CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 20. Autor: German Mejía Gurdián (MD). Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua.



Documentos relacionados
SARCOMA DE EWING. Curso de tumores óseos Dr Carlos Cuervo Lozano Luis Demetrio Amaro López

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina.

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

DRA. MOHS I SEMESTRE 2011

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto

LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Dra. Verónica Gigirey

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Metástasis orbitarias en adultos

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

PRACTICA DE TUMORES MESENQUIMATICOS

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Servicio Medicina Interna CAULE. SESIÓN CLÍNICA Medicina interna - Radiodiagnóstico. Sebastián Molnar MIR radiodiagnóstico 21.XII.

Manifestaciones Extra-óseas de los Tumores de la Familia del Sarcoma de Ewing (TSE)

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Tumores malignos de glándulas salivales:

summary Los osteosarcomas pueden clasificarse en base a su localización, predominio celular

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E.

Tumor fibroso solitario extrapleural: Imagen con RM y su correlación patológica

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

Unidos por la esperanza

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

Enfermedad de Ollier: reporte de un caso.

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

TUMORES ÓSEOS DURANTE EL CRECIMIENTO

A propósito de un caso: Sarcoma sinovial en pediatría

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Tipos de células madre

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

ESTUDIO RADIOLOGICO TUMORAL

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

HERNIA DE DISCO CERVICAL

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

Hallazgos radiológicos del Tumor de Askin: a propósito de un caso

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

LINFOMA UN CÁNCER CON POSIBILIDAD DE CURA LINFOMA. Es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.

Cáncer y el Medio Ambiente

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Tumores malignos de los maxilares

Lesiones óseas Localizadas. Variables de predicción

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Francisco García Molina Amparo Torroba Carón Fina Parra García Gema Ruíz García Inma Pagán Muñoz Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

EVALUACIÓN POR MEDIO DE LA TCMS Y RMN EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA AGUDA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

-Introducción Hipercalcemia sintomática Hipercalcemia incidental (asintomática) Hiperparatiroidismo primario.

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino


Qué es el herpes genital?

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Tumor dentinogénico de células fantasma. Un tumor odontogénico raro

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo.

PRACTICA TUMORES DE TEJIDO NERVIOSO

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

INMUNOMARCACION. Cuadro Nº 1: Tumores malignos indiferenciados primarios y metastasicos a celulas redondas

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Introducción. Examen de Cojera

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

Víctor M. Alcaraz Hernández Grado en Fisioterapia

Transcripción:

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 20 Origen del caso Autor: German Mejía Gurdián (MD). Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua. Historia clínica Niña de 11 años de edad, con crecimiento de masa en la pierna izquierda de dos años de evolución y de masa en la cabeza de cuatro meses de evolución, asociadas a pérdida de peso, cefalea y fiebre. Estudios de imagen A B Fig. 1. A) Topograma. En la diáfisis proximal-media del fémur izquierdo se aprecia lesión mixta lítica-esclerótica, con patrón de destrucción ósea apolillado/permeativo (flecha negra), engrosamiento cortical (flechas curvas), reacción perióstica agresiva en cepillo (flecha abierta), estrechamiento de la cavidad medular y erosión ósea cortical en forma de platillo. Masa grande de tejidos blandos. Lesión lítica supra-acetabular en el ala ilíaca derecha (flecha cuádruple) y rarefacción de la médula ósea en la diáfisis femoral distal izquierda. B) Imágenes de madera apolillada, cepillo y platillo. 1

A B C D E F Fig. 2. TC con contraste. A, B y C) Imágenes axiales en ventana de tejidos blandos. D, E y F) Vetana ósea. Masa sólida que infiltra el músculo cuadríceps, con reforzamiento heterogéneo postcontraste, áreas de necrosis, patrón permeativo de destrucción ósea, reacción perióstica en cepillo/rayos de sol. Osteólisis en ala ilíaca derecha con componente de tejidos blandos en los músculos ilíaco y glúteo mínimo. A B C 2

D E F Fig. 3. Reconstrucciones coronales y sagitales. Ventana de tejidos blandos (A, B y C). Ventana ósea (D, E y F). Se corroboran los hallazgos previamente mencionados. Se aprecian vasos de neoformación, efecto de masa sobre las estructuras vasculares y musculares adyacentes, la infiltración de la médula ósea de la diáfisis de ambos fémures y una lesión lítica en el techo acetabular izquierdo. 3

