FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 7



Documentos relacionados
Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

SIMULACIÓN SIMULACIÓN DE UN JUEGO DE VOLADOS

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Tabla de contenidos. El Informe Secreto de la Primitiva

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

La Gestión Monetaria es la disciplina que se encarga de decidir cuántos contratos de futuros/acciones/warrants negociamos en la siguiente operación.

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

JUEGOS DE AZAR. Comprende y pone en práctica la probabilidad en juegos de azar

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

4 Teoría de diseño de Experimentos

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Macroeconomía II EAE 211B

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Análisis y cuantificación del Riesgo

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Otras medidas descriptivas usuales

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

1

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Tratamiento del Riesgo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Servicio de Marketing

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

Organización Empresaria

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

1.1. Introducción y conceptos básicos

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total.

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Capacidades financieras de los asegurados de vida

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

5.1. Organizar los roles

Control Estadístico de Procesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

FUTUROS SOBRE ACCIONES

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Orientación vocacional. Una tarea de largo aliento. María Pía Sius R. Psicóloga Infanto-Juvenil.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

INFORME: THE FASHION CHANNEL

PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

LA SELECCION DE PERSONAL

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Universidad de Sonora

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

Transcripción:

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 7 Finanzas Conductuales. Un híbrido entre la psicología y las finanzas. Víctor Valenzuela Villagra *Universidad Andrés Bello Enero 2013

Resumen Los supuestos de mercados eficientes y agentes racionales que toman decisiones financieras, se pone en duda a la luz de evidencia sistemática en contrario, por lo tanto no sería una anomalía pasajera que es prontamente corregida por los actores. La hibridación de la psicología y la economía han dado surgimiento a las Finanzas Conductuales, combinando campos y métodos para hacer innovaciones. El exceso de confianza con que actúan en ocasiones los agentes, es un área interesante de abordar, en especial porque constituiría una función de aprendizaje que depende de otros factores, como la ilusión de control o la ilusión de conocimiento. 2

Finanzas Conductuales. Un híbrido entre la psicología y las finanzas. Víctor Valenzuela Villagra 1 JEL classification: G14; G12 Keywords: Finanzas Conductuales; Anomalías de Mercado; Exceso de Confianza. 1 Víctor Valenzuela. Universidad Andrés Bello. Mail: vvalenzuela@unab.cl. 3

1. INTRODUCCIÓN Cada cierto tiempo al ver ciertos acontecimientos ocurridos en los mercados, nos vemos obligados a preguntarnos Y cómo es que nadie se dio cuenta? Cómo se llegó a este nivel de cosas? Las consecuencias resultan desastrosas, produciendo pérdidas de riqueza que cambian la geografía económica del mundo Se podría haber evitado? Dónde estaban los expertos y economistas? Las explicaciones de burbujas, riesgo sistemático, especulación, etcétera vienen siempre después y son todas muy convincentes, pero si todo era tan sencillo Por qué nadie hizo algo para evitarlas? El gran tema es que en todo esto está la conducta humana y de eso parece sabemos muy poco aun, en especial en áreas como la economía y las finanzas en que tenemos un arsenal de teoría, pero sólo para individuos racionales. No es extraño que esto sea de ese modo, pues son disciplinas que tienen su nacimiento en un período de la historia en que predomina la filosofía hecha para el hombre racional, por tanto en su base hay mucho de normativo: los individuos deben actuar de tal o cual manera. Para proponer una explicación a cómo toman decisiones los agentes económicos en condiciones de riesgo e incertidumbre, está tomando cada vez más fuerza en el mundo financiero una nueva disciplina híbrida llamada Finanzas Conductuales, que utilizando las vertientes de la economía y de la sicología, intenta explicar el comportamiento de los inversionistas, muchas veces contradictorio con lo que supone la racionalidad de la conducta económica. En base a la racionalidad de los agentes es posible postular modelos como el CAPM, la teoría del portafolio y la hipótesis de eficiencia de los mercados, que 4

