Los pollos son iguales all around the word.

Documentos relacionados
INFO NUTRICIO EFECTO DE LA DENSIDAD DE ANIMALES SOBRE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS

AviagenBrief. Nutrición para Máxima Rentabilidad Haga sus Cuentas. Resumen. September Enero 2011

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

EFECTO DEL CONTENIDO ENERGÉTICO Y LA FORMA DEL ALIMENTO SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS EN POLLOS DE ENGORDE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

TAMAÑO DE PARTÍCULA COMO FACTOR DE CALIDAD EN ALIMENTOS DE POLLOS DE CARNE

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

YTELSE CONCEPTO DE RENDIMIENTO. Bienvenidos a una nueva generación de alimentos para peces

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Esperanzas de vida en salud

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Obesidad y las dietas

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de Contratos con clientes. Procedimiento de asignación del precio de la transacción

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda

Escuela de Organización Industrial

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

Análisis de Resultados

Investigación ser vivo Abeja

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS.

Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Alimentación del Pollo en la primer semana

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Información nutricional

QUÉ ES EL EQUILIBRIO DE LA ENERGÍA?

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante-

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cálculos. Pasos para el cálculo de las recetas. Transformación en gramos de la porción comestible (1) Fuentes de recetas

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Formulación del problema de investigación: La marca MARIA MOR presenta como problema de marketing la manera de incrementar la venta por menor.

PONENCIA DE SPRINT SOBRE EL PROYECTO DEL SENADO 882 ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS ENERGÉTICOS Y RECURSOS DE AGUA

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES?

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

NIC 36. Deterioro en el valor de los activos

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Estudio comparativo de sistemas de retención infantil 2014

LOGISTICA D E COMPRAS

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

1) Características Nutricionales de las

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

CLAIMS NUTRICIONALES. Lic. Nut. Nora Villalba Lic. Nut. Julia Cassinelli

ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR para AUMENTO DE PESO en MASA MUSCULAR.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

La guía de nutrición deportiva de Nancy Clark

Estructura del módulo

6. SISTEMAS CAD-CAM (CAM) 6.1. CONCEPTO DE CAM

Servicio de Marketing

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Avicultura de Precisión

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

Los Cuellos de Botella

Tu Dieta Dunkan: el único portal especializado en la dieta Dunkan

ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS

Transcripción:

Sevilla 2014

Los pollos son iguales all around the word.

Misma genética. Mismo manejo. Mismas necesidades. Misma alimentación.. O no???

Alimentación de los pollos según la zona. Depende de las necesidades de crecimiento e IC de la zona. Depende de la disponibilidad, características de las materias primas y calidad de la mismas. Depende de la normativa de la zona de producción (prohibición de promotores; tipo de materias primas, etc) Depende del tamaño de los pollos, del tipo de instalación, del clima..

Qué hacemos en España? Trabajamos con ciertos condicionantes relacionados con la pertenencia a la U.E. Materias primas prohibidas. Control sobre aditivos. Regulaciones más estrictas. Tenemos una producción muy polarizada Pollos blancos vs amarillos. Pollos grandes vs pequeños. Polos canal vs pollos de despiece. En diferentes proporciones. Tenemos un país diverso. En clima. En apreciaciones de los consumidores. En.

Tendencias generales A tratar de diluir las dietas Menos EM y PB que hace unos años. Relacionado con digestibilidad y coste. A tratar de mejorar a través de las dietas problemas de calidad de canal. A buscar alternativas válidas y económicas a los antibióticos (no sólo a los promotores) A mejorar el aprovechamiento de los alimentos, a través de un óptimo control de la digestibilidad.

Algunas certezas, y muchas dudas. Las características del crecimiento y del consumo dependen de la edad de los pollos.

Peso total y peso relativo 3500 25 3000 Starter Grower Finisher 20 2500 Weight (grams) 2000 1500 15 10 Relative growth (%) Weight Relative growth 1000 500 5 0 0 1 8 15 22 29 36 43 50 Age (days)

Como lógica consecuencia.. 3,500 IC por día 3,000 2,500 2,000 1,500 IC por día Poly. (IC por día) 1,000 0,500 0,000 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Desde este punto de vista Hay una relación entre peso y consumo, y por tanto sobre el IC. A mayor peso, el IC será algo más alto. El óptimo de relación de peso/ic se encuentra sobre los 2,8 a 2,9 kilos. A partir de aquí se desarrolla el concepto de IC ajustado.