A B C D E F Fig. 4. RM. Masa en el músculo cuadríceps izquierdo. A) T1 sagital simple: presenta una intensidad de señal intermedia ligeramente superior al músculo. B y C) T1 sagital con Gd: realce intenso heterogéneo. D) T2 axial: lesión heterogénea predominantemente hiperintensa con zonas de necrosis. E) STIR coronal: iso-hiperintensa. Nótese la infiltración de la médula ósea, de aspecto hiperintenso, en ambas diáfisis femorales (flechas abiertas). F) DP: hiperintensa. En todas las secuencias se observan vacíos de señal (flechas negras) correspondientes a estructuras vasculares. La afectación ósea se observa hipointensa. 4

A B C D E F Fig. 5. TC axial con contraste. A, B y C) Ventana de cerebro. D, E y F) Ventana ósea. Gran masa epicraneal circunscrita frontoparietotemporal izquierda con realce marcado postcontraste. Lesiones extraaxiales (extradurales) nodulares y biconvexas realzadas con contraste en ambas regiones frontales y occipital izquierda. Osteólisis de la calota craneal con patrón de destrucción permeativo/apolillado. 5

A B C D E F G H I Fig. 6. Masa extraxial epicraneal y lesiones extradurales nodulares/biconvexas. A, B y C) RM: Secuencia FLAIR axial: las lesiones son isointensas a la sustancia gris. D, E y F) RM: T2 axial: intensidad de señal intermedia/alta con zonas de menor intensidad en el sitio de osteólisis. G, H, I) RM T1 con Gd: hay marcado realce con el medio de contraste paramagnético. 6

A B C Fig. 7. A) RM coronal T2. B y C) RM coronal y sagital con Gd. Se demuestran claramente las lesiones extraxiales epicraneales y extradurales en la convexidad y región occipital izquierda. Hay vacíos de señal (flechas) correspondientes a estructuras vasculares. La osteólisis de la calota es evidente. 7

Diagnósticos diferenciales Sarcoma de Ewing Osteosarcoma Osteomielitis Linfoma Osteosarcoma Osteomielitis Linfoma Sarcoma de Ewing Sarcoma de Ewing Osteosarcoma Osteomielitis Linfoma 8

Diagnóstico histopatológico Sarcoma de Ewing Sarcoma de Ewing Etimología: su nombre se debe al patólogo estadounidense James Stephen Ewing (1866-1943), el cual lo describió por primera vez en 1921 como tumores de origen óseo. La familia de tumores del sarcoma de Ewing (FTSE) incluye el sarcoma de Ewing de hueso, el sarcoma de Ewing extra-esquelético, el tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP), que están muy relacionados entre sí y con frecuencia es difícil distinguirlos, y el tumor de Askin (TNEP toracopulmonar). Estos tumores se originan de una célula precursora común, con cada entidad representando una expresión diferente de la misma neoplasia. El sarcoma de Ewing (SE) es el prototipo de las neoplasias malignas de células redondas pequeñas que afectan al hueso. En ocasiones pueden originarse tumores similares como neoplasias primarias de partes blandas (SE extra-esqueléticos o de partes blandas). Más raramente el SE puede presentar una localización perióstica. También existe una forma excepcional de SE cuyas células son de mayor tamaño y más pleomórficas que las del SE convencional (SE atípico o SE de células grandes). El comportamiento clínico y el pronóstico del SE de células grandes parecen ser similares a los del SE convencional. Muy raramente el SE puede ser multifocal. El SE extraesquelético demuestra un aspecto radiológico inespecífico. Comúnmente se presentan como una gran masa de tejidos blandos que afecta la región paravertebral o los miembros inferiores. El tumor de Askin representa el SE extraesquelético que afecta la pared torácica (las imágenes típicamente revelan una gran masa de base pleural asociada a derrame pleural). La fusión del gen del SE en 22p12, con uno de una serie de factores de transcripción relacionados, siendo el más común (90%) FLI1 en 11q24, que une a toda la FTSE. Su histogénesis se desconoce, pero se piensa que el SE se origina en células de la médula ósea. Algunos expertos piensan que es un tumor de un derivado neural muy similar al TNEP. Epidemiología: Es el segundo tumor óseo maligno más común en niños después del osteosarcoma. Representa aproximadamente un tercio de todos los tumores óseos primarios. Se presenta originalmente en gente joven, con mayor frecuencia en la primera y segunda década de la vida. El 90% de los casos aparece antes de los 25 años (se presenta entre los 5 y 30 años de edad, pero es más frecuente entre los 5 y 15 años); sin embargo, puede afectar a personas de 2 a 80 años de edad. Tiene predominio masculino (3:2), es más común en caucásicos y sólo excepcionalmente aparece en la raza negra Presentación clínica: puede presentarse clínicamente como una masa localizada y dolorosa, o debutar con signos y síntomas generales como fiebre, malestar general, pérdida de peso, leucocitosis, anemia y elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG/ESR); una serie de eventos que pueden conducir al diagnóstico erróneo de osteomielitis. Se ha especulado que la presencia de síntomas sistémicos indica la diseminación del tumor y un peor pronóstico. Localización: las localizaciones más habituales son las meta-diáfisis de los huesos largos. Se presenta en miembros inferiores en el 45% (el fémur es el más comúnmente afectado), pelvis 20%, miembros superiores 13%, columna y costillas 13% (más común en la región sacrococcígea) y cráneo y cara 2%. Alternativamente en huesos largos 50-60% (fémur 25%, tibia 11% y húmero 10%) y huesos planos 40% (pelvis 14%, escápula y costillas 6%). La localización epifisiaria es rara y las fracturas patológicas también son infrecuentes. Ocasionalmente el SE puede metastatizar a otros huesos. Hallazgos radiológicos: 9