asumen que las personas son racionales y predecibles. Si bien la ciencia económica está plagada de evidencia de que las teorías y modelos racionales funcionan, a pesar de ser idealizaciones del mundo real, hay otro grupo de científicos que han detectado anomalías y conductas que no pueden ser explicadas por este camino, y más bien detectan sesgos y heurísticas en las decisiones de agentes que se suponen racionales con apego a modelos. Entre ellos destaca el permio Nobel de Economía 2002 Daniel Kahneman y su compañero de investigaciones Amos Tversky fallecido en 1996. El objetivo de este documento es presentar, cómo las limitaciones que tienen dos ciencias por separado, para explicar en forma satisfactoria la conducta de los seres humanos cuando toman decisiones económicas, pero cuando actúan en conjunto, se potencian y dan origen a una nueva área del conocimiento. 2. EL CAMPO Y MÉTODO DE LAS FINANZAS CONDUCTUALES. El problema básico de las finanzas conductuales, es explicar la conducta financiera de los agentes, y para ello, necesita oscilar entre la economía y la psicología. Un primer problema lo constituye la forma de hacer ciencia de ambas disciplinas, cómo acumulan conocimientos obedece a dos formas diferentes. Por una parte, el paradigma de que la economía no es una ciencia empírica que utilice el experimento como método ha mantenido a esta disciplina alejada tradicionalmente de la psicología. Por otra parte la psicología tiene en una de sus manifestaciones la experimentación como método y entra a ser más bien explicativa que normativa respecto de los fenómenos de la conducta. Sin embargo 5

los economistas hoy reconocen que además de los tradicionales métodos de observación, análisis económico y estadístico, están los experimentos. Los modelos de conducta en microeconomía están basados en otro paradigma, el de la racionalidad; es así como vemos que para explicar las curvas de indiferencia los economistas recurren a mediciones ordinales y cardinales de la satisfacción que son perfectamente racionales. Las barreras que pone cada disciplina por separado, se superan en la hibridación y el resultado es la innovación en materia científica. Las finanzas conductuales son un claro terreno de hibridación que está produciendo innovación en el conocimiento de cómo los individuos deciden en condiciones de incertidumbre. Aquí es donde aparece lo que llaman la hibridación de las ciencias, uno de sus ejemplos la relación entre la microeconomía y la psicología cognitiva experimental. Del intercambio de métodos y de la especialización creciente de cada una de estas disciplinas, surgen nuevas subdisciplinas con nuevos dominios de estudio, que vienen a llenar los vacíos que generan las disciplinas de origen, tanto por su objeto de estudio como por su método. Desde que el premio Nobel Vernon Smith dio origen a la economía experimental, se ha legitimado incorporar el análisis de laboratorio como instrumento de análisis empírico, resultando especialmente útil para el campo de investigación de la conducta de los agentes económicos. En particular en el terreno de las finanzas, por una parte se está dando una revisión de paradigmas respecto del método y por otra, se pone en cuestionamiento el supuesto de la racionalidad de los agentes económicos, los nuevos paradigmas abren un campo en las finanzas denominado 6

en inglés behavioral finance (finanzas conductuales o finanzas del comportamiento), en el que además del aporte de las finanzas adquiere una vertiente en la psicología y la neurociencia. Uno de los desafíos de construir un marco teórico para esta hibridación es entonces el de la terminología, pues se mueve en dos campos; al igual que las fuentes bibliográficas relevantes; campo para el cual es de particular ayuda el trabajo de Barberis y Thaler (2002). El paradigma original de las finanzas como disciplina que nace desde la economía, es el de que los agentes son racionales, lo cual implica dos cosas según los autores: 1- La nueva información recibida actualiza en forma correcta los conocimientos de los agentes de acuerdo al teorema de Bayes. 2- Dadas sus creencias los agentes hacen elecciones que son normalmente aceptables en el sentido del concepto de Subjective Expected Utility. Se trata pues de una teoría normativa en el sentido en que pretende definir cómo debe actuar un agente racional. La hipótesis contrapuesta es que la conducta de los agentes parece no ser siempre racional según Kahneman y Tversky (1979), lo cual da una oportunidad a las Finanzas Conductuales, pues a partir de la observación de que los supuestos de la racionalidad han sido objeto de duda desde hace algún tiempo, y además, existe evidencia respecto a que los agentes no siempre actualizan sus conocimientos en forma correcta, pues hacen elecciones que no son congruentes con el concepto de Subjective Expected Utility. 7

