Proceso de operacionalización

Documentos relacionados
Qué es operacionalizar una variable?

UNIDAD IV VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Área: Metodología de la Investigación. Tema: Variables e Indicadores

CONCEPTOS TÉCNICOS PUESTO

El perfil del lector del periódico. La Crónica de Hoy en Hidalgo

Asignatura: SEMINARIO I

Instrumentos y Técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos. Roque Virgilio Castillo D Cuire

Conceptos básicos de metodología

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

El perfil del lector de la revista Relatos e historias en México

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Programa general Segundo Cuatrimestre de 2004

La Operacionalización de Variables

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Facultad de Derecho Taller de Metodología

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Datos de la Institución Dirección General de Educación Superior Universitaria Sistema de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

El perfil del lector del periódico El País. Informe Ejecutivo. Preparado para:

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

Mag. Ing. Oscar Vidal, PINEDA HUERTA / C.I.P. Nº 39296

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas

Indicadores de línea de base: pautas para su elaboración. Antecedentes, fundamentos y prácticas

Seminario de Investigación Aplicada I Unidades de análisis, variables e indicadores - Nociones fundamentales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HIPOTESIS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES

Métodos y Técnicas de Investigación

Guía para el llenado del "Formato de ayuda económica"

D+ C. 20 a a a 37 años Edad del hijo menor. años Entre 3 y 12 años. Entre 13 y 17 años

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Cátedra: Prof. Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de Susana Masseroni

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

Operacionalización de Variables MEDICION DE VARIABLES

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 3: LA ENCUESTA

ÍNDICE GENERAL. Agradecimientos... i. Resumen... ii. Abstract... iii CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

CUESTIONARIO PARA EGRESADOS

NORMATIVO DE PRESENTACION DE LA TESIS DE GRADO ANTEPROYECTO PROYECTO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL TRABAJO DE CUIDADOS Y SU APORTE A LA ECONOMÍA. Alba Pérez A.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Hipótesis de investigación

Orientación al Logro. Julie A. Segovia Orozco José Alejandro de la Loza Bellot

Resumen de Indicadores Sociales

Guía tarea operacionalización de variables y categorías analíticas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Semestre

Propuestas de temas para la Convocatoria Fondo Sectorial CONACYT INEGI. de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES. MsC, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba

EQUIPO N 10. Flores Bautista Eduardo Gutiérrez Sánchez Alexia Ocejo Luis Carlos Jesús

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Universidad Rafael Belloso Chacín. Coordinación de Postgrado. Programa de Maestría. Seminario. Facilitador: Ing. Luis G. Molero M.Sc.

Tema: Evaluación y Monitoreo. Docente responsable: Cecilia Marrero María Elisa Presto

Módulo 3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo

El perfil del lector de La Razón de México. Sumario Ejecutivo preparado para: LRHG Informativo, SA de CV

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Seminario La partería en México: Avances y propuestas desde el INSP

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2015 DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO Renovación del Directorio del Comité de Ética durante 2015

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Estadística de Educación Inicial no Escolarizada Inicio de Cursos,

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

Estadística de Formación para el Trabajo Fin de Cursos,

CAPITULO I. INTRODUCCION Contexto.

Sociología y economía de la educación. Sesión 3: Teorías Sociológicas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Índice general. MARCO TEÓRICO GENERAL: LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Pág Posibles relaciones entre violencia y pobreza

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Encuesta Nacional de Salud 2000

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Estadística de Formación para el Trabajo Fin de Cursos,

Estadística de Formación para el Trabajo Inicio de Cursos,

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 2do Cuatrimestre de 2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Métodos de Investigación Cuantitativa

15 de mayo: Día del Maestro En el 2015 había en Jalisco 116 mil trabajadores de la educación

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Operacionalización de las variables: 1. Determinar la asociación entre características generales de los pacientes

2.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA. Definición:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE INDICADORES

Psicometría. UNED TUDELA

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

Transcripción:

Proceso de operacionalización Elaborado por: Fátima Yazmín Coiffier López Septiembre, 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual

Objetivo del material Conocer de manera el proceso de operacionalización que se debe seguir para llegar a los reactivos que integrarán los instrumentos a partir de los que se obtendrá la información que se requiera para nutrir el diagnóstico del anteproyecto, o bien, para su aplicación en otro apartado del proyecto terminal si fuera el caso. Proceso de operacionalización. La operacionalización es el proceso que permite en una investigación / trabajo académico hacer medibles/observables los constructos de los que se ocupa. Es decir, posibilita pasar de lo abstracto a lo concreto, hacer observable lo que no es directamente, o bien, desde el punto de vista de Lazarsfeld (1973) pasar de los conceptos a los índices empíricos. El siguiente esquema muestra los pasos del proceso operacionalización. Proceso de operacionalización 1.- De'inición constitutivade la(s) variable(s). 2.- Establecimiento de las dimensiones de la(s) variable(s) latente(s) 3.- Creación de indicadores para la (s) dimensione(s) de la(s) variable(s) constitutiva (s) 4.- Creación de ítems para los indicadores de las dimensiones. Definición operacional de la variable

La siguiente tabla indica un ejemplo del desarrollo del proceso. Proceso de operacionalización 1.- Definición constitutiva de la(s) variable(s). El primer paso es establecer la definición constitutiva de la(s) variables(s) de las que se ocupa el estudio. 2.- Establecimiento de las dimensiones de la variable(s) constitutiva(s). La variable constitutiva está compuesta por diferentes elementos o componentes, a estos se les denominan dimensiones. El segundo paso consiste en establecer estas dimensiones. Características socioeconómicas Las características socioeconómicas se refieren a la descripción de los rasgos demográficos y posición que ocupa el individuo en la estructura social, que considera una jerarquía económica definida por los bienes y culturales (Tentí, 2010). De acuerdo con la teoría este constructo tiene tres dimensiones: Características demográficas culturales 3.- Creación de indicadores para la(s) dimensione(s) de la(s) variable(s) latentes (s). Las dimensiones de una variable latente, engloban un conjunto de características o rasgos del fenómeno, y los cuales tiene que hacerme medibles/observables. La manera de hacer medible u observables estos rasgos es a través de indicadores, que denotarían la posesión o no de una cualidad. El tercer paso del proceso de operacionalización es el establecimiento de los indicadores para cada una de las dimensiones. Dimensión Características demográficas culturales Indicador Edad Sexo Estado civil Posesión de bienes Consumo de servicios Ingreso total mensual Escolaridad alcanzada Escolaridad de los padres

4.- Creación de ítems para los indicadores de las dimensiones. Finalmente, cada indicador está compuesto por un conjunto de reactivos o campos a llenar. Los reactivos permiten de manera directa recabar la información necesaria para saber si un individuo u objeto cumple con los rasgos que de establecen dentro de un indicador. Este es el último paso en el proceso de operacionalización. Dimensión Indicador Reactivos (estos se presentan en el instrumento que se considere más adecuado) Características Edad Señala tu año de nacimiento demográficas Sexo Indica tu sexo culturales Estado civil Posesión de bienes Consumo de servicios Ingreso total mensual Escolaridad alcanzada Escolaridad de la madre Indica tu estado civil Señala con cuáles de los siguientes bienes cuentas en tu casa: Refrigerador, tableta, pantalla de plasma, etc. Indica los siguientes servicios con que cuentas: limpieza doméstica, televisión de prepago, internet, teléfono de casa, hijos en escuela particular, etc. Indica tu salario total mensual considerando todos tus empleos. Indica tu último grado académico completado (titulado si es el caso): Sin escolaridad formal, Preescolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura, Especialidad, Maestría, y Doctorado Indica el último grado académico completado por tu madre (titulado si es el caso): Sin escolaridad formal, Preescolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura, Especialidad, Maestría, y Doctorado Ahora bien, con base en los reactivos resultantes se desarrollan los instrumentos (cuestionario, entrevista, guía de observación) con los cuales se pretende obtener la información necesaria para nutrir el diagnóstico o bien, captar la opinión sobre lo que desarrollamos en nuestra propuesta (un cuestionario de opinión).

Las dimensiones se establecen con base en la teoría que se ha leído y los indicadores en gran medida también, aunque estos pueden ser creados de acuerdo con lo que estamos buscando siempre y cuando correspondan a la dimensión. Es importante tener en cuenta que hay variables o aspectos a medir que no requieren un desglose de dimensiones, o bien que requieren una o más; que hay dimensiones que pueden tener uno o más indicadores; y por último, que hay indicadores que pueden medirse con uno o más reactivos. Referencias: Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En Boudon, R. y P. Lazarsfeld, en Metodología de las ciencias sociales, Vol. I. Barcelona: Laia. Pp. 35-46. Tenti, E. (2007). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.