o Radiografía: lesiones líticas mal definidas, con patrón de destrucción ósea permeativo o apolillado, neoformación perióstica de hueso en capas (lamelada), con aspecto de piel de cebolla o aspecto de rayos de sol (en cepillo), triángulo de Codman y una gran masa de partes blandas. Usualmente, la lesión es lítica y central, pero puede presentarse como lesiones escleróticas con expansión ósea. Frecuentemente hay desprendimiento endosteal. La infiltración de la médula ósea no es obvia en radiografías simples. En ocasiones se presenta como una gran área de destrucción geográfica, imitando a cualquier otro sarcoma óseo. A veces la lesión es casi imperceptible y el único hallazgo es una masa de partes blandas. La masa puede producir una erosión de la cortical del hueso en forma de platillo (permite continuidad de los componentes intra-óseos y extra-óseos), que antiguamente se pensaba que era patognomónica de este tumor. La erosión en platillo puede deberse a la combinación de la destrucción de la superficie perióstica del hueso y al efecto de compresión extrínseca por la masa de partes blandas. Este signo también aparece en otros tumores y en la osteomielitis. Sin embargo, la presencia de erosiones en platillo, asociadas a una lesión ósea y a una masa de partes blandas apoya el diagnóstico de SE. Cuando la lesión presenta un patrón permeativo, puede ser indistinguible de la osteomielitis. Hay ausencia de mineralización en el interior del tumor, debido a que el SE no produce matriz extracelular. No obstante, como generalmente existe una profusa formación ósea perióstica, especialmente en los huesos planos, la imagen puede parecerse a un osteosarcoma, y la diferenciación es difícil. o Gammagrafía: hipercaptación del metileno difosfonato de tecnecio 99 ( 99m Tc-MDP). El citrato de galio 67 (citrato de Ga 67 ) identifica más rápidamente la extensión del tumor a partes blandas. Aunque los hallazgos gammagráficos no son específicos, esta técnica proporciona una información fiable respecto a la presencia de metástasis esqueléticas. o TC: el patrón de destrucción ósea y los valores de atenuación (unidades Hounsfield) proporcionan información acerca de la extensión intramedular y delimita la afectación extraósea. Realce heterogéneo con zonas hipodensas de necrosis y focos hiperdensos en casos de hemorragia. La calcificación es atípica. o RM: esencial para demostrar la afectación extra-ósea e intra-ósea, con mejor evaluación de la cavidad medular. En particular, puede revelar la extensión a través de la placa epifisaria. Las imágenes potenciadas en T1 presentan intensidades bajas o intermedias, que aumentan en las imágenes en T2. Las regiones hipocelulares y las zonas de necrosis tienen menor intensidad. Después de la administración de Gadolinio (Gd-DTPA) demuestran un aumento de la señal en las secuencias potenciadas en T1. La hipercaptación sólo se produce en las áreas celulares, permitiendo la diferenciación entre el tumor y el edema peritumoral. La heterogeneidad es la norma en imágenes con y sin contraste, relacionada con hemorragia y necrosis interna. Patología: la anatomía macroscópica puede ser engañosa. Como la lesión no produce ningún tipo de matriz, su aspecto puede variar desde una masa sólida, blanda y carnosa hasta una neoplasia de consistencia líquida. Cuando un tumor de estas características es incidido durante la cirugía, puede salir algo similar al pus, pudiendo confundirse con una osteomielitis y el estudio se puede enviar para cultivo microbiológico, en vez de remitirlo para diagnóstico histológico, retrasando el diagnóstico. El aspecto microscópico del SE es típico. A pequeño aumento, el tumor está formado por células uniformes de pequeño tamaño, caracterizadas por citoplasmas claros escasos y núcleos redondos hipercromáticos y bordes celulares mal definidos. El tejido tumoral está dividido en lóbulos o hileras por gruesos tabiques de tejido conjuntivo. Generalmente los nucléolos son poco llamativos. La tasa mitótica es alta, y la necrosis es frecuente y extensa. A mayor aumento, los núcleos aparecen redondos y uniformes. Ocasionalmente, el citoplasma contiene una moderada cantidad de glucógeno que se pone de manifiesto con la tinción ácido-peryódica de Schiff 10