Según estos autores existen dos inferencias, la teoría de la probabilidad por una parte y la heurística más los sesgos o prejuicios por otra. La teoría de la probabilidad o prospectiva a la cual contribuyó el economista Richard Thaler, describe cómo los agentes toman decisiones bajo riesgo y provee el mayor impulso a la investigación experimental en selección de portafolios. La heurística y sesgos por su parte, describen entre otras cosas, el cómo los agentes acceden al riesgo y provee además el sustento psicológico que está detrás de la determinación del precio de los activos según la teoría de la media y varianza. La teoría de la probabilidad o prospectiva, es una alternativa a la teoría de la media y varianza, intentando explicar ambas la forma en que los agentes eligen entre alternativas. La teoría de la probabilidad se refiere a cómo los agentes modelan sus preferencias en contraposición a la teoría de Von Neumann y Morgenstern (1944), a la que podríamos llamar tradicional, y que postula que los agentes modelan sus preferencias tratando de maximizar su utilidad esperada -teoría que se ha usado para modelar y especificar la forma en que los agentes deciden, cuando enfrentan la incertidumbre- sin embargo, ha surgido evidencia que da cuenta de que los agentes no deciden según ésta. Por el contrario, según Kahneman y Tversky una teoría no debiera pretender ser normativa, a diferencia de la teoría tradicional. Se trataría de una teoría que sólo pretende ser explicativa, siguiendo el método propio de la psicología pues esto 8

explicaría mejor la conducta de los individuos al tomar decisiones. Es lo que posteriormente pasó a ser la teoría de la probabilidad (Prospect Theory) Lo que Kanheman y Tversky explican, es refrendado luego por Barberis y Thaler, que argumentan que esta teoría funciona mejor en condiciones de incertidumbre porque explica mejor la conducta de los agentes. Las teorías se justifican sólo en la medida en que explican mejor los fenómenos y ese ha sido el método con que avanza la ciencia. La teoría de la probabilidad explicaría mejor cómo funcionan las preferencias y decisiones de los agentes, porque éstas no son constantes en el tiempo y más bien, cambian según las circunstancias o la forma en que estas son presentadas; concepto al que se ha denominado framing. La teoría de la probabilidad entonces se distancia de la teoría tradicional y está apoyada en las investigaciones de Kanheman y Tversky, investigaciones en las que aplicaron cuestionarios a una muestra de estudiantes de negocios, procurando que fuese suficientemente representativa de las condiciones de riesgo. Se supone que los integrantes de la muestra debieran ser racionales y actuar según la teoría tradicional, pero la sorpresa es que, la teoría de la utilidad esperada no explicaba las decisiones de estos agentes y más bien, sus respuestas no parecían ser racionales cuando se debe decidir en condiciones de riesgo o incertidumbre, y por el contrario, las decisiones iban contra la lógica racional. Kanheman y Tversky llegaron a la conclusión, de que los agentes son adversos al riesgo si deben decidir respecto de una utilidad segura versus una esperanza 9

matemática superior en utilidades; contrariamente, cuando deben decidir entre una pérdida segura inferior a una esperanza matemática de pérdida superior, prefieren apostar; tal vez pensando que entre perder en forma segura una cantidad inferior y jugársela en una apuesta en que pueden perder mas, y a pesar de que tienen las probabilidades en contra, podrían tener suerte y ganar la apuesta. Esta asimetría riesgo de pérdidas versus riesgo de utilidades, daría cuenta de que quien decide, inserta una función de valor que sustituye a la función de utilidad esperada, a pesar de que no sea lógica su conducta. La investigación de estos autores también muestra que, hay un proceso de dos etapas: una primera de edición y una segunda de evaluación. En la etapa de evaluación, es cuando se incorporaría la función de valor que no contempla la teoría tradicional de Von Neumann y Morgenstern. La implicancia sería que en realidad los agentes tratan de maximizar su función de valor, en vez de maximizar la utilidad esperada. Se da una excepción aparente cuando el decisor enfrenta el problema en términos de activos finales en vez de pérdidas y ganancias, en este caso se comportaría según la teoría tradicional; por lo tanto este sería un caso particular de la función de valor más general. Haciendo un paralelo que se muestra en el Cuadro 1, podemos notar las siguientes diferencias: 10

