14.919 15.890 16.951 18.172 15.000 10.000 5.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 AÑO Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas. Gráfico N 3: Análisis comparativo del crecimiento de las plazas habilitadas en el país, la Patagonia y la Provincia del Neuquén. Período 2006-2008 Argentina Patagonia Neuquén +3.4% + 6,0% + 6,7% + 7,2% 2006 2007 496.246 513.194 2006 2007 81.403 85.904 2006 2007 2008 15.890 16.951 18.172 Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas y Secretaría de Turismo de la Nación. 16

Cantidad de plazas (%) Gráfico N 4: Distribución de plazas hoteleras habilitadas según categoría en la Provincia del Neuquén. Año 2008. 5 estrellas 298 plazas (2%) Sin categoría 1.328 plazas (7%) No categorizables 1.567 plazas (8%) 1 estrella 2.532 plazas (14%) 4 estrellas 860 plazas (5%) 3 estrellas 6.099 plazas (33%) 2 estrellas 5.786 plazas (31%) Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas Gráfico N 5: Distribución de plazas hoteleras habilitadas según categoría y zona turística. Año 2008. 100% 90% 80% 11% 21% 23% 5% 35% 2% 3% 7% 32% 5 estrellas 4 estrellas 70% 60% 30% 3 estrellas 50% 40% 30% 20% 10% 0% 38% 7% 23% Patagonia de Valles y Volcanes 13% 10% 24% 34% 10% 7% 7% 25% 19% Patagonia Termal Patagonia de los Lagos Estepa de los Dinosaurios 7% 7% 2 estrellas 1 estrella Sin categoría No categorizables Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas 17

Pernoctes turísticos Gráfico N 6: Evolución de los pernoctes turísticos anuales en alojamientos habilitados. Período 2005-2008. 4.000.000 + 22% 3.000.000 2.178.174 2.401.718 2.575.077 2.834.850 2.000.000 1.000.000 0 2005 2006 2007 2008 Año Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas Gráfico N 7: Factor de ocupación promedio anual en establecimientos habilitados de Argentina, Patagonia y Provincia del Neuquén. Año 2007. Argentina Patagonia Neuquén F.O. 24.8% F.O. 28.3% 2007 F.O.= 41.6% 2008 F.O.= 42,7% Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas y Secretaría de Turismo de la Nación. 18

Gráfico N 8: Conectividad aérea: Evolución de la cantidad de vuelos anuales. Período 1999-2008. 30.000 28.000 28.247 27.155 26.000 25.303 24.000 22.000 20.000 18.000 19.109 18.704 17.589 18.009 16.000 15.214 15.913 16.081 14.000 12.000 10.000 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 Fuente: Secretaría de Obras y Servicios Públicos - Dirección Provincial de Transporte - Dirección de Transporte Aéreo. Gráfico N 9: Los mercados turísticos. Año 2007. Mercado Internacional 12.26% Mercado Nacional 74.51% Mercado Interno 13.23% Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección de Estadística. 19

Gráfico N 10: Caracterización de los principales mercados turísticos. Temporada Estival 2007. Mercado Nacional Chile Resto del mercado receptivo Cuánto representan de nuestra demanda turística Qué permanencia promedio registran 74.5% En la prov. 5,3 noches 9% -En la prov.:4 a 5 noches -En el país: 6 a 7 noches 2.5% -En la prov: 6 a 7 noches -En el país: 15 noches Qué porcentaje está fidelizado Qué ingreso promedio generan durante su permanencia 27% $890 por persona 20% Us$ 260 por persona 9.5% Us$ 354 por persona Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección de Estadística. Gráfico N 11: Caracterización de los principales mercados turísticos. Temporada Invernal 2007. Mercado Nacional Brasil Chile Resto del mercado receptivo Cuánto representan de nuestra demanda turística Qué permanencia promedio registran Qué porcentaje está fidelizado Qué ingreso promedio generan durante su permanencia 74% 5 a 6 noches 28% $1530 por persona 7.5% -En la prov.: 7 a 8 noches -En el país: 6 a 7 noches 4.7% -En la prov.: 5 a 6 noches -En el país: 5 a 6 noches 2.8% -En la prov.:7 noches -En el país: 14 noches 12% Us$ 610 por persona 26% Us$ 410 por persona 3% Us$ 520 por persona Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección de Estadística. 20

