Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial

Documentos relacionados
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTODEODONTOLOGÍA TRABAJODEGRADUACIÓN PREVIOALAOBTENCIÓN DEL TÍTULODEODONTOLOGO TEMA: AUTOR(A):

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Estudio de maloclusiòn infantil

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Palabras clave: Oclusión, maloclusión, clasificación.

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Corrección de Clase II con Invisalign.

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Ortopedia Su Definición

CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Revista de Actualización Clínica Volumen

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

Artículo Original 45

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO:

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Camuflaje en Clases III esqueléticas

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.


1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

CASO CLÍNICO. Tratamiento ortodoncico de un caso clinico de mal oclusion clase II - 1. Orthodontic treatment of a case of class II - 1 malocclusion

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

Posicionando Snap-on Smile Snap-On Smile Evoluciona los Provisionales. Funcionalidad ideal. Estética superior. Gran satisfacción de los pacientes.

Relación entre el biotipo facial y los tipos de arcos dentarios en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNAP

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

Dr. Pita. Dr.Pita -

Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Prevención en ortodoncia

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

DIENTES RETENIDOS ANTERO-SUPERIORES, RELACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL, EN PACIENTES DE 8 A 25 AÑOS

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

Transcripción:

Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial MALOCLUSIONES DE CLASE I, II, CON SUS BIOTIPOS FACILES BASADOS A LAS HISTORIAS CLINICAS DE LA MATERIA DE ORTODONCIA, DATOS PARCIAL MALOCCLUSIONS OF CLASS I, II, WITH ITS EASY BIOTYPES BASED CLINICS OF THE PARTIAL SUBJECT OF ORTHODONTICS, DATA STORIES. Mollo Chumacero Norma J. Uzqueda Vargas Jorge Auxiliar de Cátedra clínica de Ortodoncia Fac. de Odontología, Docente Facultad de Odontología, UAJMS Correo electrónico: normitam@yahoo.com Dirección de Correspondencia: Gral. Trigo y Domingo Paz C/ Bolivar Nº Tarija - Bolivia RESUMEN Las maloclusiones es un problemas multifactorial genético o ambiental se considera como en mayor factor en niños en hábitos bucales nocivos. El diagnostico a temprana edad nos permite controlar y evitar problemas futuras que haga que los niños crezcan y desarrollen con alteraciones que no solo afecta la parte física sino también psicológico. Objetivo.- Determinar la prevalencia de las maloclusiones y biotipos faciales de mayor frecuencia en niños que asisten a la cátedra de ortodoncia de la facultad de odontología para tomar medidas preventivas durante el crecimiento. La presentación del estudio se base en niños que asisten en la cátedra de ortodoncia que se realizó en los años quinquenio a en niños comprendido desde los a años. El resultado se podrá observar la relación que existe de las maloclusiones, biotipo facial dividido en edades y sexo. Se observó mayor frecuencia el biotipo braquifacial, dolicofacial y mesofacial. PALABRA CLAVE Clasificación de Angle: maloclusión. SUMMARY The malocclusion is a problems multifactorial genetic or environmental is considered as in biggest factor in children in harmful oral habits. Diagnosis at early age allows us to control and avoid future that makes children grow and develop with alterations that affects not only the physical but also psychological part. Objective-to determine the prevalence of malocclusions and facial biotypes of greater frequency in children attending the Department of Orthodontics at the Faculty of dentistry to take preventive measures during growth. The presentation of the study based on children at the Department of Orthodontics which took place in the years five years to in children from age to. The result you can see the relationship that exists of the malocclusion, facial biotype divided into ages and sex. Most often was observed biotype facial bean class I. KEYWORDS classification of Angle: malocclusion INTRODUCCIÓN La maloclusión es una alineación incorrecta de los dientes superiores e inferiores y el término también puede hacer referencia a que no hay un encaje de forma correcta entre el maxilar superior y la mandíbula, de las estructuras óseas. Esto hace que no haya una función ideal del aparato masticatorio. Se clasifica en biotipos faciales: Biotipo facial.- Es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional de la cara de un individuo, relacionados entre sí, que se dan por transmisión hereditaria o por trastornos funcionales. Dentro de la variable biotipo, se consideran las siguientes categorías: Mesofacial, Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Mollo Chumacero Norma J. - Uzqueda Vargas Jorge Dólicofacial, y Braquifacial.. Mesofacial.- Son individuos de fascie armónica, proporcionada, guardando buena relación el ancho y alto de la cara, los tercios faciales son equilibrados. La dirección de crecimiento de la mandíbula es hacia abajo y adelante.. Dólicofacial.-Son individuos en los que, en su facie, predomina el largo sobre el ancho. El tercio inferior se encuentra aumentado, el perfil es convexo, la musculatura débil, generalmente asociados a problemas funcionales. La dirección de crecimiento de la mandíbula es hacia abajo y atrás, predomina el crecimiento vertical.. Braquifacial.-Son individuos en los que en su cara predomina el ancho sobre el largo. Caras cuadradas, musculatura fuerte, con una dirección de crecimiento mandibular con predominio de componente horizontal o posteroanterior. Tienen diámetros bicigomáticos y mandibulares superiores a la norma. ETIOLOGÍA DE LA MALOCLUSIÓN De acuerdo a Graber, los factores etiológicos de la maloclusión se dividen en: Factores generales: Herencia Defectos congénitos Medio ambiente Problemas nutricionales Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales Postura Trauma y accidentes Factores locales: Anomalías de número de dientes, dientes supernumerarios, ausencias congénitas. Anomalías en el tamaño de dientes. Anomalías en la forma de los dientes. Frenillo labial anormal, barreras mucosas Pérdida prematura de dientes Retención prolongada de dientes Brote tardío de los dientes Vía de brote anormal Anquilosis Caries dental Restauraciones dentales inadecuadas DEFINICIÓN DE MALOCLUSIÓN: La maloclusión, según Angle, es la perversión del crecimiento y desarrollo normal de la dentadura. Clasificación anteroposterior de la maloclusión La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward Angle en 99, la cual es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se refiere. La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la oclusión. CLASIFICACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN DE ANGLE Existen posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden ocupar, las cuales son: división Subdivisión división Subdivisión Subdivisión Estas clases están basadas en las relaciones mesiodistales de los dientes, arcos dentales y maxilares, los Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial cuales dependen primariamente de las posiciones mesiodistales asumidas por los primeros molares permanentes en su erupción y oclusión. Angle consideraba primariamente en el diagnóstico de la maloclusión las relaciones mesiodistales de los maxilares y arcos dentales indicadas por la relación de los primeros molares permanentes superiores e inferiores, y secundariamente por las posiciones individuales de los dientes con respecto a la línea de oclusión. Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior la maloclusión está confinada principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos. En un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios están más o menos contraídos y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de arco. En estos casos los labios sirven como un factor constante y poderoso en mantener esta condición, usualmente actuando con igual efecto en ambos arcos y combatiendo cualquier influencia de la lengua o cualquier tendencia inherente por parte de la naturaleza hacia su auto corrección. Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula. Existen subdivisiones de la clase, cada una teniendo una subdivisión. La gran diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos. División Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. El sistema neuromuscular es anormal; dependiendo de la severidad de la maloclusión, puede existir incompetencia labial. La curva de Spee está más acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta de función y molares intruidos. Se asocia en un gran número de casos a respiradores bucales, debido a alguna forma de obstrucción nasal. El perfil facial puede ser divergente anterior, labial convexo. Subdivisión: Mismas características de la división, excepto que la oclusión distal es unilateral. División Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores. Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca generalmente tiene un sellado normal, la función de los labios también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores desde su brote hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en apiñamiento de los incisivos superiores en la zona anterior. La forma de los arcos es más o menos normal, Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio 9