Cuadro 1.- Comparativo teorías media-varianza y probabilidad. Teoría de la Media- Varianza Teoría de la Probabilidad o Prospectiva 1-Elige entre las alternativas según el efecto que tengan en 1- Elige entre alternativas según el efecto de los resultados en los cambios de riqueza. los resultados del nivel de riqueza. 2- Las personas siempre son adversas al riesgo, sobre cualquier cosa en que deban decidir. Existe simetría para valorar ganancias y pérdidas. 2- Las personas son adversas a las pérdidas, y no lo son al riesgo. Existe una asimetría pues, son adversas cuando perciben una ganancia de riqueza, pero son buscadoras de riesgo cuando se trata de pérdidas. Frente a una ganancia segura menor que el valor esperado de una ganancia mayor, no apuestan; pero, ante una pérdida segura y una pérdida esperada mayor, apuestan esperando tener suerte y que los eventos adversos no ocurran. 3- Las personas consideran las probabilidades de los riesgos 3- Las personas sobre estiman pequeñas probabilidades y no las ponderan en forma objetiva. en forma objetiva. 4- El contexto no afecta la elección entre alternativas. 4- El contexto afecta la elección, según la forma en que las alternativas son presentadas. Fuente: Elaboración propia. 11

Existen investigaciones que evidencian el hecho de que en distintas culturas se dan los mismos patrones de comportamiento cuando los agentes actúan en los mercados de valores. La segunda materia que se debe abordar en las finanzas conductuales, es para explicar el precio de los activos a partir de la heurística y los prejuicios; poniendo en duda la teoría de la eficiencia de los mercados y por lo tanto la teoría de la media varianza. La teoría tradicional de la eficiencia de los mercados postula que el precio de los activos está dado por sus fundamentos y que toda la información está contenida en los precios, nadie puede saber más que el mercado. Las lecciones de los mercados eficientes postulan que se debe confiar en los precios (Fama, 1970). La heurística viene siendo la explicación alternativa desde las finanzas conductuales. Según la teoría de la eficiencia de los mercados, a pesar de que los individuos tienen sesgos, estos no son sistemáticos o suficientemente importantes como para distanciar los precios de sus fundamentos; por el contrario, las finanzas conductuales postulan que las personas usan reglas de aproximación, proceso conocido como heurística. El método heurístico evidentemente es imperfecto y queda abierto a los paradigmas y prejuicios de quien decide. La conclusión es que los prejuicios y la heurística son sistemáticos, y podrían llevar a que los precios se distanciaran de sus fundamentos. En un artículo inicial Kahneman y Tversky describen con el nombre de representatividad, a la tendencia común a sobrerepresentar los estereotipos basados en prejuicios, y el grado en que los resultados observados calzan con la evidencia, termina por confirmar una 12

decisión, en reemplazo de la información objetiva y en abierta contradicción con la regla de Bayes, cuestión que ocurre por representaciones que hacemos las personas y que provienen de nuestros prejuicios. Los dos pilares en que se apoyan las Finanzas Conductuales son: 1- Existen límites al arbitraje, a partir de que existen conductas irracionales que pueden afectar por largo tiempo a los precios 2- La evidencia que emana desde la psicología, aporta nuevos conocimientos acerca de cómo las personas forman sus creencias y preferencias. Las finanzas tradicionales han considerado que las personas actúan en la búsqueda de maximizar el valor actual de su riqueza, y es este supuesto de racionalidad, el que ha generado avances importantes de la teoría financiera, en áreas como el arbitraje, la gestión de carteras, la valoración de activos y la valoración de opciones. El camino alternativo que sigue las finanzas del comportamiento, apunta a responder cómo se comportan las personas efectivamente en cuestiones financieras, aceptando que la psicología tiene algo que decir al respecto. A fin de cuentas, la toma de decisiones es un proceso humano que afecta a instituciones, mercados y empresas; construcciones que también son creadas por el ser humano. Un aspecto interesante a estudiar dentro de este nuevo campo, son las predisposiciones psicológicas que afectan las decisiones de los inversores, el cómo se constituyen estas predisposiciones es una parte del problema y el cómo 13