Gráfico N 12: Ingreso directo generado por la actividad turística en concepto de gasto turístico. Año 2008. Ingresan de otras provincias argentinas $ 375.000.000 INGRESO ANUAL $ 502.000.000 Se redistribuyen dentro de la provincia $ 57.000.000 Ingresan de otros países $70.000.000 Fuente: Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Dirección de Estadística Gráfico N 13: Empleo generado por la actividad turística. En 2006 el sector turismo generó en nuestro país 956.546 puestos de trabajo: 9,7 % del total de personal ocupado a nivel nacional El turismo genera 2 empleos por cada plaza hotelera Hotelería Restaurant y similares Transportes y servicios anexos Agencia de viajes Servicios de esparcimiento Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) 21

Análisis FODA A modo de síntesis, se presenta una Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) 2, la cual se desprende del cruce de la información existente y detallada anteriormente. Esta matriz permite comprender las limitaciones que dificultan el logro de los objetivos en relación a la actividad turística en la provincia, así como también las ventajas que los potencian; de manera de garantizar la efectividad de los programas y acciones que orientarán el desarrollo turístico sustentable en la misma. Fortalezas Presencia de espacios naturales con alta calidad paisajística, en un entorno agreste y con bajo impacto ambiental. Existencia de un marco jurídico que regula la prestación de servicios turísticos en la provincia. Existencia de variada oferta de servicios turísticos en Patagonia de los Lagos y en Estepa de los Dinosaurios. Existencia en la Provincia del Neuquén de productos turísticos desarrollados y comercializados tanto en mercados nacionales como internacionales, tales como pesca deportiva, nieve-esquí, termalismo, turismo rural y paleontología. Existencia de recursos naturales y culturales con alto grado de potencial turístico para diversificar la oferta (montañismo, rafting, cabalgatas, campamentismo, enoturismo, golf, observación de aves, arqueología-arte rupestre, turismo en comunidades Mapuche, turismo religioso, gastronomía regional, congresos y convenciones, entre otros). Alto porcentaje del territorio provincial (11,8%) destinado a la conservación de los recursos naturales, a través de su pertenencia a áreas protegidas provinciales y nacionales. 2 Las debilidades son situaciones que expresan carencias de determinados recursos internos, mientras las amenazas provienen de situaciones externas que ponen en peligro la concreción de los objetivos. Las fortalezas, por su parte, están asociadas a la presencia de recursos internos y las oportunidades expresan circunstancias externas que pueden ser aprovechadas. 22

Trabajo sinérgico entre los sectores público, privado e intermedio, tanto del ámbito local y provincial como nacional, en la implementación de políticas y acciones que mejoren el desempeño de la actividad turística. Creciente concientización de las comunidades receptoras en cuanto a las características y beneficios producidos por el desarrollo del turismo como motor de desarrollo social, ambiental y económico a nivel local, provincial y nacional. Amplia y prestigiosa oferta académica en la formación de profesionales en turismo en la provincia, lo cual genera disponibilidad de recursos humanos altamente capacitados. Constante capacitación de los diferentes actores públicos y privados relacionados con la actividad turística. Fuerte decisión del Gobierno provincial por desarrollar el turismo como una de las principales actividades económicas. Existencia de iniciativas asociativas y de alianzas estratégicas en los distintos sectores y niveles (público, privado, intermedio). Participación en ferias y eventos locales, regionales, nacionales e internacionales para la promoción y difusión de la provincia. Existencia de la Empresa de Promoción Turística NeuquénTur S.E. Desarrollo continuo de infraestructura y equipamiento turístico en toda la provincia. Fomento de proyectos conjuntamente con municipios y comisiones de fomento, con criterios de integración de destinos turísticos para la conformación de corredores. Existencia de un convenio entre la Universidad Nacional del Comahue y el Ministerio de Desarrollo Territorial para elaborar un plan de marketing con la asistencia económica del Consejo Federal de Inversiones. Hospitalidad y cordialidad de los neuquinos para la recepción y atención del visitante. 23