Bases de la nutrición pollos grandes/pollos pequeños Para pollos pequeños: Hay que optimizar el crecimiento, de modo que alcancemos el peso corporal lo antes posible, ya que a menos días, la GMD es siempre inferior. 57,00 40,00 55,00 39,00 53,00 38,00 51,00 37,00 MMVC MM dias 49,00 36,00 47,00 35,00 45,00 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 34,00

Para optimizar el crecimiento Forzar niveles de nutrientes en el arranque. Forzar consumo de alimento en el arranque. Objetivo: 14 días más de 450 gr. Presentación física, dureza, tamaño, partículas Evitar caídas de peso en el entorno de los 28 días Objetivo: Control de enteritis. Prioridad sobre proteína y aminoácidos, ya que las necesidades de crecimiento son mayores que las de conversión. Objetivo: Alargar los alimentos más proteicos.

Factores asociados con la producción de pollos pequeños La uniformidad es muy importante (pollos fuera de rango de peso, que es menor que en los grandes). Ojo, esto tiene poco que ver con nutrición Evitar colas en los lotes. El rendimiento es más bajo, de forma normal. Reducir el porcentaje de intestino y de grasa abdominal. Es difícil mejorar el IC. La EM de la dieta no es prioritaria. Menor presión de la calidad de canal. No hay que presionar el alimento en este factor

Problemas de uniformidad en pollos pequeños 160 distribution 140 120 100 80 60 distribución 40 20 0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,25 2,35 2,45 2,55 2,65 2,75 2,85 2,95 3,05 3,15

Producción de pollos grandes También es muy importante el crecimiento, por supuesto. Pero el consumo es más importante aún. Ajustar el consumo de los pollos más grandes. No incentivar el consumo voluntario con el manejo. Reducir la energía precisa para mantenimiento. Evitar la selección del pienso. Si es posible, reducir el consumo (programas de luz; restricción, etc) Recordar: No hay forma de cambiar la genética disponible.

Optimizando la producción de pollos grandes Ajustar la curva de crecimiento, de modo que obtengamos el mayor crecimiento al final. Vigilar el crecimiento en el periodo 35-45 días Atención a los procesos subclínicos en este periodo (enteritis, coccidiosis, respiratorias, fiebres )

Un cálculo rápido. Si los pollos pesan 2,800 a los 45 días. Y han crecido a 100 gr/día (que es su obligación..) Han pesado 1,800 a los 35 días (peso bajo) Si han pesado 2,05 a los 35 días Han ganado a 75 gr/día (que es poco) En ambos casos, el peso final no es malo (62,2 gr de GMD), con lo que no nos damos cuenta que tenemos un problema.

Optimizando la producción de pollos grandes Ajustar la curva de crecimiento, de modo que obtengamos el mayor crecimiento al final. Vigilar el crecimiento en el periodo 35-45 días Atención a los procesos subclínicos en este periodo (enteritis, coccidiosis, respiratorias, fiebres ) El efecto del IC es mucho menor a estos pesos, mientras que el crecimiento se mantenga Optimizar el empleo de la energía de mantenimiento.

Ejemplo, que ocurre en verano en las granjas muy buenas y en las muy malas?? GMD Consumo IC Mortalida d Buenas Invierno 69.5 5.150 1.760 5.8 Verano 64.5 4.500 1.700 5 Malas Invierno 52.5 4.940 2.160 9.4 Verano 53.5 5.500 2.250 9.3 20 mejores y 20 peores granjas de un colectivo grande, media de Enero/Febrero y Julio/Agosto

Factores asociados con la producción de pollos grandes Uniformidad es un problema menor (mayor ventana de valor comercial) La calidad de canal es un problema muy grave Color de la canal. Antioxidantes; Materias primas con color Arañazos, desplume y otros problemas de piel. Minerales traza; Aminoácidos; Estructura de colágeno Hematomas, golpes, roturas de huesos. Vitaminas; Minerales; Macrominerales; Enzimas El factor remuneración de granja afecta sobremanera el coste. Ojo, potencialmente más en los pollos pequeños..