las personas toman decisiones consistentes luego de constituidas éstas, es la otra parte. Algunos fenómenos financieros pueden ser mejor entendidos,usando modelos en los cuales algunos agentes no son totalmente racionales, pues estos agentes de todos modos influirán en los precios a través del arbitraje y si sólo esperamos racionalidad en las decisiones, podríamos llegar a conclusiones erradas. Para tal objeto hay que levantar los supuestos de la racionalidad y aceptar el hecho de que, algunos agentes no están en condiciones de hacer una actualización correcta de sus conocimientos; esto por diversos motivos, y tampoco pueden estar en condiciones de aplicar correctamente el teorema de Bayes, ya sea por aplicación o por ser sus elecciones inconsistentes con los resultados. Entender el por qué las infravaloraciones persisten mas allá de un período breve, en que se supone los agentes harían las correcciones de precios ya que estos son racionales, resulta difícil de explicar, pero hay que tener en cuenta que las estrategias diseñadas para tal efecto, pueden ser costosas y riesgosas. 3. VARIABLES CLAVE EN LAS FINANZAS CONDUCTUALES A continuación revisaremos algunos conceptos que hacen la diferencia, al momento de explicar la conducta de los agentes desde las finanzas conductuales, conceptos que resultan clave, al momento de establecer relaciones de causalidad y definir variables endógenas, exógenas y parámetros en la experimentación; que viene a ser un método importante de esta hibridación entre las finanzas, la economía y la psicología. 14

3.1 El exceso de confianza (Overconfidence) - Los psicólogos han determinado que las personas sobreestiman sus capacidades y conocimientos. El ejemplo más típico, ha consistido en preguntar a las personas si se considera buen conductor respecto de los demás, y las respuestas son siempre de que cada uno se considera superior a la media, cuando en realidad si la población se comportara de acuerdo con una distribución normal, el 50% debiera estar por debajo de la media y el 50% por sobre la media. Este patrón parece repetirse en muchas otras actividades, incluyendo la actividad de los agentes de la actividad económica. Este exceso de confianza se adquiere y por lo tanto, es una función cognitiva. Tendemos a aprender a partir de las consecuencias de nuestros actos anteriores, por ejemplo, si tenemos éxito inicial en nuestras inversiones, pensamos que ello es producto de nuestras decisiones acertadas y olvidamos que existe el azar, y que en un mercado que se acerca a la eficiencia, los precios siguen un camino aleatorio. La confusión parece ser mayor en mercados alcistas. Los psicólogos postulan que, el exceso de confianza se produce a partir de éxitos tempranos en una nueva actividad. Se fortalece este exceso de confianza por el mayor acceso a la información y el mayor grado de control, generando dos clases de ilusión: la llamada ilusión de conocimiento y la ilusión de control. 3.2 Ilusión de Conocimiento - Las personas piensan que mientras más información poseen sobre un evento, pueden hacer mejores predicciones, creyendo que información es sinónimo de conocimiento, conclusión que no puede 15