Oportunidades Debilidades Tendencia mundial en el crecimiento de viajes e interés en el turismo asociado al disfrute de la naturaleza. Pertenencia a la región Patagonia, marca reconocida como uno de los principales destinos de turismo nacional e internacional. Existencia a nivel nacional e internacional de sistemas de gestión de la calidad en la prestación de servicios turísticos. Proximidad geográfica con la República de Chile, y existencia de pasos internacionales habilitados como Pichachén, Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal, Carirriñe, Hua Hum y Cardenal Samoré que facilitan la realización de circuitos binacionales y/o integrados y la llegada de visitantes del vecino país. Existencia del Ente Regional Oficial Patagonia Turística, que nuclea el trabajo conjunto de las provincias de la región Patagonia en relación al desarrollo de productos turísticos y la promoción y posicionamiento de los destinos que la componen; promoviendo y coordinando la actividad turística recreativa oficial y privada patagónica. Existencia de un marco de planificación turística a nivel nacional mediante el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina 2016, en el cual la provincia se encuentra inserta dentro de la región Patagonia, especialmente dentro del Corredor de los Lagos, espacio prioritario para la Secretaría de Turismo de la Nación en el período 2006-2011. Incremento de la llegada de turistas extranjeros a la República Argentina: el país ha recibido 2.327.194 millones de turistas extranjeros en el año 2008, lo que se traduce en un incremento del 5,78% con respecto a las llegadas que registró en el año anterior según informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Insuficiencia y/o falta de equipamiento e infraestructura básica en atractivos de zonas con gran potencial turístico (caminos, cartelería, senderos, miradores, oficinas de informes turísticos, entre otros), lo cual no garantiza la seguridad ni el disfrute de los usuarios. Falta de calidad en la infraestructura y facilidades en los pasos fronterizos. 24

Escasez de oferta de actividades de esparcimiento en los centros turísticos de la provincia (centros comerciales, cines, teatros, pubs, entre otros). Dificultades para lograr la habilitación de establecimientos turísticos y prestadores de actividades en el ámbito provincial. Marcada estacionalidad de la demanda actual en los destinos turísticos. Falta de sistematización de la investigación de mercados para la obtención de datos sobre tendencias, motivaciones, evolución de la oferta y de la demanda. Insuficiente capacitación para la comercialización de servicios turísticos con valor agregado. Deficiencia en la frecuencia y calidad de los servicios de conectividad aérea y terrestre en las distintas zonas turísticas. Escasez del desarrollo y mejoramiento de las conexiones adecuadas de los transportes aéreos y terrestres hacia los destinos turísticos. Deficiencias en infraestructura y equipamiento en los Aeropuertos de Zapala, Chos Malal, Las Ovejas, entre otros. Escasez de señalización vial turística en general en la provincia. Falta de oficinas de turismo en pasos internacionales tales como Cardenal Samoré, Mamuil Malal y Pino Hachado, a pesar del volumen de turistas internacionales que ingresan por estos pasos. Deficiencia en comunicaciones telefónicas y de Internet en distintas localidades del interior de la provincia. Escasez de recursos humanos capacitados y especializados en la prestación de diversos servicios como gastronomía y alojamiento (chef, mucamas y recepción). Amenazas Mal estado de la ruta nacional nº 40 en la Provincia de Mendoza, lo que dificulta la integración entre ambas provincias. Existencia, en la actualidad, de contaminación en algunos ríos y lagos. 25

Existencia de propuesta por parte de la Provincia de Río Negro de Corredor Bioceánico de transporte de carga por Paso Cardenal Samoré, alternativa no deseada por la Provincia del Neuquén. Falta de abastecimiento de combustible regular y confiable a las zonas turísticas. Problemas de titularidad de la tierra y constitución de garantías, que impiden el acceso a líneas de crédito. 26

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS TURISTICAS El promover el intercambio entre los distintos actores permite la potenciación en la gestión y el desarrollo de procesos y tareas a cumplir en cada destino turístico (confianza pública y privada), y de esta forma conseguir la generación de más y mejores empleos en las comunidades. Por ello, es preciso respaldar la integración de conocimientos y experiencias para lograr sustentabilidad social, ambiental y económica; competitividad y eficiencia en la actividad turística planteada para cada uno de los actores directamente e indirectamente relacionados con la actividad. El desarrollo turístico es un proceso que debe tener en cuenta y considerar la complejidad que implica trabajar sobre intangibles (servicios) y sobre recursos en su mayoría naturales (no renovables). Es por ello que se han definido temáticas específicas para marcar un camino a seguir de forma que lograr los resultados esperados sea una tarea de todos y para todos. 27