Pollos comercializados en canal o comercializados en despiece. Importancia relativa del factor rendimiento (Oscila entre el 69 y el 72% en condiciones prácticas) Importancia relativa del factor precio de las piezas Comparando precio de venta a pública de canales enteras o despiece. Comparando el valor relativo de las diferentes piezas sobre el porcentaje de segundas en matadero. Objetivo: Incrementar en lo posible el porcentaje de las piezas más valiosas (aspecto cuantitativo, despiece) Incrementar rendimiento básico (de la canal) Incrementar rendimiento de pechuga y alas Reducir segundas de pechuga y alas. Ratio EM/PB y valor absoluto de aminoácidos en la fórmula. (incrementar su presencia sobre el mínimo preciso para optimizar peso vivo) Objetivo: Reducción segundas (aspecto cualitativo, canal): Calidad de camas Oxidación de la carne Reducción de hematomas y pérdidas de sangre.

Factor a considerar sobre el problema de la calidad Mejorar la calidad de canal SIEMPRE es favorable. Lo que no SIEMPRE es, es gratis. Normalmente, los programas nutricionales que mejoran la calidad de canal son costosos Por tanto, hay que valorar económicamente el impacto de la diferencia de calidad sobre el precio total, y compararlo con la diferencia de coste de alimentación

Ejemplo de valoración económica de las canales. EVALUACION DE CANALES INDICAR PORCENTAJE DE POLLOS CON LOS SIGUIENTES DEFECTOS: PUNTUACIÓN CANAL DEFECTOS: PUNTAS DE ALAS ROJAS: 2 1,2 ALAS ROTAS 2 1,2 ROTURAS DE CLAVÍCULA: 1 1,8 PECHUGAS MARCADAS: 5 9,0 HEMORRAGIAS EN PECHUGA: 1 0,9 ROTURAS EN PATAS: 3 1,2 HEMATOMAS EN PATAS: 5 2,0 PIELES ARAÑADAS: 15 3,0 DERMATITIS: 2 0,8 PATAS NO VALIDAS: 90 13,3 "SEGUNDAS" 19 Ratio relativo % de defecto/precio pieza VALOR PIEZA TOTAL: 34,3 0,124 PECHUGA 3,4 179% ALA 2,5 123% CUARTO TRASERO 1,6 79% PATAS/GARRAS 0,3 15% PRECIO MEDIO 1,898 Impacto de la suma de defectos sobre coste por pollo (no por kilo) DEPRECIACIÓN SEGUNDA/PRIMERA (EN %) 20% UNIFORMIDAD (COMO CV PESO): 7,0% TOTAL 2: 24,0 Incluyendo la valoración de la uniformidad. Este no es un valor económico, si no de comparación. Se puede añadir rendimiento.

EM de la dieta y rendimientos EM media Rend. canal Pechuga en % Grasa abdominal 3023 72,36 abc 23,07 abc 3,52 3069 72,35 abc 22,56 c 3,64 3109 72,62 ab 22,91 abc 3,37 3148 72,97 a 23,29 ab 3,77 3188 72,76 ab 23,53 a 3,51 3227 72,12 bcd 23,09 abc 3,46 3267 71,79 cd 23,25 ab 3,52 3304 71,79 cd 22,88 bc 3,55 3344 71,84 cd 22,88 bc 3,3 3383 71,44 cd 22,87 bc 3,63 Comentarios: A mayor EM baja el rendimiento (más cantidad de grasa abdominal?) No termina de parecer. Tampoco la diferencia es evidente. No se ve nada claro en relación con el porcentaje de pechuga.

Proteína (Trabajo de Kidd y al.) Se emplea un programa de 4 piensos con diferentes niveles de aa. y PB. Un nivel alto, uno medio y uno bajo. Hay las diferentes combinaciones de edad y nivel de PB/aa. Se comparan los resultados zootécnicos y de despiece.