sacarse, porque la información no tiene porqué llevarnos a hacer mejores predicciones, pues hay ruidos e información irrelevante. Sólo algunos agentes sofisticados, pueden manejar bien la información, pues a pesar de que el acceso tiende a ser universal, el procesar y analizar requiere alguna infraestructura física y conceptual. Finalmente, existe la tendencia de las personas, a poner atención sólo a aquello que confirma sus creencias previas, esto explicaría situaciones como cuando, simultáneamente hay una gran fuerza vendedora y otra compradora. 3.3 Ilusión de Control.- Las personas piensan que porque tienen mayores grados de control sobre un suceso, tienen también mayor grado de control sobre los resultados. El ejemplo típico ha sido comparar el monto que apuestan al lanzamiento de una moneda dependiendo si es él, o es el otro el que lanza la moneda. Los experimentos demuestran que en el primer caso, estarían dispuestos a apostar mayores cantidades. La ilusión de control a su vez se ha encontrado que es función de otros factores: Capacidad de Elegir.- Es la ilusión de que si se puede elegir, entonces se tiene control de la situación. Secuencia de los Resultados.- La forma en que se nos presentan los resultados, tiene influencia en creer que estamos controlando la situación, particularmente si comenzamos acertando. Familiaridad con la Tarea.- Si una actividad es familiar, tiende a surgir la ilusión de que la controlamos, creemos eliminar incertidumbre. 16

Información disponible.- Las personas tienden a acumular información, sin que necesariamente esta sea validada o se evalúe su grado de importancia. Existe el efecto noise traders en el que ruidos en el mercado, son interpretados como señales de mercado. Participación activa.- Las personas que participan en un evento, tienden a sentir que tienen más control de los resultados, que aquellos que no participan 4. LA ILUSIÓN DE CONTROL Y LOS SESGOS. La ilusión de control se puede definir como la tendencia a comportarse como sí se pudieran controlar los sucesos aleatorios. Se produce una ilusión de control, cuando se incluyen elementos propios de situaciones que sí pueden controlarse. Algunas personas tratan los sucesos aleatorios como controlables, cuando intervienen los siguientes elementos: la elección, la familiaridad, la competición y la participación activa y pasiva. Significaría que los actores tendrán más confianza en ganar, si pueden elegir los números de una lotería que si no los eligen (elección); si juegan en una lotería que les resulta familiar frente a una novedosa (familiaridad estimulante); si juegan contra un contrincante inseguro de sí mismo (competición); si pueden tirar ellos mismos los dados en lugar de otra persona (participación activa); si dedican más tiempo para concentrarse en el juego (participación pasiva). Al elegir entonces los activos en que invierte, podría estar llevarlo a creer que lo aleatorio juega en su favor. Se ha mostrado experimentalmente, que los jugadores apostaban más dinero y confiaban más en ganar, cuando tiraban ellos mismos los dados, que 17

cuando los tiraba otra persona en su lugar, aún cuando la probabilidad de ganar es la misma en las dos situaciones. Se ha encontrado que los jugadores de dados tiran los dados con suavidad si quieren números bajos, y por el contrario, los tiran con fuerza cuando desean números altos. Langer (1975) intentó demostrar que la ilusión de control, se produce cuando en situaciones de azar, se incluyen elementos propios de situaciones donde interviene la habilidad. Definió la Ilusión de Control como: La expectativa de probabilidad de éxito personal inapropiadamente mayor de lo que garantiza la probabilidad objetiva La definición propuesta por Langer, puede permitir hacer operativa la variable ilusión de control, considerando que los juicios de los agentes sobre probabilidad o exceso de confianza funcionarían como variables dependientes. Se puede considerar que la ilusión de control, estaría condicionada por un conjunto de sesgos, que determinan y explican la conducta financiera de los agentes. El sesgo confirmatorio: Consiste en un error que se produce al contrastar una hipótesis o creencia, prestando selectivamente más atención a la información favorable a dicha hipótesis que a los casos en contra. Atribuciones flexibles: Las atribuciones que tiene el jugador inversionista son tan flexibles, que dependen del resultado, pues cuando gana, tiende a atribuir su éxito a factores personales como su habilidad ; en cambio, cuando pierde, tiende a 18

