Universidad de Costa Rica

Documentos relacionados
Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2007

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

SITUACION ACTUAL DE LAS PLANTAS MEJORADAS POR MEDIO DE LA BIOTECNOLOGIA MODERNA Y LEGISLACION QUE REGULA LA ACTIVIDAD EN COSTA RICA

MAÍZ TRANSGÉNICO MEXICANO CON RESISTENCIA A ESTRÉS ABIÓTICO

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Resistencia a Estrés Abiótico en Papas y su Adaptación al Cambio Climático

Cultivos Biofortificados: Una Alianza Estratégica de Agricultura y Nutrición

Seguimiento al sector arrocero Latinoamericano: información que apoya decisiones

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Manejo del complejo ácaro-hongobacteria, nuevo reto par arroceros centroamericanos CONARROZ - SENUMISA

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

La Biotecnolgía y el cambio climático

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Biotecnología y Bioseguridad en el IICA

LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS. Cusco, 26 de noviembre de 2014

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

La Innovación en el sector arrocero entrerriano.

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

La Biofortificación como Estrategia para la Prevención y el Control de Deficiencias Nutricionales

El mejoramiento genético y la crisis global de alimentos

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Comparación del cultivo de soja genéticamente modificada y convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Latinoamérica, líder en adopción, investigación y

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Debe México defender su maíz, ante el extranjero: Tadeo Robledo

HIGH LEVEL SEMINAR IN BIOTECHNOLOGY AND BIOSAFETY FOR GOVERNMENT OFFICIALS IN GUATEMALA

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Informe Mundial de Competitividad Turística Guatemala, 07 de marzo

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Exportaciones de Azúcar Ciclo

TEMARIO AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD CONTENIDOS ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3

Qué es el Proyecto AgroSalud?

Asociación Peruana de Avicultura: el cambio de paradigma

Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región

Índice de Competitividad

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

Biotecnologías para la Seguridad Alimentaria Contribuciones del INIFAP. Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General I N I F A P

Investigación científica en Ecuador:

Perspectivas del Mercado y Tendencias del Comercio Mundial

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Mejoramiento Genético Vegetal

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Informe Enero Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

América Latina y el Caribe

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Quinto Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Junio 2, 3 y 4 de 2010, CIAT Cali, Colombia

I"nerario curricular: Biotecnología de Plantas

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

El Mejoramiento Genético y la Crisis Global de Alimentos

INDICE 1. Introducción

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción del CONVENIO DE LIMA,

MARZO,2018 ALEMANIA: ARGENTINA:

Población PERE Región de Murcia - Total

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP -

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

Agronomía para el Cambio Climático

Informe Agosto Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

La Empresa. Fundada en 2001 por 23 productores agropecuarios. Propiedad de 254 accionistas, mayormente. Alianza estratégica con sector público en I+D

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

Informe Mayo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Informe Julio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

ÁREA DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO Millones de hectáreas (1996 a 2006)

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Los desarrollos en fruticultura que deben acompañar a desafíos de cambio climático y de una nueva composición productiva en la Región de O Higgins

Transcripción:

Universidad de Costa Rica Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular Escuela de Biología Edición del genoma de arroz: alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y una contribución al logro de la seguridad alimentaria 801-B7-294 Foro de Avances de Investigación proyectos UCREA 8 y 9 de agosto del 2018 Dr. Andrés M. Gatica Arias andres.gatica@ucr.ac.cr

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 2 Importancia y situación del cultivo de arroz El arroz es el principal cereal de consumo para 3 500 millones de personas alrededor del mundo. El consumo global de arroz pasará de 676 millones de toneladas en el 2010 a 763 millones de toneladas en el 2020 con un incremento de 852 millones de toneladas para el 2035 (Khush 2013). En Costa Rica para el periodo 2013/2014 el consumo nacional de arroz pilado fue de 227 756 toneladas métricas de arroz (CONARROZ 2015) con un consumo per cápita que ronda los 50 kg, valores que revelan la importancia de este cereal en la dieta de los costarricense convirtiéndolo en un elemento fundamental de la seguridad alimentaria y el cual puede recibir los efectos adversos del cambio climático.