La ejecución de estas estrategias dependerá de la viabilidad técnica, legal y financiera. Las acciones que permitirán viabilizar estas estrategias se verán reflejadas en planes operativos anuales que acompañarán el presente Plan de Gestión, los cuales resultarán de las evaluaciones y revisiones periódicas que se efectuarán desde la Subsecretaría de Turismo en coordinación con los distintos actores involucrados; y del contexto local y mundial. Visión Estratégica Que la Provincia del Neuquén se posicione como destino turístico de excelencia, con zonas desarrolladas y consolidadas turísticamente, comunicadas e integradas por una red de circuitos y caminos que articulen la diversidad de productos y atractivos de cada zona, impulsando la integración y proyectando la conectividad hacia mercados nacionales e internacionales; donde los municipios se complementen y asocien a través de su oferta; con recursos humanos altamente capacitados y calificados; atractiva para los inversores y respetuosa de las pautas culturales de sus habitantes y de todos sus recursos naturales y culturales. Que cada comunidad sea la verdadera protagonista del desarrollo. Misión La Subsecretaría de Turismo tiene como misión lograr que la actividad turística se reconozca como generadora de empleo y recursos económicos, impulsando un desarrollo sustentable del sector. Por ello, su política de trabajo engloba y articula aspectos sociales, culturales, históricos, ambientales y económicos, respetando siempre la identidad tradiciones y valores de cada uno de los habitantes de la Provincia del Neuquén. 28

Ejes Estratégicos 1. Planificación y ordenamiento territorial 1.1. Planificación Estratégica Sustentable Programa de Planificación Estratégica por Zonas y Destinos Turísticos Ordenamiento territorial e impulso a la integración de la oferta turística a nivel local, regional, nacional e internacional. Participación en la elaboración y seguimiento de planes de desarrollo sustentable. Principales acciones realizadas año 2008 Propuesta de Desarrollo de la Oferta Turística de la Patagonia de los Valles y Volcanes. Primera etapa: inversiones para el emplazamiento estratégico de la modalidad de hostels, posadas rurales y paradores. Participación en la Unidad de Gestión de Chihuido I: elaboración de términos de referencia para Plan de Aprovechamiento Turístico-Recreativo Sustentable Bajada del Agrio y Quili Malal. Participación en comisiones de planificación a nivel regional y nacional y en diversos programas de desarrollo estratégico: Plan Estratégico Territorial; Definición de Objetivos de Desarrollo del Milenio; Conformación de la Comisión de Planificación Participativa y Gestión Asociada del Uso Público a Nivel Regional en el marco del desarrollo del Proyecto Tres Parques, Siete Lagos y el Corredor del Pehuén; entre otros. Acciones a realizar Articulación y participación en instancias de planificación a nivel local, provincial y nacional: -Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Argentina 2016. Secretaría de Turismo de la Nación. -Plan Estratégico Territorial (PET) Argentina 2016. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. -Objetivos para el Desarrollo del Milenio en la Provincia del Neuquén. -Programa de Actualización y Diversificación de la Oferta Turística Nacional. Secretaría de Turismo de la Nación/Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo/ Ente Regional Oficial Patagonia Turística/Provincias. -Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Provincial. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Desarrollo Territorial/COPADE. -Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino. -Programa de Asistencia a Municipios y Comisiones de Fomento para el Desarrollo Territorial. Ministerio de Desarrollo Territorial/COPADE. 29

-Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). -Programa Nacional de Integración de Personas Discapacitadas. Zona Patagonia Termal Propuesta de aprovechamiento turístico de la línea costera del lago Caviahue. Aplicación de las Directrices de Calidad para Termas en el Centro de Balneoterapia de Copahue. Actualización de la señalización turístico-urbana de Caviahue-Copahue y Loncopué. Puesta en valor del cerro Chenque Pehuén para el desarrollo de un parque de nieve y actividades turístico recreativas estivales. Desarrollo de facilidades e instalaciones para diversificar la oferta de actividades y atractivos turísticos en Las Lajas y Loncopué. Puesta en valor del Circuito Turístico Pino Hachado sobre el río Haichol. Propuesta de puesta en valor del Museo Histórico Municipal Ricardo Bialous de Caviahue, de manera conjunta con la Subsecretaría de Cultura. Propuesta preliminar de puesta en valor y manejo de las cavidades naturales potenciales para la actividad turística, de acuerdo a las condiciones para su uso establecidas por la Subsecretaría de Cultura. Evaluación de la factibilidad del proyecto de ampliación del Centro Integrado de Montaña hacia el territorio chileno, desarrollando el Centro de Esquí Binacional. Seguimiento del proyecto de reasentamiento de la villa Copahue. Propuesta de constitución de una compañía aérea regional; obras de mejoramiento e infraestructura en el aeródromo de Caviahue y aeropuerto de Loncopué. Puesta en valor de la red de senderos en el Parque Provincial Copahue mediante señalización y mejoras. Zona Patagonia de los Valles y Volcanes Fortalecimiento de El Cholar como centro de escala a partir de la puesta en valor de atractivos naturales como el río Trocomán y el Reñi Leuvú, y culturales como el Molino Harinero San Francisco. Propuesta de desarrollo turístico de El Huecú y Chorriaca como centros de excursión y servicios, con acento en la revalorización de las Comunidades Mapuche. Propuesta de desarrollo del perfil turístico rural de Guañacos y Los Miches como centros de excursión en el corredor regional de la ruta provincial Nº 57. 30

