Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Gestión de la comunicación deportiva. Módulo VI. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dra.

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Título de la asignatura/módulo:

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

Sociología de la Educación

Las Fuentes Secundarias de la Información

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE 2018/2019

DIDÁCTICA ESPECIAL DE INFORMÁTICA

Didáctica Especial de Tecnología

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Realización de programas televisivos Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 3º curso. Modalidad Presencial

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. M612 - Planificación de la Presencia Web Corporativa

GUÍA DOCENTE 2017/2018

Módulo IV. Practicum

Guía de aprendizaje Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje Curso: 2018/2019 Código: 0DLJ Profesor coordinador: Sonia Martínez Requejo

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos

Taller avanzado de manejo de cámara. Máster en Periodismo en Televisión

Guía Docente. Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

Guía de aprendizaje Curso:2018/2019 Código: 0DCB003104 Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster Universitario en Comunicación y Periodismo Deportivo Escuela/ Facultad: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: español

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 8 4.1. Convocatoria ordinaria... 8 4.2. Convocatoria extraordinaria... 8 5. Bibliografía... 9 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 9 7. Recomendaciones de estudio... 10 Anexos con información detallada en el Campus Virtual... 11 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad 9 ECTS (225 HORAS) OBLIGATORIO ESPAÑOL PRESENCIAL Trimestre/Semestre 2. Presentación de la asignatura/módulo En el módulo de Televisión y deporte se muestran los métodos y técnicas específicas para la cobertura televisiva de eventos deportivos, así como a producir contenidos especializados para la programación de un canal o cualquier otra plataforma audiovisual. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias transversales: CT1 Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales CT2 Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido. 4

CT3 Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes. CT4 Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos. CT6 Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad. Competencias específicas: CE2. Poner en práctica las rutinas de la profesión periodística especialmente aplicadas al ámbito deportivo. CE4. Obtener el mayor aprovechamiento de los distintos géneros periodísticos (informativos, interpretativos y de opinión) con su correcta aplicación a los diversos medios (prensa tradicional, prensa digital, radio y televisión). CE7. Desarrollar contenidos periodísticos de temática deportiva para su difusión por medios audiovisuales (radio y televisión). Resultados de aprendizaje: RA1: Conocimiento de los múltiples aspectos que rodean a la actividad periodística especializada en el deporte y aplicada al medio televisivo RA2: Diseño de una cobertura de un evento deportivo para TV RA3: Realización de reportajes de carácter deportivo para su difusión en TV RA4: Elaboración y locución de noticias, resúmenes y otros textos RA5: Conductas y actitudes de los estudiantes en lo relativo a la práctica del periodismo deportivo en TV, alineadas con los códigos de buenas prácticas de referencia. RA6: Conocimiento de las técnicas asociadas a las emisiones en directo. Presentación a cámara. Narración de eventos deportivos. 5

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB5, CT2, CT6, CE2, CE4, CE7 CB3, CT2, CT3, CT4, CE2, CE4, CE7 CB3, CT2, CT3, CT4, CE2, CE4, CE7 CB3, CT2, CT3, CT4, CE2, CE4, CE7 CB3, CB5, CT1, CT2, CT3, CT6 CT2, CT3, CT4, CE2, CE4, CE7 Resultados de aprendizaje RA1: Conocimiento de los múltiples aspectos que rodean a la actividad periodística especializada en el deporte y aplicada al medio televisivo RA2: Diseño de una cobertura de un evento deportivo para TV RA3: Realización de reportajes de carácter deportivo para su difusión en TV RA4: Elaboración y locución de noticias, resúmenes y otros textos RA5: Conductas y actitudes de los estudiantes en lo relativo a la práctica del periodismo deportivo en TV, alineadas con los códigos de buenas prácticas de referencia. RA6: Conocimiento de las técnicas asociadas a las emisiones en directo. Presentación a cámara. Narración de eventos deportivos. 6

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas Lecciones magistrales 25 Análisis de casos 25 Elaboración de informes y escritos 15 Tutorías 25 Trabajo autónomo 50 Pruebas presenciales de conocimiento Actividades en talleres y/o laboratorios 5 75 Visitas externas 5 TOTAL 225 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje RA1, RA5, RA6 RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 Actividad de aprendizaje Actividad 1. Cámara Actividad 2. Pieza vídeo RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 Actividad 3. Programa TV RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 Actividad 4. Examen individual Tipo de actividad Presentación en el aula. Actividad en el aula individual o grupal. Tutorías (grupales o individuales) y evaluación. Estudio independiente del alumno. Presentación en el aula. Actividad en el aula individual o grupal. Tutorías (grupales o individuales) y evaluación. Estudio independiente del alumno. Presentación en el aula. Actividad en el aula individual o grupal. Tutorías (grupales o individuales) y evaluación. Visita. Estudio independiente del alumno. Estudio independiente del alumno. Contenidos UA3 UA2 y UA3 UA1, UA2 y UA3 UA1, UA2 y UA3 7