atribuir su fracaso a factores externos como una mala racha, el grado de dificultad, etc. Hay un considerable número de artículos, que han confirmado las atribuciones flexibles de los jugadores mediante el método de pensar en voz alta y se ha demostrado, que los que apuestan en quinielas de fútbol, dedican más tiempo a reexaminar y justificar los fallos, que los aciertos. Cuando acertaba, los sujetos indicaban que era así como tenía que ocurrir; en cambio, en los fallos, los sujetos sorprendidos, comentaban que el resultado tenía que haber sido diferente. Parece, que los aciertos se aceptan rápidamente, mientras que se intenta dar una explicación a los fallos inesperados, en un intento por convertirlos en casi aciertos. De acuerdo con los sesgos anteriores, los jugadores siguen pensando que van a ganar por lo siguiente: 1. Atienden más a las ganancias que a las pérdidas (sesgo confirmatorio) 2. Las ganancias no se comparan con las pérdidas (fijación en la frecuencia absoluta): 3. Las ganancias se atribuyen a factores personales, mientras que las pérdidas se atribuyen a influencias externas (atribuciones flexibles). El sesgo retrospectivo: Ocurre cuando los agentes una vez conocido el resultado, no se sorprenden de lo que ha ocurrido e incluso creen que lo habían predicho. Es el pensamiento que se verbaliza típicamente como lo sabía. Se ha demostrado que, los jugadores no se sorprendían por el resultado de un juego y 19

afirmaban haberlo predicho, después de que el suceso había ocurrido. El mismo efecto se ha encontrado en el bingo computarizado en el que no se pueden explicar tan fácilmente las pérdidas. En la argumentación verbal de los jugadores habituales de máquinas tragamonedas, también se refleja ese sesgo retrospectivo: Sabía que estaba a punto de caer el premio porque no me estaba dando una oportunidad... Se ha encontrado por psicólogos experimentales, que perder por un pequeño margen - lo que se llama near miss y que se refiere a los fallos que están muy cercanos al éxito- aumenta las probabilidades de que se siga jugando, pues actúa como un reforzamiento positivo. Por ejemplo, en un juego de raspe y gane, en que se gana un premio si coinciden tres símbolos o números de un cartón comprado, pero cuando dos de ellos coinciden, se cree que se habría estado a punto de ganar, lo que produce una excitación parecida a cuando se gana por un reforzamiento secundario. Kahneman y Tversky por el contrario, encontraron que perder por poco lejos de ser un reforzamiento positivo, induce una frustración cognitiva. Si en una lotería sale premiado el número 12557, se frustrará o lamentará más el jugador que tenga el número 12558 que el que participe con el 68745. Si bien se coincide en que, la conducta conlleva un aumento en la probabilidad de seguir jugando, no hay consenso sin embargo en el por qué ocurre esto. Entre los desafíos que tienen las Finanzas Conductuales, está el establecer un campo y un método que al parecer, serían estos tomados de la psicología. Su 20

campo está en el intento de explicar la conducta humana, mientras los actores toman decisiones económicas. Su método estaría dominado por la observación experimental. Casi todos los nombrados en este apartado como aportadores a la disciplina de las Finanzas Conductuales son psicólogos, como el propio premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, pero más que dejarse llevar por desconfianzas y prejuicios, hay que considerar que el nacimiento de las ramas de la ciencia siempre tuvo ese mecanismo. Es una limitante del conocimiento humano el tener que separar todo en ramas, en el origen de la filosofía se intentaba explicar todo el conocimiento del universo desde esta disciplina, pero el avance de las ciencias hace que surjan ramificaciones de especialización. 21

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Barberis N. and R. Thaler (2002), A survey of Behavioral Finance, NBER Working Paper No. 9222, September 2002. http:// ssrn.com/abstract=327880 Fama E. (1970), Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work, The Journal of Finance, Vol. 25, No. 2, Papers and Proceedings of the Twenty-Eighth Annual. Meeting of the American Finance Association New York, N.Y. December, 28-30, 1969. (May,1970), pp. 383-417. Kahneman D. and A. Tversky (1979), Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk, Econometrica, Vol.47,No. 2.(Mar.,1979), pp. 263-292 Von Neumann J. & O. Morgenstern (1944), Theory of games and economic behavior, Princeton University Press 22