Propuesta de fortalecimiento de Andacollo y Huinganco como centros de distribución del sector oeste de la zona por medio de la implementación de estrategias de asociatividad de entidades público-privadas. Propuesta de consolidación de Manzano Amargo como centro de estadía para la práctica de la pesca deportiva y como portal de acceso al corredor regional vial constituido por las rutas provinciales nº 54 y nº 53 hacia las Lagunas Varvarco Campo y Tapia y la localidad de Barrancas. Impulso y articulación de Villa Curi Leuvú y Tricao Malal como centros de excursión, estructurados a partir de las rutas provinciales Nº 41 y 42 con desarrollo de la oferta vinculada al turismo rural, histórico, científico (arqueología) y pesca deportiva. Plan de posicionamiento de Villa del Nahueve como centro turístico de excursión y escala sobre el corredor vial de la ruta provincial Nº 43. Propuesta Integral de Desarrollo de la Oferta Turística -2º Etapa, tendiente a la diversificación, diferenciación y consolidación de actividades y productos turísticos a través del desarrollo de proyectos de inversión pública y privada. Plan de posicionamiento de Varvarco como portal de acceso al área natural protegida Sistema Domuyo a través del impulso de nuevos servicios de alojamiento, alimentación y de prestadores de actividades turísticas asociados al montañismo, al trekking y termalismo. Plan de posicionamiento de Las Ovejas como portal de acceso al área natural protegida Lagunas de Epulauquen. Propuesta de fortalecimiento de Chos Malal como centro de distribución y Barrancas como portal de acceso norte a la provincia y a la zona Patagonia de los Valles y Volcanes. Propuesta de desarrollo turístico en Buta Ranquil y Taquimilán. Puesta en valor de las áreas naturales protegidas Sistema Domuyo, Parque Provincial Tromen, Lagunas de Epulauquen y Cañada Molina. Puesta en valor del Sitio Arqueológico Colo Michi Có. Desarrollo de un Circuito Histórico Urbano en Chos Malal. Puesta en valor de diversos atractivos naturales y culturales de la zona. Zona Patagonia de los Lagos Posicionamiento de Aluminé como centro de estadía y distribución a través del fortalecimiento y diferenciación de los productos rafting, pesca deportiva, turismo en Comunidades Mapuche y gastronomía regional. Puesta en valor del río Aluminé para la práctica de rafting y pesca deportiva. Propuesta de creación del Museo Municipal de Aluminé a través de la puesta en valor y ampliación de la Casa de la Cultura. 31