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1. Cámara Actividad 2. Pieza vídeo Actividad 3. Programa TV Actividad 4. Examen individual - calidad técnica del trabajo. - calidad del material entregado. - preparación del equipo - técnica de captación - capacidad expresiva - calidad técnica del trabajo. - calidad del material entregado. - preparación del equipo - técnica de captación - capacidad expresiva - calidad técnica del trabajo. - calidad del material entregado. - preparación del equipo - técnica de captación - capacidad expresiva 10% 10% 30% - Adecuación del contenido 50% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 en la calificación final. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 en la calificación final. 8

5. Bibliografía La búsqueda bibliográfica es parte del trabajo autónomo del alumno. El profesor podrá orientar al alumno en esta búsqueda. Además, existe bibliografía recomendada: Armenteros, M. & Utray, F. (2013). La Señal de Vídeo. Madrid: E Archivos Universidad Carlos III de Madrid. Barroso García, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis. Bestard Luciano, M. (2011). Realización audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Bustos, M. (2010). Qué es la televisión hd y qué características tiene. Carlson, S., & Gutiérrez de Frutos, D. (2000). Manual profesional de cámara. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. Cebrián Herreros, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: Radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid: Ciencia 3 Distribución. Elkins, D. E. (2012). El manual del ayudante de cámara (2a ed.). Andoain Guipúzcoa: Escuela de Cine y Vídeo. Küppers, H., & Faber Kaiser, M. (2002). Fundamentos de la teoría de los colores. México: Gustavo Gili. Mcgrath, D. (2001). Montaje & posproducción. Barcelona: Océano. Millerson, G. (2001). Realización y producción en televisión. Madrid: IORTV Muñoz, A. V. (2012). Principios de color y holopintura Editorial Club Universitario. Musburger, R. B., & Sainz, M. Á. (2001). Producción en vídeo con una cámara. Madrid: IORTV. Navalpotro, J. (2007). La alta definición es... conveniente, deseable o necesaria?. Televisión en HD. Nicolás, F.R. (2000): Colorimetría, IORTV, Madrid. Ohanian, T.A. (1996) Edición digital no lineal. Madrid: IORTVE. Oliva, L., & Sitjá, X. (2007). Las noticias en radio y televisión: Periodismo audiovisual en el siglo XXI. Barcelona: Omega. Oliva, L., Sitjá, X. (1992). Las noticias en televisión. Barcelona: Instituto Oficial de Radio y Televisión, Centro de Formación de RTVE. Parramón, J. M. (1988). Teoría y práctica del color Parramón Ediciones, SA. Prosper Ribes, J., & López Catalán, C. J. (1998). Elaboración de noticias y reportajes audiovisuales. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U. Raimondo Souto, H. M. (2003). Manual del cámara de cine y vídeo. Madrid: Cátedra. Ray, S. F. (1993). Las lentes y sus aplicaciones Escuela de Cine y Video. Río Reynaga, J. D. (1991). Teoría y práctica de los géneros periodísticos informativos. Mexico: Diana. Ruiz, F. T. (2000). Sistemas audiovisuales. Edicions UPC. Thompson, R. (2001) Manual de montaje: gramática del montaje cinematográfico. Madrid: Plot. Tornquist, J. (2008). Color y luz: Teoría y práctica Gustavo Gili. Ward, P. (1997) Composición de la imagen en cine y televisión, Madrid: IORTV. 9

Ward, P. (2002). Cámara de vídeo digital. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo. Watkinson, J. (1996) Compresión en audio y vídeo. Madrid: IORTV. Wootton, C. (2006). Compresión de audio y vídeo. Madrid: Anaya Multimedia. Yorke, I. (1991) Principios básicos del reportaje televisivo. Madrid: IORTV. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades 10

colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. Anexos con información detallada en el Campus Virtual Los anexos que se presentan incluyen la información específica del módulo: Anexo 1. Normativa específica (normas de corrección lingüística). Anexo 2. Calendario de actividades. Anexo 3. Descripción de actividades y rúbrica de evaluación. Anexo 4. Contenidos de la asignatura. Anexo 5. Plan de trabajo semanal. Anexo 6. Matriz de especificaciones 11