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 3 Cuál es la problemática? La productividad de los cultivos (entre ellos el arroz) se ve afectada por alta salinidad, sequía, frío y altas temperaturas. Afectan la supervivencia, la biomasa, la producción y el rendimiento de los cultivos alimentarios básicos y constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria. En el mundo más de 80 millones de hectáreas de las tierras irrigadas (que representan el 40% del total del área terrestre) han sido afectadas por la sal (Xiong y Zhu 2001). El área bajo estrés salino aumenta debido factores como el cambio climático, el aumento del nivel del mar y el riego excesivo sin drenaje adecuado. Cómo conferir tolerancia/resistencia a la salinidad y sequía al arroz?

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 4

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 5 Cuál es la estrategia? La trehalosa, es un azúcar que protege a las proteínas y las membranas celulares de la desnaturalización causada por una variedad de condiciones de estrés biótico (sequía, salinidad). La falta de acumulación de trehalosa en la mayoría de las especies vegetales se ha atribuido en parte a la presencia de una trehalasa activa (cataliza la degradación de trehalosa en glucosa). Cómo lograr la acumulación de trehalosa en las plantas? Sobreexpresión de los genes T6P y TPS Inhibición de la enzima trehalasa En arroz GM: el aumento de la acumulación de trehalosa mostró un mayor nivel de tolerancia a la salinidad, sequía y a baja temperatura, en comparación con las plantas no transformadas genéticamente (Garg et al. 2002).

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 6 Nuevas tecnologías de mejoramiento genético (NBT) Sistema CRISPR/Cas9 La edición de genoma con CRISPR/Cas9 se ha utilizado eficientemente en arroz (Xu et al. 2014 ; Zhou et al. 2015; Wang et al. 2016; Li et al. 2016; Sun et al. 2016; Sun et al. 2017).

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 7 Hipótesis de investigación La modificación del sitio activo de enzima trehalasa mediante de edición de genomas, específicamente CRISPR/Cas9, podría generar nuevos alelos que afecten la conformación de la misma y por ende alterar la actividad catalítica y conferir tolerancia/resistencia a la salinidad en arroz. Edición de genomas en arroz La información que recibe la sociedad costarricense a través de los medios de comunicación colectiva influye en la conformación de una percepción determinada hacia las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas.

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 8 Objetivos de investigación Escuela de Biología, UCR Escuela de Agronomía; UCR CIBCM, UCR CINVESTAV, México Instituto Fraunhofer, Alemania ITCR Analizar si la modificación del sitio activo de enzima trehalasa mediante edición de genomas, específicamente CRISPR/Cas 9, afecta la tolerancia/resistencia a salinidad en arroz, un cultivo de importancia económica, social y alimenticia para los países latinoamericanos Investigar el papel de la comunicación colectiva en la conformación de una percepción determinada hacia las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas en Costa Rica Escuela de Biología, UCR Escuela de Comunicación Colecticva, UCR CICOM-UCR Escuela de Biología, UCR Escuela de Estadística, UCR CIEM, UCR Analizar la percepción y actitud de la sociedad costarricense a las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas Analizar el marco regulatorio en algunos países latinoamericanos, específicamente Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, México, Paraguay, Uruguay, en torno a las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas Escuela de Biología, UCR Proesionales en Derecho

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 9 Objetivo específico 1 Analizar si la modificación del sitio activo de enzima trehalasa mediante de edición de genomas, específicamente CRISPR/Cas 9, afecta la tolerancia/resistencia a salinidad en arroz, un cultivo de importancia económica, social y alimenticia para los países latinoamericanos

Objetivo específico 1 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 10

Objetivo específico 1 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 11

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 12 Objetivo específico 1 (38%) 1 2 3

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 13 Objetivo específico 1 4 Inducción de mutaciones dirigidas mediante CRISPR/Cas9 Formación de brotes y plantas bajo condiciones de selección in vitro 5 6 Contenido de trehalosa

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 14 Objetivo específico 2 (50%) Investigar el papel de la comunicación colectiva en la conformación de una percepción determinada hacia las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas en Costa Rica Existe un debate polarizado en la sociedad civil con respecto a las tecnologías de mejoramiento genético moderno. Estas preocupaciones pueden tener un gran impacto sobre políticas nacionales e internacionales y sobre el avance de la ciencia y la tecnología en Costa Rica.

