Las estadísticas del medio ambiente



Documentos relacionados
Norma ISO 14001: 2015

Podemos recuperar el tiempo perdido?

Norma ISO 14001: 2004

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Indicadores y Contabilidad Ambiental

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

TEMARIO. Sistemas de Gestión

HARDWARE Y SOFTWARE SOSTENIBLE

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Convención Marco sobre el Cambio Climático

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES

UNIDAD 4 CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

1. INDICADORES AMBIENTALES

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Con la bolsa juega tu papel

El reciclaje del cobre

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

0. Introducción Antecedentes

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:


IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Ramas de la ciencia que apoyan el estudio de la ciencia ambiental

Medio ambiente sustentable

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

El agua y la dinámica de la población

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

T.S.U. Rodríguez Marianella

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Consejo Económico y Social

Conceptos sobre cambio climático:

Mantenimiento de Sistemas de Información

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

Lo que se presenta a continuación son

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos

Indicadores de Desempeño Ambiental

La Planificación del Desarrollo basada en la Dinámica de Sistemas. René A. Hernández

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Eficiencia Energética con ISO 50001

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

RECURSOS IMPACTOS Y MODELOS DE DESARROLLO

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Economía Aplicada TEMA 6

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

EL IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL De la Torre Ordóñez, Juana S Licenciada en Biología

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF

En la gestión del turismo debe

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LOGISTICA D E COMPRAS

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Economía de la Empresa I

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

El impacto de la crisis en las ONG

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO PROGRAMA PARA LA GESTION DE EMPRESAS EN LA CONSTRUCCION. Servicio de Perfeccionamiento del Personal de Direcciön

Diseño y finalidad del software ALU

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Transcripción:

Las estadísticas del medio ambiente 1 Por Raúl Soldani 1 Los problemas ambientales son objeto de una preocupación cada vez mayor por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Tal es así que se ha comenzado a examinar de manera sistemática las consecuencias ambientales de políticas económicas, sociales, fiscales, energéticas, agrícolas, comerciales, de transporte y de cualquier otra índole. Los programas y proyectos que se ocupan de esos problemas comprenden, entre otros temas, el monitoreo y el control de contaminantes, la formulación y aplicación de tecnologías ambientalmente racionales, los cambios en las modalidades de producción y consumo, el manejo y la utilización sustentables de los recursos naturales, la prevención y el alivio de los efectos de los desastres naturales y el desarrollo de los asentamientos humanos. Las estadísticas del medio ambiente deben facilitar la formulación y evaluación de programas y proyectos como asimismo ofrecer datos básicos para investigaciones especializadas. Proporcionarán, además, la base de datos para incorporar la dimensión ambiental en las cuentas nacionales y poder contar, de esa manera, con un marco contable que contribuya a determinar estrategias para un desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable Considerando que las estadísticas ambientales son un instrumento importante para alcanzar el desarrollo sustentable, resulta conveniente hacer alguna referencia a este tema. Según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, desarrollo sustentable es aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. El desarrollo sustentable tiene que ver con la utilización y existencias de los recursos naturales, que en términos generales pueden dividirse en tres grandes categorías: a) Recursos biológicos b) Recursos no renovables (minerales, combustibles fósiles) c) Recursos de sistemas cíclicos (atmósfera, hidrosfera, litosfera) Una utilización sustentable de los recursos biológicos asegura su beneficio a perpetuidad. En términos económicos, podría hablarse del gasto de los intereses manteniendo intacto el capital. El desarrollo sustentable requiere una utilización racional de los recursos no renovables y la posibilidad de su sustitución por otros recursos naturales o artificiales producidos con procedimientos ambientalmente adecuados. Implica, asimismo, respetar la capacidad limitada que tiene la naturaleza para absorber los desechos que resultan de nuestro consumo y actividad. Además, la erradicación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en distintas zonas del mundo son condiciones esenciales para lograr el desarrollo sustentable. La contaminación del agua y del aire, la degradación de los suelos, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, están demostrando que los recursos no se están manteniendo en un nivel sustentable. Las estadísticas Las estadísticas del medio ambiente se refieren a los medios del ambiente natural (el aire y el clima, el agua, la tierra y el suelo), la biota que se encuentra en esos medios (flora y fauna) y los asentamientos humanos. Dentro de esta gran variedad de temas, las estadísticas ambientales describen la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, las actividades humanas y los fenómenos naturales que afectan al medio ambiente, las consecuencias de tales actividades y fenómenos y las reacciones sociales ante esos efectos. 1 El ingeniero Raúl Soldani, miembro del INDEC hasta el año 2001, asistió a una reunión sobre el tema en Santa Cruz de la Sierra en 1999 y ha estudiado las estadísticas ambientales.