Efecto sobre canal PROGRAMA RENDIMIENTO CANAL GRASA ABDOMINAL HHHH 70,8 2,32 20,48 HHML 70,17 2,56 19,4 HHLL 70,11 2,71 19,64 HMML 69,49 2,61 19,08 HMLL 69,66 2,82 19,29 HLLL 69,03 2,84 18,31 MMMM 69,76 2,52 19,41 LLLL 68,49 2,87 17,52 PECHUGA (%) Comentarios: No hay evaluación estadística, pero parece haber una cierta tendencia en el sentido de aumento Del rendimiento en dietas de mayor nivel de PB. Dietas de alta proteína al principio, mejor La grasa abdominal se reduce y se incrementa el porcentaje de pechuga. Conclusión: Modificar EM no parece cambiar las características de la canal, modificar la PB parece que sí.

Efecto de la vit E sobre la vida útil (tbars en la carne) 7 6 5 4 3 2 180 mgr/kg 65 mgr/kg 25 mgr/kg 5 mgr/kg 1 0 0 40 80 120 minutos Peter E. Williams Comentarios: Niveles elevados de vit E (antioxidantes) mejoran la calidad de canal. Valorar el efecto coste/beneficio.

Evidentemente. Debe haber una relación entre coste de producción y rendimiento. Porcentaje relativo de despiece y canal en mi empresa?? Mejora esperada con el cambio de programa?? Coste del mismo en relación con la teórica ventaja??

Podemos jugar también con los días de empleo de las dietas 3150 3100 3050 3000 2950 2900 2850 1 2 3 4 5 6 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 EM PB Programa de alimentación estándar en pollos de carne en 2013. Ajustando los días en una dirección u otra se modifica la ratio EM/PB de las dietas.

Ojo: algunas consideraciones Programa de control de coccidiosis. Presentación física del alimento. Dosis de ciertas vitaminas y/o minerales. Efecto sobre IC o características de canal.

Alternativa ante pesos diferentes: Sexaje Criar machos y hembras POR SEPARADO. No es lo mismo que machos y hembras juntos, pero con diferentes días de salida Programa muy extendido en ciertos países. Hembras presentan peor rendimiento algo antes que los machos. Objetivo: Aprovechar la menor necesidad de nutrientes de las hembras

Uniformidad de lotes de machos y de hembras 30 Distribución normal 25 20 15 10 5 0 1,27 1,36-1,45 1,54-1,63 1,72-1,81 1,9-1,99 2,08-2,17 2,26 A B C D E A: Lote mixto; B: Hembras en un lote mixto; C: Idem Machos; D: Sólo hembras; E: Sólo machos

Rendimiento comparado macho/hembra 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1 2 3 4 5 6 7 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 peso machos peso hembras ic machos ic hembras Comentario: No hay diferencias enormes en IC, pero sí bastante significativas en peso Especialmente evidentes en pollos desde las 4 semanas. A 35 días, el IC de las hembras y de los machos es muy parecido (hoy en día se justifica menos el sexaje que hace unos años). Lo que sí parece claro es que a más días más diferencia de peso

Rendimiento relativo machos vs hembras en el tiempo Peso H/M Conv. H/M Edad 1980 1996 2012 1980 1996 2012 7 0,94 0,95 0,994 1,02 1,00 1,050 21 0,87 0,90 0,937 1,05 1,04 1,003 35 0,82 0,87 0,878 1,27 1,03 1,013 42 0,81 0,85 0,858 1,19 1,04 1,018 49 0,80 0,84 0,843 1,15 1,06 1,023 Comentario: Diferencias evidentemente menores en IC en las estirpes actuales. Diferencias en peso ligeramente mayores en la actualidad. Seguirán las necesidades de las hembras siendo menores que la de los machos en pollos de 2014??

Nivel de P.B. P. B. Sexo Peso I.C. I.C. final Ajust. 20 M. 2,120a 2,16a 1,94a H. 1,663c 2,51b 2,06bc 18 M. 2,074b 2,39ab 2 ab H. 1,67c 2,52b 2,08c 16 M. 2,055b 2,46 b 2,03ab H. 1,671c 2,54 b 2,1 c Moran.