Mollo Chumacero Norma J. - Uzqueda Vargas Jorge los incisivos inferiores están menos extruidos y la sobremordida vertical es anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo. Subdivisión Mismas características, siendo unilateral. Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Puede existir apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas, especialmente en el arco superior. Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada entre más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y disimular la maloclusión. El sistema neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial cóncavo. LIMITACIONES DE LA CLASIFICACIÓN DE ANGLE: No clasifica en los planos vertical ni transversal. Puede existir una clase molar con un patrón de crecimiento clase ó. En la dentición mixta puede existir un plano recto a nivel de los primeros molares permanentes, el cual se ajusta al completar el brote de los dientes permanentes. En 9, Ackerman y Proffit, vía un diagrama de Venn, formalizan un sistema de adiciones informales a la clasificación de Angle, identificando cinco características mayores de maloclusión que deberían ser consideradas, siendo esta clasificación muy popular hoy en día. Específicamente incluye una evolución de apiñamiento y simetría de los arcos dentales e incluye una evolución de la protrusión incisiva y reconoce la relación entre protrusión y apiñamiento, así como la consideración de los planos del anteroposterior, vertical y transversal, así como proporciones esqueletales en cada plano. Para utilizar este método necesitamos tipos de información diagnóstica previamente requerida como son: Datos acerca de la dentición Relaciones oclusales Relaciones esqueletales Derivados del examen clínico, radiografías intraorales y extraorales, evaluación clínica, cefalométrica y fotográfica de las proporciones faciales y dentales. Como el grado de alineación y simetría son propiedades comunes a todas las denticiones, esto se representa en la cubierta exterior o universo (grupo ). El perfil es afectado por muchas maloclusiones, de tal forma que se convierte en el juego principal dentro del universo (grupo ). Las desviaciones en los tres planos espaciales anteposterior, vertical y transversal están clasificación de la maloclusión es una herramienta muy importante en el diagnóstico. Es de importancia clasificar la maloclusión en los tres planos del : sagital, transversal y vertical. Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial RESULTADOS El procedimiento de datos se realizó con la información de pacientes atendidos desde el año al, fichas de historias clínicas odontológicas (clínica de ortodoncia) de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Tarija- Bolivia. Documentación se encuentra parcialmente archivado por año y la cual se vio que falta información de historias clínicas. Cuadro Nº. Año Porcentaje % % Total % Pacientes ingresados entre varones y mujeres un total Nº, con el mayor porcentaje en biotipo facial braquifacial y dolicofacial suave. 9 Figura Nº Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %. % % Figura Nº :,,,, Cuadro Nº Clasificción de biotipos Facial: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial y dolico suave. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Dolicofacial Suave Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Edad I II Biprotrusión -9 - - Total Figura Nº,,,, Cuadro Nº. Clasificación de biotipos Facial en pacientes con mayor porcentaje en clases I en edades de a 9 y a. I II Biprotrusión -9 - - Tipos de maloclusión en pacientes varones. Edad I II Protrusión Biprotrusión dentaria -9 - - Total Cuadro Nº Biotipos facial varones y mujeres, Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial y Dolicofacial suave. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Dolico facial Suave Total Figura Nº.,,, Clasificación de biotipos Facial en pacientes con mayor porcentaje en varones con biprotrusión el % y clases II con un mayor apiñamiento por maloclusiones dentarias el %. -9 - - Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Mollo Chumacero Norma J. - Uzqueda Vargas Jorge Cuadro Nº. Pacientes ingresados entre varones y mujeres 9 un total Nº (Año ). Porcentaje 9 % % Total Figura Nº. Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %, con menores frecuencias en el % y el % en maloclusiones dentarias. % % Cuadro Nº. Edad I Tipos de maloclusión en pacientes varones. II Biprotrusión Mal -9 - - Total Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias pacientes varones. I II Biprotrusión Mal -9 - - Cuadro Nº 9. Pacientes ingresados entre varones y mujeres un total Nº (Año ). Figura Nº. Clasificación de biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Mayor frecuencia en biotipo braquifacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Porcentaje Total Figura Nº 9. Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %, con menores frecuencias en el % y el % en maloclusiones dentarias. % Cuadro Nº. Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Edad I II Mordida cruzada Labio Leporino % -9 - - Total Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias pacientes mujeres. I II Mordida cruzada Labio Leporino Cuadro Nº Biotipos facial varones y mujeres, Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Total Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial Figura Nº. Clasificación de biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Mayor frecuencia en biotipo dolicofacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Cuadro Nº. Pacientes ingresados entre varones y mujeres un total Nº (Año ). Porcentaje % % Total % Figura Nº. Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %, con mayor frecuencia en y con menor frecuencia con maloclusiones dentarias. Cuadro Nº. Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Edad I II Biprotrusión Mal Prognatismo mandibular -9 - - Total % % Figura Nº.,,,, Tipos de maloclusión dentarias en pacientes mujeres. I II Biprotrusión Mal Prognatismo mandibular Cuadro Nº. -9 - - Tipos de maloclusión dentarias varones. Edad I II Biprotrusión Mal -9 - - Total 9 Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias. I II Retenidos Biprotrusión Mal Cuadro Nº. Biotipos facial varones y mujeres, Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Figura Nº. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Dolico suave Total Clasificación de biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Mayor frecuencia en biotipo braquifacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Dolico suave - - - - - Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Mollo Chumacero Norma J. - Uzqueda Vargas Jorge Cuadro Nº. Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Edad I II Diastema Mal Falta de Mordida abierta - - - Figura Nº. Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %, con mayor frecuencia en y con menor frecuencia. Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias. % % I II Diastema Mal Falta de Cuadro Nº. Edad I II -9 - - Tipos de maloclusión dentarias varones. Diastema Mal Falta de Mordida abierta Hiperplasia -9 - - Total Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias en pacientes varones. I II Diastema Mal Falta de -9 - - Hiperplasia Cuadro Nº. Pacientes ingresados entre varones y mujeres un total Nº (Año ). Cuadro Nº. Biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Biotipos Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Total Figura Nº. Edad I II Clasificación de biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Mayor frecuencia en biotipo braquifacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial P/Provis orios Cuadro Nº 9. Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Mal Falta de Hábitos Retenidos -9 - - Total Porcentaje % % Total % Figura Nº9.,, Tipos de maloclusión dentarias en pacientes mujeres.,, Apiña-miento Hábitos Retenidos I II P/Provisorios Mal Falta de -9 - - Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial Cuadro Nº. Tipos de maloclusión dentarias varones. Edad I II Mal Falta de -9 - - Total Figura Nº. Tipos de maloclusión dentarias. I II Mal Falta de -9 - - Cuadro Nº. Pacientes ingresados entre varones y mujeres 9 un total Nº (Año ). Porcentaje 9 % % Total % Figura Nº. Clasificación de biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Mayor frecuencia en biotipo braquifacial. 9 Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial Cuadro Nº. Tipos de maloclusión en pacientes mujeres. Edad I II Mal Falta de Hábitos Extracciones Schwartz -9 9 - - Total Figura Nº. 9 9 Tipos de maloclusión dentarias en pacientes mujeres. I II Mal Apiña-miento Falta de Hábi-tos Extrac-ciones Schwartz -9 - - Figura Nº. Porcentajes de pacientes en varones % y mujeres %, con mayor frecuencia en y con menor frecuencia. % Cuadro Nº. Tipos de maloclusión dentarias varones. Edad I II Mal Falta de Hábitos Extracciones Schwartz -9 - - Total % Figura Nº., Tipos de maloclusión dentarias.,,, Cuadro Nº. Biotipos Facial en varones y mujeres: Braquifacial, Mesofacial y Dolicofacial. Braquifacial Mesiofacial Dolicofacial 9 Total 9, I II Mal Apiña-miento Falta de ETIOLOGÍA -9 - - Hábitos Extrac-ciones Schwartz Es un problema multifactorial como caries, mal formaciones congénitas, alteraciones en crecimiento y desarrollo, hábitos. Es importante diagnosticar a temprana edad que nos permite controlar y evitar problemas futuras que haga que los niños crezcan y desarrollen sus maloclusiones Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio

Mollo Chumacero Norma J. - Uzqueda Vargas Jorge dentales y esqueletales. DISCUSIONES Se hace el estudio de la maloclusión en pacientes que tienen problemas dentales que asistieron a la facultad de odontología y el objetivo es contar con datos estadísticos del mismo para contar con mayor información. CONCLUSIONES Las estadísticas de maloclusiones en pacientes que asisten al servicio Odontológico de la Facultad de odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho - ubicado en la ciudad de Tarija; tiene como objetivos específicos es reconocer las clases I, II, y biotipo facial con mayor frecuente que se presenta en nuestra población y con un buen diagnostico a temprana edad nos permite controlar y evitar problemas futuras que haga que los niños crezcan y desarrollen con alteraciones que no solo afecta la parte física sino también psicológico. BIBLIOGRAFÍA. Angle: malocclusion /www.cefmed.com/blog/ biotipo-facial/es de suma importancia realizar el biotipo facial; tanto para la planificación del tratamiento.. GREGORET, JORGE (99) Ortodoncia y Cirugía Ortognatica - Español (ra ed.). PROFFIT, WILLAMR () Ortodoncia Contemporánea Español ( Ed).. Proffit W. Ortodoncia Teoría y Práctica. Segunda Edición. Madrid España Mosby Doyma Libros.99. VELLINI FERREIRA, FLAVIO () Ortodoncia Diagnostico y Planificación Clínica Español (ra d).. DELAIRE J.The treatmet of Class With orthopedic dentofacial mask. Act Odontol Scand 99 ;( ):-. informales a la clasificación de Angle, identificando cinco características mayores de maloclusión que deberían ser consideradas, siendo esta clasificación muy popular hoy en día.. TORRES COBAS, SUARES LORENZO J, Pacheco Pérez P. Mascara ortopédica facial: estudio comparativos: inicio, final y años de alta. Rev Cubana Ortd 99; (). 9. SUAREZ LORENZO J, COSTA PUPO R. El tratamiento de la clase mediante el uso de la máscara ortopédica dentofacial. Rev Cubana Estomatol 9; ():-.. CARRION CALUNGA R, Díaz Fernández JM, Ramos Abelenda I, Garcia Mateo A. Evaluacion de las acciones ortodonticas especificas en el prognatismo mandibular. Rev Cubana Ortod 99; ():-.. GRABER T. M. Ortodoncia Teoría y Práctica, 9...- GRABER. VANARSDALL. Ortodoncia Principios y Generales y Técnicas era. Ed....-GUARDO, CARLOS. Ortopedia Maxilar, 99...-QUIROS, OSCAR. Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva,...-MAYORAL JOSÉ Y GUILLERMO. Ortodoncia Principios fundamentales y práctica. era Ed. 99...-ARISTEGUIETA E. Ricardo Diagnostico Cefalometrico Simplificado...-VELLINI FERREIRA FLAVIO. Ortodoncia Diagnostico y Planificación Clínica era. Ed....- Biomecánica de Ravindra Nanda. En 9, Ackerman y Proffit, vía un diagrama de Venn, formalizan un sistema de adiciones Odontología Actual Vol.. Nº Pág.. Junio