2 De este modo las estadísticas del medio ambiente comprenden no sólo datos ecológicos y derivados de las tareas de monitoreo, sino también estadísticas sociales, demográficas y económicas. Estas estadísticas se elaboran principalmente para objetivos no ambientales pero también pueden utilizarse, por lo general, después de una elaboración complementaria, para satisfacer necesidades de datos sobre el medio ambiente. Las actividades humanas y los fenómenos naturales que se consideran son aquellos que pueden tener efecto directo sobre los diversos componentes del medio ambiente. Las actividades humanas consisten principalmente en la producción y el consumo de bienes y servicios, pero también pueden incluir actividades encaminadas al logro de objetivos extraeconómicos. Producen efectos ambientales a través del uso o abuso de los recursos naturales o mediante la generación de desechos y emisiones en los procesos de producción y consumo. También se incluyen los fenómenos y desastres naturales porque las actividades humanas contribuyen muchas veces a que se produzcan desastres naturales y porque los fenómenos naturales pueden tener efectos sobre todos los componentes del medio ambiente. Es interesante señalar que existen numerosas relaciones recíprocas entre los asentamientos humanos y el medio natural. En primer término, los asentamientos humanos pueden considerarse factores de modificación del ambiente natural. En segundo lugar, los asentamientos humanos interaccionan directamente con el ecosistema. Las mediciones estadísticas de la calidad del agua, de los cambios del empleo de la tierra en el medio urbano y rural, o los efectos de los desastres naturales, son ilustrativos de los datos que se refieren a una y otra esfera. Las estadísticas ambientales son interdisciplinarias. Sus fuentes están dispersas entre múltiples instituciones que recopilan datos y para reunirlos se utilizan métodos diversos. Las estadísticas del medio ambiente procuran superar esa heterogeneidad mediante una presentación sintética de los datos que corresponden a diferentes temas y fuentes. Las cuentas nacionales Tradicionalmente se consideraron los recursos naturales como bienes gratuitos y el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN) continúa reflejando en su esquema central este enfoque. La utilización del medio natural para fines económicos no se tiene en cuenta en el cálculo de los costos en el SCN y no se refleja, por lo tanto, en las cifras globales importantes de las cuentas nacionales, por ejemplo, el PBI. Pero ahora existe un interés cada vez mayor por incorporar la dimensión ambiental en las cuentas nacionales, ya que el aumento del impacto de las actividades económicas sobre el medio natural impone la necesidad de analizar los problemas ambientales y económicos dentro de un marco común. Dado que las estadísticas del medio ambiente procuran vincular los datos biofísicos con los datos sociales y económicos, esta vinculación podría considerarse el primer paso hacia la incorporación de los datos ambientales en los sistemas de cuentas nacionales. En definitiva, el propósito es que el SCN considere explícitamente los impactos de las actividades económicas en el medio ambiente así como que genere información que permita evaluar la sustentabilidad del desarrollo económico tomando en cuenta la utilización de los recursos naturales y la degradación ambiental resultante de las actividades de producción y consumo que se realizan. Para lograr este objetivo se han formulado diversas propuestas. Una de ellas es la de las Naciones Unidas que propone mantener intacto el SCN y agregar al mismo cuentas satélites desarrolladas especialmente para captar impactos ambientales en la actividad económica, las que deberán ser comparables con el SCN. Basándose en esta propuesta, el SCN de 1993 consagra una sección separada a las cuentas satélites integradas del medio ambiente y la economía, ampliando con este método la capacidad analítica de las cuentas nacionales sin sobrecargar el marco central del SCN. Debe resaltarse que tanto la conceptualización como la construcción de estas cuentas satélites requerirán el apoyo de un sistema de estadísticas ambientales. Sin embargo, debemos considerar que esta propuesta se halla en una etapa experimental y que por otra parte un sistema de contabilidad ambiental y económica integrada no puede aún realizarse plenamente, dado que se carece de sistemas de datos completos para describir el medio ambiente y su