Nivel de A.a. % a.a. Peso vivo Indice conv. M. H. M. H. 85 2,84ab 2,47 1,97 2,06 92,5 2,83b 2,52 1,95 2,05 100 2,93a 2,48 1,95 2,04 107,5 2,92a 2,48 1,95 2,06 115 2,92a 2,54 1,95 2,03 Estación I+D Nutreco

Efecto de la Tª y a.a. en el resultado Machos Te m p. % a.a. Pe so Conver. 18,3 110 1794a 2,19a 18,3 100 1772a 2,21a b 18,3 90 1719b 2,22a b 18,3 80 1723b 2,26b c 29,4 110 1646c 2,21a b 29,4 100 1620c d 2,17a 29,4 90 1629c d 2,21a b 29,4 80 1592d 2,29c Kubeta, deaton y otros, 1972 a.a.= Met+Cis y Lisina

Efecto de la Tª y a.a. en los resultados (ii).hembras Te m p. % a.a Pe so Conver. 18,3 110 1454a b 2,34a 18,3 100 1472a 2,30a 18,3 90 1478a 2,30a 18,3 80 1427b c 2,44b 29,4 110 1404c 2,29a 29,4 100 1393c d 2,30a 29,4 90 1390c d 2,32a 29,4 80 1355d 2,43b

Efecto relativo del nivel de a.a. sobre el margen por Kg. (I) Machos 0,2 0,18 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 Lis dig/mcal Margen Fuente: Estación Experimental NUTRECO

Efecto relativo del nivel de a.a. sobre el margen por Kg. (II) Hembras 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0-0,02 2,5 2,7 2,9 2,95 3,1 3,3 3,5-0,04-0,06 Margen Fuente: Estación experimental NUTRECO

Niveles óptimos estimados de Lis de la dieta en relación con los requerimientos de Lis para machos y hembras 4,1 3,9 Lis. g/mcal 3,7 3,5 3,3 3,1 2,9 M H Machos Hembras 2,7 2,5 1 2 3 4 5 6 7 Semanas Fuente: NUTRECO

Empleo de la E.M. ( machos vs. hembras ) 60 50 40 30 20 10 Man M. Man H. Prot. M. Prot. H. Grasa M. Grasa H. 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 M. Penz. % de E.M. empleada en Mantenimiento, retención de Proteína y retención de Grasa

Niveles de Fósforo y cenizas en la tibia M H M H % de ceniza en la tibia. 4 sem. 8 sem. Fósf. 0,5 50,02a 51,8 a 52,22 a 54,86 a 0,55 50,03a 52,8 a 53,81 b 54,9 a 0,6 50,5ab 51,7 a 53,1 c 56,19 b 0,65 51,4 b 52,9 a 53,4bc 55,22 a 0,7 51,46 b 52,8 a 53,8 b 55,91 b Twinning

Todos estos trabajos son un poco antiguos Trabajo realizado en Argentina con pollos hembras (Sindik; 2008) Estirpe Cobb autosexable. Dos dietas de la misma EM y diferente nivel de PB/aa (20% de PB y 1,17% de lisina en primera edad vs 22,7 y 1,22 y 18,5 y 0,98 en segunda edad vs 20% y 1,1% de lisina) IC a final de ciclo: 1,85 +/- 0,09 para la dieta baja en PB y 1,86 +/- 0,12 para la alta en PB

Efecto del tipo de dieta sobre el peso de pollos hembras

Dietas con diferentes niveles de PB y su efecto en porcentaje de despiece. Horniakova, 2009 Group Control T1 T2 Crude protein g.kg-1 Pre-starter 233 218 206 Starter 228 209 198 Grower 207 193 187 Finisher 191 188 178

Efecto sobre porcentaje de pechuga Treatment Sex Control T1 T2 Mean Female 24.27± 0.33 24.65± 0.80 24.34± 0.45 24.42± 0.29 Male 25.07± 0.41 23.25± 0.42 23.15± 0.50 23.82± 0.30 Mean 24.67± 0.28 23.95± 0.45 23.74± 0.34

Conclusión Hay que seguir investigando en el posible efecto, sobre resultado técnico y sobre composición/calidad de canal el efecto de la cría separada. Hay que analizar de nuevo el impacto de una dieta específica para hembras. Basada en el intento de obtener los mismo resultados técnicos y de canal con dietas mas baratas para las hembras. Como un medio de optimizar el coste del sexaje de los animales.