(PAS), o más específicamente con la tinción de rojo de Best. Las figuras mitóticas son raras en el SE clásico. Aunque no se encuentra matriz extracelular en las células tumorales, se puede ver la formación reactiva de hueso, especialmente en la periferia. Puede ser difícil distinguir este hueso reactivo de la formación ósea tumoral, y por ello se puede confundir con el osteosarcoma de células pequeñas. En casos extremadamente raros, el SE presenta diferenciación epitelial. Otros tumores primarios óseos que tienen características epiteliales son el adamantimoma de huesos largos, el histiocitoma fibroso maligno y el osteosarcoma. En la microscopía electrónica el tipo celular predominante es el poligonal. El citoplasma presenta pocas organelas, con escaso retículo endoplásmico rugoso y pocas mitocondrias. A menudo existe un notable aparato de Golgi. Los núcleos de estas células son redondos u ovales. Típicamente la cromatina es fina y se distribuye de un modo uniforme, y hay uno o múltiples nucléolos pequeños. El citoplasma puede contener múltiples gránulos de glucógeno. Además de la célula principal puede existir un pequeño número de células con citoplasma más oscuro (células oscuras). Genética: expresan el antígeno P30/32 MIC2. El 85% tiene translocación cromosómica en la t (11; 22) (q24; q12). Diagnóstico diferencial: o Radiografía simple: la osteomielitis y el granuloma de células de Largerhans pueden presentar el mismo patrón de destrucción ósea apolillado o permeativo. En el granuloma de células de Langerhans, la extensión de la lesión ósea al cabo de una semana de sintomatología es similar a la que se produce después de tres o cuatro semanas tras la aparición de los síntomas de osteomielitis, o al cabo de tres o cuatro meses en el SE. Otro diferencial es el osteosarcoma (suele ser metafisiario a diferencia del SE que se localiza en la diáfisis), el cual presenta reacción perióstica en rayos de sol o triángulo de Codman con mayor frecuencia que el SE. El SE ocasionalmente puede mostrar cambios escleróticos reactivos e imitar a los tumores formadores de hueso. El linfoma debe incluirse en el diferencial, pero se presenta a mayor edad, siendo su principal diferencia radiológica con el SE, la ausencia de masa de partes blandas, mientras que en el SE es casi invariable, y a menudo desproporcionadamente grande respecto a la lesión ósea. La diferencia entre el SE y el tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) no puede realizarse por radiografía, únicamente en el examen histológico. El neuroblastoma metastásico que presenta una imagen similar al SE, se presenta en menores de cinco años. o Patología: el diagnóstico diferencial de los llamados tumores de células azules redondas, pequeñas, por medios histológicos no es posible sin la ayuda de la inmunohistoquímica y el microscopio electrónico. La inmunohistoquímica está sustituyendo al microscopio electrónico. Con ella, los marcadores HBA-71 y el HNK-1 parecen ser muy característicos del grupo de SE. Se ha sugerido que un marcador, denominado MABO-13, que reconoce a un producto específico del gen MIC-2, es específico para el SE y los TNEP. La ausencia de enolasa neurono-específica (NSE) excluye al TNEP y a otros tumores neuroectodérmicos. Otra característica distintiva es el hecho de que en la mayoría de los casos, el citoplasma de las células del SE se tiñe positivamente para el glucógeno, siempre que el tejido se haya fijado previamente con etanol para evitar el lavado del glucógeno por disolventes al agua. Las tinciones PAS y carmín de Best son positivas en el SE, pero negativas en la mayoría de los otros tumores de células redondas. En el linfoma maligno, los núcleos son de mayor tamaño y menos uniformes que el SE, presentando indentaciones y lobulaciones. Las células tumorales son positivas para antígenos leucocitarios comunes (ALC). Generalmente, las células están rodeadas por una red más o menos densa de fibras de reticulina. Esto contrasta con el SE en el que las fibras están limitadas al interior de los tabiques de tejido fibroso. La tinción PAS es positiva para el SE y negativa para el linfoma maligno. Un número pequeño de SE reaccionan con la antiqueratina. La reacción negativa frente a ALC y los anticuerpos contra proteínas 11