interacción con la economía. En consecuencia, es necesario concentrarse primero en el mejoramiento de las estadísticas ambientales básicas y en una segunda etapa establecer sistemas coherentes para describir el medio natural. 3 Los marcos de referencia Las estadísticas del medio ambiente se caracterizan por su naturaleza interdisciplinaria, la variedad de sus temas y fuentes y la diversidad de sus elaboradores y usuarios. Para abordar su desarrollo, dentro de un campo tan complejo, diferentes organizaciones internacionales han elaborado marcos de referencia para facilitar la tarea. A continuación intentaremos una descripción sintética de algunos de ellos. I. Esquema para la elaboración de estadísticas del medio ambiente (EEEMA) desarrollado por la Oficina de Estadística de la ONU La necesidad de contar con un marco flexible que facilitara la organización y desarrollo de las estadísticas del medio ambiente, llevó a la Oficina de Estadística de la ONU a preparar Un esquema para la elaboración de estadísticas del medio ambiente (EEEMA). El EEEMA, que es principalmente un marco organizativo, vincula los componentes del medio ambiente con categorías de información. Componentes del medio ambiente Flora Fauna Atmósfera Agua Tierra/Suelos Asentamientos humanos Categorías de información A. Actividades sociales y económicas y fenómenos naturales B. Efectos ambientales de las actividades y fenómenos C. Reacciones ante los efectos ambientales D. Inventarios, existencias y condiciones básicas Las categorías de información del EEEMA reflejan el hecho de que los problemas ambientales son consecuencia de las actividades humanas y de fenómenos naturales. Estas actividades y fenómenos tienen efectos en el medio ambiente que, a su vez, provocan reacciones individuales y sociales tendientes a evitar o a mitigar esos efectos, estableciéndose una secuencia de acción, efecto y reacción. Como punto de partida para describir los problemas ambientales, el EEEMA está presentado en los dos cuadros siguientes:

Cuadro 1. Estadísticas del medio ambiente: estadísticas del medio natural Actividades sociales y Efectos ambientales Reacciones ante Inventarios económicas y fenómenos de las actividades y los efectos y existencias naturales los fenómenos ambientales (A) (B) (C) (D) 1. Utilización de recursos 1. Agotamiento y aumento 1. Administración y 1. Recursos naturales y actividades de los recursos recuperación de biológicos conexas recursos 2. Calidad del medio ambiente 2. Recursos 2. Emisiones y descargas 2. Vigilancia y control cíclicos y de desechos y aplicación 3. Salud humana y desastres de la contaminación no renovade agentes bioquímicos ambientales bles 3. Prevención de 3. Fenómenos naturales calamidades natu- 3. Existencias rales y reducción de energía de sus riesgos 4. Inventarios 4. Reacciones del de ecosissector privado temas 4 Cuadro 2. Estadísticas del medio ambiente: asentamientos humanos Actividades sociales y Efectos ambientales Reacciones ante Inventarios, exiseconómicas y fenómenos de las actividades y los efectos tencias y condinaturales los fenómenos ambientales ciones básicas (A) (B) (C) (D) 1. Crecimiento y cambio 1. Condiciones de las 1. Políticas y progra- 1. Existencias de de los asentamientos edificaciones, la mas de asentamientos edificaciones e infraestructura y humanos infraestructura 2. Otras actividades los servicios 2. Vigilancia y control 2. Inventarios 3. Fenómenos naturales 2. Condiciones de los de la contaminación ambientales recursos vitales 3. Prevención y alivio 3. Condiciones 3. Condiciones sanita- de las calamidades básicas rias y de bienestar naturales en los asentamientos humanos Los elementos incluidos en el EEEMA se denominan temas estadísticos, y describen aquellos aspectos de las cuestiones ambientales generales que, al menos teóricamente, pueden ser objeto de medición estadística. Estos temas han sido agrupados según sus características comunes, y en los cuadros precedentes sólo figuran, a manera de síntesis, los nombres de dichas agrupaciones (numerados). El EEEMA está desarrollado en una serie de informes que determinan variables estadísticas necesarias para elaborar las estadísticas ambientales y que presentan conceptos, definiciones y clasificaciones de esas variables. En los informes se utiliza un sistema de codificación que asigna letras mayúsculas (A, B, C y D) a las categorías de información, números a los temas estadísticos y letras minúsculas a las variables estadísticas. Por ejemplo (cuadro 2): A.2.1.d se refiere a la variable d ( Desechos sólidos recogidos ), del tema estadístico A.2.1 ( Emisiones y descargas de desechos ) que forma parte de A.2 ( Otras actividades ) de la categoría de información A ( Actividades sociales y económicas y fenómenos naturales ).