15

Objetivo específico 2 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 16

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 17 Noticias periodo 2013-2017: 665 60 61 36 Palabras clave genética, genes, modificación genética, transgénicos, manipulación genética, CRISPR

Noticias periodo 2013-2017 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 18

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 19 Análisis de contenidos Nube de palabras: CR Hoy, 2013, 60 noticias

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 20 Análisis de contenidos Nube de palabras: La Nación, 2017, 36 noticias

Nube de palabras: EL Tiempo, 2017, 61 noticias 20

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 21 Objetivo específico 3 (83%) Analizar la percepción y actitud de la sociedad costarricense a las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 21

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 22 Objetivo específico 3 Encuestas: población del GAM (1000) y estudiantes universitarios Sede Central UCR (1100) Acceso a la información Actitud hacia la ciencia y la tecnología Actitud hacia la edición de genomas Conocimiento Confianza Beneficios y riesgos percibidos Actitud hacia el consumo Promoción Etiquetado

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 23

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 24

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 25

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 26

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 27

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 28

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 29

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 30

Algunos resultados Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 31

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 32

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 33 Objetivo específico 4 (62.5%) Analizar el marco regulatorio en algunos países latinoamericanos, específicamente Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, México, Paraguay, Uruguay, en torno a las nuevas estrategias de edición de genomas en plantas

Objetivo específico 4 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 34

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 35 Objetivo específico 4 Con respecto a estas nuevas estrategias de mejoramiento genético, los gobiernos deben de considerar su estado regulatorio y establecer regulaciones apropiadas si es necesario. Consulta; 2018 Sí? Sí Sí Consulta; 2018 Sí; 2015?

36

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 37 Objetivo específico 5 (35%) Realizar actividades de intercambio sobre los resultados de la investigación, experiencias, lecciones aprendidas y orientaciones prioritarias sobre la edición de genomas en plantas, en particular, en arroz

38

39

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 40 Foro Edición de Genomas en Cultivos Tropicales: perspectivas para países en desarrollo (julio 2017). Foro «Biotecnología y su importancia para Costa Rica» (marzo, 2018) Foro Nuevas biotecnologías (CRISPR/Cas9): perspectivas para la agricultura y la salud en Costa Rica (julio, 2018) Curso teórico: «Introducción a la edición de genomas mediante la tecnología CRISPR/Cas9» (julio, 2018)

Divulgación Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 41

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 42 Participación congresos CRISPRcon: Science, Society, and the Future of Gene Editing Curso Edición de Genomas Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos de Norteamérica 15 al 18 de agosto del 2017 Seminario sobre Edición de Genomas para Reguladores de Biotecnología de las Américas CIAT, en Cali, Colombia 4 y 5 de abril de 2018 CIAT, en Cali, Colombia 13 al 16 de marzo del 2018 Congreso Internacional de la Asociación de Biotecnología de Plantas Irlanda 19 al 24 de agosto del 2018

Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 43 Artículos en preparación Randall Rojas Vásquez and Andrés Gatica-Arias. (2018) General aspects of the CRISPR/Cas9 and its application in crops of tropical origin. Revista Agronomía Mesoamericana. En preparación. Andrés Gatica-Arias, Johnny Madrigal, Federico Albertazzi-Castro, Marta Valdez-Melara and Griselda Arrieta-Espinoza. (2018) Public perception of genome editing in Costa Rica. Trends in Plant Science. En preparación Andrés Gatica-Arias, Johnny Madrigal, and Alejandra Arias-Salazar. (2018). University students' knowledge and attitudes regarding genome editing in Costa Rica. Trends in Plant Science. En preparación.

Participación estudiantil Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 44

Presupuesto Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 45

Presupuesto Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 46

Equipo de trabajo (parte) Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 47

MUCHAS GRACIAS Dr. Andrés M. Gatica Arias andres.gatica@ucr.ac.cr (506) 2511-8656 Foro: Avances de Investigación proyectos UCREA, 2018 47