neuronales nos ayudan a descartar linfomas y a los TNEP. Las células típicas del SE son negativas para ALC, inmunoglobulinas de superficie, lisosomas, α 1-antitripsina, α 1-antiquimiotripsina, miosina, mioglobulina, desmina y antígeno relacionado con el factor VIII. La presencia de glucógeno no es un marcador absolutamente distintivo del SE (pueden contenerlo el linfoma maligno, el osteosarcoma de células claras, el rabdomiosarcoma y el TNEP). Debe incluirse en el diferencial al neuroblastoma metastásico y el tumor neuroectodérmico primitivo o periférico; sin embargo, el neuroblastoma se caracteriza por la presencia de material filamentoso neural. Las claves diagnósticas con el microscopio óptico son la observación de rosetas de Homer-Wright, un fondo fibrilar intracelular y los procesos citoplásmicos fusiformes. Con la inmunohistoquímica, las células del neuroblastoma muestran una fuerte reacción frente al NSE, neurofilamentos, sinaptofisina, vimentina, y Leu7. Clásicamente la NSE es positiva en el TNEP. Se puede tener un diagnóstico de sospecha de TNEP, si el tumor tiene un aspecto lobulado a bajo aumento y las células se disponen en rosetas. Parece que la reacción NSE puede ser positiva en algunos casos de SE típico. Además, las alteraciones genéticas asociadas al SE clásico (ej., traslocación entre los cromosomas 11 y 22, q24; q12), también están presentes en el TNEP. Algunos investigadores creen que el SE es un derivado neural de los sarcomas de células redondas pequeñas y que el TNEP es una forma más diferenciada que el SE. También el SE debe distinguirse del granuloma de células de Langerhans (células de gran tamaño, bastante claras, de origen histiocitario, las células de Langerhans, dispuestas en forma de granuloma, que reaccionan fuerte a la proteína S100 y muestran gránulos en forma de raqueta (gránulos de Birbeck). Otras patologías que deben distinguirse del SE son el osteosarcoma de células pequeñas (focos de osteoide), condrosarcoma mesenquimatoso (matriz cartilaginosa) y el linfoma de células grandes (la presencia de glucógeno intracelular y la ausencia de las fibras de reticulina, excepto las de los tabiques en el SE, y la demostración de ALC en el linfoma mediante inmunohistoquímica, son útiles para un diagnóstico certero). Familia de tumores del sarcoma de Ewing (FTSE) extra-esqueléticos: o Tumor primario: en cualquier lugar de la cabeza a los pies. o Cabeza y cuello: es raro. En una serie de adultos representó sólo el 12%. Han sido descritas masas orbitarias, de base dural y extraaxiales. En el cuello las masas están íntimamente relacionadas con las raíces nerviosas. o Sistema nervioso central: la localización primaria y metastásica se ha descrito muy raramente en la bibliografía. Las metástasis se estiman en menos del 5% de los casos y generalmente se deben a la extensión directa de una lesión ósea hacia el espacio extradural o más raramente a través de la vía hematógena. La apariencia más característica es la de una masa de base dural, circunscrita, lobular y que realza intensamente con el medio de contraste paramagnético. Puede haber hemorragia. o Tórax/abdomen/pelvis: en el torso tienen un inicio insidioso, retrasando la presentación y el diagnóstico (los tumores pueden ser masivos). A pesar del volumen de la enfermedad en su presentación tumores hasta de 20cms-, las metástasis ganglionares regionales o a distancia son poco comunes. El tumor de Askin es la forma de presentación más común de la FTSE extra-esquelético. Es típica una gran masa de la pared torácica con extensión intratorácica (varían en agresividad, algunos destruyen costillas adyacentes e invaden el parénquima pulmonar, otros solamente reacción perióstica y desplazamiento del pulmón). Pueden invadir el mediastino y a pesar de su tamaño son a menudo unilaterales. Engrosamiento pleural y derrame maligno pueden ser vistos. En el abdomen puede surgir de órganos sólidos y no cruza la línea media. Tiene una propensión por el riñón y retroperitoneo, y pueden invadir órganos adyacentes (vena renal, vena cava inferior). Masas peritoneales voluminosas pueden desplazar, englobar o invadir órganos adyacentes. Puede verse nodularidad peritoneal y ascitis. Un tumor retroperitoneal puede crecer en la región paraespinal, 12