5 II. Modelo desarrollado por la OCDE En el marco de los indicadores ambientales la OCDE ha desarrollado el siguiente modelo: Presión - Estado - Respuesta (PER) El esquema del modelo PER se basa en una lógica de causalidad, presupone relaciones de acción y respuesta y se origina en planteamientos simples: - Qué está afectando el ambiente? - Cuál es el estado actual del medio ambiente? - Qué estamos haciendo para mitigar o resolver los problemas ambientales? Este modelo considera que las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio ambiente, que a su vez producen cambios en las condiciones ambientales o estado; la sociedad responde a estos cambios a través de políticas medioambientales y económicas generales y sectoriales, y a través de cambios en la conciencia y en el comportamiento (respuestas sociales). Presión Estado Respuesta Información Presiones Estado del medio Agentes indirectas Presiones directas ambiente y los económicos Actividades recursos naturales y ambientales humanas Generación de conta- Gestión minantes y desechos Condiciones y Información Energía tendencias: Hogares Transporte Aire, Agua Empresas Industria Tierra/Suelo Uso de recursos Decisiones Agricultura Vida silvestre Acciones Nacional Otros Recursos naturales Internacional Decisiones - Acciones El modelo PER clasifica los indicadores ambientales en indicadores de presiones sobre el medioambiente, indicadores de estado e indicadores de respuestas sociales. Los indicadores de presiones describen las presiones que las actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente incluyendo a los recursos naturales. Las presiones comprenden tanto las presiones indirectas (p. ej. la misma actividad y las tendencias con consecuencias ambientales) como las presiones directas (p. ej. el uso de los recursos y la descarga de materiales contaminantes y desechos). Los indicadores de presiones están estrechamente relacionados con los patrones de producción y consumo, y con frecuencia reflejan la intensidad de las emisiones o del uso de los recursos, así como los cambios en un período dado. Los indicadores de estado se refieren a la calidad del medioambiente y a la calidad y cantidad de los recursos naturales. Los indicadores de estado están pensados para dar una descripción de la

situación (el estado) del medio ambiente y su desarrollo a lo largo del tiempo. Ejemplos de indicadores de estado son: concentración de contaminantes en el medio ambiente, rebasamiento de cargas críticas, exposición de la población a ciertos niveles de contaminación, la condición de la vida silvestre y de los stocks de recursos naturales. Los indicadores de respuestas sociales muestran en qué medida la sociedad responde a las preocupaciones ambientales. Estos se refieren a las acciones y reacciones, tanto individuales como colectivas, que se proponen: - mitigar o prevenir los efectos negativos inducidos por el hombre en el medio ambiente, como asimismo modificar los comportamientos que producen estos efectos - detener o revertir los daños ambientales ocasionados - preservar y conservar la naturaleza y los recursos naturales Ejemplos de indicadores de respuestas sociales son: gastos en protección ambiental, impuestos y subsidios referidos al medio ambiente, participación del mercado en bienes y servicios amigables con el medioambiente, tasas de disminución de la contaminación, tasas de reciclaje de los desechos. Un ejemplo de aplicación del modelo PER lo tenemos con los indicadores ambientales para los Recursos forestales: 6 Presión Estado Respuesta Presiones indirectas Presiones directas Superficie, volumen Superficie de bosques y estructura de los protegidos Producción de made- Intensidad de uso bosques ra y productos de la de los recursos Tasa de regeneración madera forestales Bosques alterados o forestación de suy deteriorados perficies desforesta- Comercio en made- das ra y productos de la madera Variantes del modelo PER El modelo PER puede ser adaptado o ampliado de acuerdo a las áreas de trabajo y a los objetivos que se quiera alcanzar. Veamos algunas de estas variantes: Modelo Fuerza impulsora Presión Estado Impacto Respuesta (FPEIR) Eurostat ha extendido el modelo PER, como base de su programa de trabajo, a dos elementos más, Fuerza impulsora e Impacto. Desde el punto de vista de las fuerzas impulsoras uno de los objetivos que se persigue es integrar el aspecto medioambiental en todas las estadísticas socioeconómicas, describiendo el impacto de todos estos sectores en el medioambiente. Entre los sectores económicos que tienen un mayor impacto negativo sobre el medioambiente cabe destacar los siguientes: Agricultura, Industria, Energía, Transportes, Hogares, Turismo y ocio.