Apoyo en la creación y desarrollo de un Centro de Interpretación Histórico Productivo Cultural de la región a través de la remodelación y puesta en valor de la casa de Juan Benigar, Pje. Poi Pucón. Aluminé. Puesta en valor del Sendero Histórico Cultural Poi Pucón, Aluminé, en forma conjunta con la Comunidad Mapuche Wiñoy Tayín Rakizuan. Sistema de miradores, accesos y cartelería interpretativa del Circuito Turístico Recreativo Villa Pehuenia-Ñorquinco-Quillén-Pulmarí-Rucachoroy-Aluminé. Posicionamiento de Villa Pehuenia-Moquehue como el único centro de esquí administrado por una Comunidad Mapuche, a través del fortalecimiento del Parque de Nieve Batea Mahuida. Propuesta de desarrollo de actividades estivales asociadas al turismo de naturaleza en el Cerro Batea Mahuida, Villa Pehuenia. Desarrollo de propuesta de mejoramiento del espacio público de Villa Pehuenia a través de la ampliación del Centro Comercial y la construcción de un Centro Cívico. Puesta en valor del Parque Central Las Lagunas y el paseo de artesanos cubierto en Villa Pehuenia. Puesta en valor de un Circuito Histórico-Religioso en Junín de los Andes. Desarrollo del Centro Cultural Mapuche en Junín de los Andes - 2ª Etapa. Puesta en valor del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) en Junín de los Andes. Puesta en valor del Parque Vía Christi (miradores, senderos, accesos, escultura, salón de exposición y venta). Análisis de la factibilidad de la puesta en valor de las pinturas rupestres que se encuentran a la vera del río Malleo, en Junín de los Andes. Evaluación de la factibilidad de la puesta de valor de la Usina de Villa La Angostura como Museo Regional. Desarrollo de un sendero interpretativo de flora y fauna con facilidades para disminuidos visuales asociado a la Observación de Aves en Selva Triste, Villa La Angostura. Propuesta de ampliación del Centro de Convenciones en Villa La Angostura. Puesta en valor de ruta histórica, del paseo de productores y artesanos, el Cruce, en Villa La Angostura. Desarrollo de un circuito interpretativo ambiental de la Cuenca del Aº Pocahullo en la Trampa de Peces. Desarrollo de un centro de convenciones en San Martín de los Andes. Puesta en valor del circuito histórico en San Martín de los Andes. Puesta en valor de la Trampa de Peces 2ª Etapa (salón de reuniones, facilidades para discapacitados) en San Martín de los Andes. Mejoras de instalaciones en el Centro de Esquí Chapelco y puesta en valor de atractivos en la base del Cerro Chapelco- Comunidad Mapuche Vera. 32

Puesta en valor de atractivos y actividades en la Comunidad Mapuche Curruhuinca: Cabalgatas Hueney Kawel, Camping Nehuen, Camping Playa Bonita, Salón de Usos Múltiples. Parque Nacional Lanín. Puesta en valor del Museo del Che en San Martín de los Andes. Plan de posicionamiento de Villa Traful como centro de observación de aves. Puesta en valor del Cerro Negro para el desarrollo de un parque de nieve y actividades estivales en Villa Traful. Desarrollo de un sendero interpretativo de flora en Cascada Coa Co y 2ª Etapa de señalización turística urbana en Villa Traful. Puesta en valor de diversos atractivos naturales y culturales de la zona. Trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales para la identificación y delimitación del uso público turístico del territorio, en el marco del Proyecto Tres Parques, Siete Lagos. Zona Estepa de los Dinosaurios Propuesta de ampliación y diversificación de la oferta turísticorecreativa de Añelo, Centenario, Cutral Có, Picún Leufú, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar y Zapala. Propuesta de desarrollo turístico-recreativo de Mariano Moreno, asociada a los productos turismo naturaleza, rural y cultural. Propuesta integral de desarrollo turístico-recreativo del Parque Norte en Neuquén Capital. Desarrollo de un Centro de Interpretación de Flora y Fauna del Neuquén. Ampliación y diversificación de la oferta turístico-recreativa de la localidad de Vista Alegre, a través del desarrollo del proyecto "Sendero del Dique Ballester", en relación a la interpretación y observación de aves y fauna ictícola. Ampliación y diversificación de la oferta turístico-recreativa de la localidad de Senillosa poniendo en valor los productos turismo de naturaleza, agroturismo y turismo cultural. Propuesta de desarrollo turístico de Santo Tomás, fortaleciendo los productos turismo rural, turismo de naturaleza y turismo salud. Propuesta de desarrollo del Circuito de Artesanos y la Producción en Plottier. Seguimiento de la Ejecución del Plan de Aprovechamiento Turístico-Recreativo Sustentable de Quili Malal, Bajada del Agrio y Área de Influencia (Covunco, Los Chihuidos). Propuesta de centro de interpretación turístico-productivo y miradores de la producción vitivinícola en San Patricio del Chañar. Puesta en valor del Cañadón Escondido y la Costanera del Lago Exequiel Ramos Mejía, en Villa El Chocón. Creación de un Parque Temático Paleontológico El Chocón. 33