neuroforaminal e invadir el canal espinal. Se han reportado en el espacio epidural espinal, genitales externos y ligamento ancho. o Tejidos blandos y extremidades: la región glútea y extremidades inferiores son las más frecuentes. o Enfermedad metastásica: el pulmón es el sitio más común (80%), seguido de hueso (40%), cerebro/médula espinal (20%), tejidos blandos/peritoneo (menos del 10%) y la afectación dural es vista raramente. Las metástasis al sistema nervioso central ocurren en menos del 5%; se deben a extensión directa de una lesión ósea dentro del espacio extradural o más raramente a través de la vía hematógena. Tratamiento: suele tratarse con un curso de quimioterapia preoperatoria, sola o combinada con radioterapia, para reducir el tamaño del tumor, seguido de la resección amplia. En ocasiones el miembro afectado puede reconstruirse con una endoprótesis o un aloinjerto. El PET/CT es útil para evaluar la respuesta al tratamiento. Pronóstico: el pronóstico se ve afectado significativamente por la presencia de metástasis al momento del diagnóstico, las cuales son mucho más comunes para la pelvis (25-30%), en comparación con las extremidades ( 10%). Las metástasis más frecuentemente van a los huesos y pulmones. Los tumores espinales tienen hasta un 86% de superviviencia a largo plazo, en comparación con el 25% de los tumores sacrococcígeos. La supervivencia global a cinco años es del orden del 50-75% de los pacientes solamente con enfermedad local al momento del diagnóstico. Bibliografía 1. Greenspan A, Remagen W. Tumores de huesos y articulaciones. Marbán. 2002. 255-265 2. Greenspan A. Radiología de huesos y articulaciones. Marbán. 2da. ed. 2006. 726-730 3. Burchill SA. Ewing s sarcoma: diagnostic, pronostic, and therapeutic implications of molecular abnormalities. J. Clin. Pathol. 2003; 56(2): 96-102 4. Maygarden SJ, Askin FB, Siegal GP. et. al. Ewing sarcoma of bone in infants and toddlers: a clinicopathologic report from the intergroup Ewing s study. Cancer. 1993; 71(6): 2109-2118 5. Javery O, Krajewski K, O Regan K. et.al. A to Z of extraesqueletal Ewing Sarcoma Family of tumors in adults: imaging features of primary diseases, Metastatic patterns, and treatment responses. AJR. Am. J. Roentgenol. 2011; 197: W1015-W1022 6. Peersman B, Vanhoenacker FM, Heyman S. et al. Ewing s sarcoma imaging features. JBR-BTR. 2007; 90(5): 365-376 7. Murphey MD, Senchak LT, Mambalam PK. From the radiologic pathology archives: Ewing sarcoma family of tumors: radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 2013; 33: 803-831 8. Pekala JS, Gururangan S, Provenzale JM, Mukundan S. Central nervous system extraosseous Ewing sarcoma: Radiologic manifestations of this newly defined pathologic entity. AJNR. Am. J. Neuroradiol. 2006; 27: 580-583 9. Shin JH, Lee HK, Rhim SC. et. al. Spinal extraesqueletal Ewing sarcoma: MR findings in two cases. AJNR. Am. J. Neuroradiol. 2001; 22: 795-798 10. Mut Pons, Fernández-Montes JG, Ramírez Latorre O, Vallcanera-Calatayud A. Manifestaciones radiológicas infrecuentes del Sarcoma de Ewing en la infancia. Radiología. 2009; 51 (1): 63-70 11. Radiopaedia.org 12. www.bonetumor.org 13. www.auntminnie.com 14. www.learningradiology.com 13