7 Fuerzas impulsoras Producción, Consumo. Agricultura, Industria, Energía, Transportes, Hogares, Turismo y ocio Presiones Las actividades humanas afectan directamente al medio ambiente: emisiones, residuos, consumo de agua Respuestas de la sociedad para resolver las presiones. Reciclaje, gastos en protección, impuestos sobre vertidos Estado Cambios observables del medio ambiente, cambio climático Impactos Efectos de los cambios medioambientales, tal como la pérdida de tierra cultivable Una aplicación de este modelo a un tema específico, es el que presenta para el Cambio Climático la European Environment Agency: Diagrama FPEIR del Cambio Climático Fuerzas impulsoras Presiones - Consumo de combustibles fósiles - Emisión de gases de - Descargas de desechos efecto invernadero - Minería - Agricultura Respuestas Estado - Impuestos sobre la energía - Concentración atmosférica - Programas de ahorro de energía de gases de invernadero - Sustitución de combustibles - Temperatura media - Obtención de energía de - Ascenso del nivel del mar los desechos - Medidas para reducir las emisiones de fluorocarbonos Impactos - Efectos sobre la salud humana - Cambios en la distribución y abundancia de las especies - Disponibilidad del agua

8 Modelo Fuerza impulsora Estado Respuesta (FER) Aplicación de la OCDE: En el proceso de desarrollo de indicadores agroambientales la OCDE utiliza el modelo FER, el cual consiste en un amplio repertorio de interacciones humano-medioambientales que involucra diferentes retroalimentaciones y vínculos, que podemos ilustrar con las siguientes preguntas: - Qué es lo que da origen a cambios en las condiciones ambientales en la agricultura, por ejemplo el uso de agroquímicos? (fuerza impulsora) - Qué efecto tiene sobre el estado o condición del medio ambiente, por ejemplo impactos sobre el suelo, agua, aire y hábitats naturales? (estado) - Qué acciones se encaran para responder a los cambios en el estado del medio ambiente en la agricultura, por ejemplo de parte de agricultores, consumidores, gobiernos y la industria de la alimentación, tales como la promoción de la agricultura sustentable y los cambios en los patrones de consumo de alimentos? (respuesta) Aplicación de la UNCSD: La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNCSD) en su trabajo sobre desarrollo sostenible incluye un conjunto de indicadores organizados dentro del marco FER. En este marco, los indicadores de fuerzas impulsoras representan actividades, pautas y procesos humanos que tienen repercusiones para el desarrollo sostenible, los indicadores de estado indican el estado del desarrollo sostenible, y los indicadores de respuestas indican opciones de política y otras reacciones a los cambios que se producen en el estado del desarrollo sostenible. Nota La elaboración del presente artículo se realizó basándose en la siguiente bibliografía: ALONSO LUENGO Félix (2000), El medio ambiente en la estadística española, Fuentes Estadísticas, No. 41, febrero, pp. 11-12, Madrid. CESD-MADRID (1999), Estadísticas del Medio Ambiente, material suministrado en el seminario realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. COMISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS (1996), Indicadores de desarrollo sostenible. Marco y metodologías, Nueva York. EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2000), Environmental signals 2000, Copenhague. KEATING Michael (1993), Cumbre para la Tierra. Programa para el Cambio, Centro para Nuestro Futuro Común, Ginebra. OECD (1998), Towards Sustainable Development. Environmental Indicators, París. OECD (1999), Environmental indicators for agriculture, París. ONU (1989), Conceptos y métodos de las estadísticas del medio ambiente: estadísticas de los asentamientos humanos. Informe técnico. Estudios de métodos, serie F, No. 51, Nueva York. ONU (1992), Conceptos y métodos de las estadísticas del medio ambiente: estadísticas del medio natural. Informe técnico. Estudios de métodos, serie F. No. 57, Nueva York. ONU (1994), Contabilidad ambiental y económica integrada. Versión provisional. Estudios de métodos, serie F, No. 61. Nueva York.